martes, 24 de abril de 2018

DIOS Y LOS ÍDOLOS (Salmo 115:1-18)


DIOS Y LOS ÍDOLOS
(Salmo 115:1-18)

“… Nuestro Dios está en los cielos; Todo lo que quiso ha hechoLos ídolos de ellos son plata y oro, Obra de manos de hombresTienen boca, mas no hablan; Tienen ojos, mas no ven;…”.
(Salmo 115)


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Introducción:
El Salmo es difícil de clasificar en cuanto a género, pues empieza como una súplica de la comunidad, pero también incluye elementos de los himnos. Se considera una liturgia; es una fuerte polémica contra la idolatría.

Siempre se usa el eslogan no adoramos solo veneramos”, según la Iglesia de Roma.[1]

Este  Salmo Consta de:
Ø Un contraste (entre el Dios Soberano y los ídolos vanos. Vv.1-8).
Ø Un llamado (a confiar en Dios. V.v.9-11).
Ø Una confianza (en las bendiciones de Dios. V.v.12-16). Y
Ø Un cantico de (Alabanza. V.v.17-18).

Por mencionar dos veces a los que temen a Jehová (vv. 11, 13) algunos lo fechan tardío, porque en el tiempo intertestamentario los griegos o gentiles que adoraban a Jehová con los judíos eran llamados temerosos de Dios. Sin embargo, el uso en otros salmos (15:4; 22:23; 118:4) indicaría que aquí también se refiere a todos los adoradores de Dios.

1.     Dios Verdadero En Los Cielos. vv. 1-3:

Se dirige la súplica a Dios porque los que adoran a Jehová son objeto de burlas (v. 2). Aparentemente los piadosos aquí estaban sufriendo burlas de los que adoraban a otros dioses. Esto también sugiere el tiempo del exilio o después cuando los vecinos se burlaron de ellos. Pero podría ser en otras épocas también.

El Salmo empieza con la actitud que siempre debe caracterizar la adoración: toda la gloria pertenece a Dios.
Nótese: que se pone énfasis en la misericordia y la verdad o fidelidad de Dios. Cuando uno sufre burlas de los incrédulos, no hay mejor cosa que enfatizar la misericordia y la verdad y fidelidad de Dios:
·  Aparentemente los opresores pidieron alguna indicación visible de Dios, pues ellos tenían sus ídolos e imágenes.
·      Los adoradores de Jehová dicen que esto más bien muestra la superioridad de su Dios, pues es tan grande y no lo ven porque es soberano sobre todo el universo. No es visible, pero actúa en todo el universo, inclusive entre los hombres en la tierra.

2.    Los Ídolos De Los Paganos. vv. 4-8:

Esta estrofa se repite, con algunas variantes, en el Salmo 135:15-20; es una polémica contra la idolatría:
Ø Los mismos paganos hubieran dicho que la imagen no es su dios sino representa el dios;
Ø pero en la práctica los que usan imágenes terminan identificando a su dios con la imagen, o por lo menos creen que el dios está más presente donde está la imagen.
Ø El salmista dice que ellos adoran la obra de manos de hombres (v. 4).
La verdad es que todo tipo de idolatría, aun del dinero, del éxito o de la tecnología moderna conllevan el mismo error (comp. también Deut.4:28; Is.44:9-20). Al ser humano le gusta adorar a algo o a alguien que él mismo puede manipular.

Veamos Estas Dos Citas Bíblicas:

1) Deuteronomio 4:28:

Y serviréis allí a dioses hechos de manos de hombres, de madera y piedra, que no ven, ni oyen, ni comen, ni huelen”. (Deut. 4:28)

Otra consecuencia de la idolatría era que en la tierra de su exilio, Israel iba a servir a dioses de piedra y de madera:
Ø Estos dioses tenían ojos:
·      pero no podían ver la aflicción de sus adoradores;
Ø tenían oídos:
·      pero no podían oír las oraciones de su pueblo;
Ø tenían bocas:
·      pero no podían comer los sacrificios ofrecidos en el templo (ver Is.40:19-24; 44:9; 46:6-7). 

Los que se dedican a tallar estatuas de dioses no son nada por muchos que sean, y esas obras a las que quieren no sirven para nada. Sus partidarios no ven ni entienden nada, pero al fin se decepcionarán”. (Isaías 44:9) (Biblia Latinoamericana. Edición Pastoral).

Is.44:9: La insistencia en la impotencia de los ídolos da a entender que la tentación era grande para los israelitas que vivían en Babilonia, ciudad de dioses y de templos, con adivinos, horóscopos y videntes muy expertos.

Pero la gente saca el oro de su cartera y lo pesan, con la plata, en la balanza. Le pagan a un joyero para que les haga un dios al que adoran y delante del cual se tiran al suelo… Se lo echan al hombro y lo llevan, después lo colocan donde va a quedar, y allí está sin que se mueva de su sitio”. (Isaías 46:6-7)  (Biblia Latinoamericana. Edición Pastoral)

Is.46:6. (cap. 40:19, 20; 41:7). Derrochan el oro de sus talegos y no escatiman ningún gasto con sus ídolos. Su profusión debería avergonzar, por su mezquindad, a los que profesan servir a Dios con lo que nada les cuesta. El pecado siempre es un servicio costoso.

2) Isaías 44:9-20: Biblia Latinoamericana:
Los que se dedican a tallar estatuas de dioses no son nada por muchos que sean, y esas obras a las que quieren no sirven para nada. Sus partidarios no ven ni entienden nada, pero al fin se decepcionarán¿Cómo se les ocurre fabricar un dios o fundir una estatua que de nada sirve?... Todos sus cómplices llevarán un chasco, y esos artesanos se pondrán colorados. Que se reúnan todos y se presenten. Verán cómo sentirán, al mismo tiempo, miedo y vergüenzaEl herrero trabaja con la fragua y a martillazos da forma a su obra; la trabaja con la fuerza de sus brazos. Siente hambre y se cansa y se agotaEl escultor mide la madera, dibuja a lápiz la figura, la trabaja con el cincel y le aplica el compás. Lo hace siguiendo las medidas del cuerpo humano, y con cara de hombre, para ponerlo en un temploPara esto tuvo que escoger un cedro o un roble entre los árboles del bosque, o bien plantó un laurel que la lluvia hizo crecerEl hombre ya tiene para hacer fuego, para calentarse y para cocer el pan. Pero también fabrica con esa madera un dios para agacharse delante de él; se hace un ídolo para adorarloEcha la mitad al fuego, pone a asar la carne sobre las brasas, y cuando está listo, se come el asado hasta quedar satisfecho. Al mismo tiempo, se calienta y dice: "Me caliento mientras miro las llamas"Y con lo que sobre se fabrica su dios, su ídolo, ante el cual se agacha, se tira al suelo, y le reza diciéndole: "Sálvame, pues tú eres mi dios"No saben ni entienden. Sus ojos están tapados y no ven; su inteligencia no se da a la razónNo reflexionan ni son capaces de pensar o entender y decirse: "He echado la mitad al fuego, he puesto a cocer el pan sobre las brasas, he asado la carne que me comí, ¿y con lo que sobra voy a hacer esta tontería? ¿Y me voy a agachar ante un trozo de madera?"Ese es un hombre que se alimenta de cenizas; tiene su corazón engañado y se perderá. ¿No será capaz de recapacitar y de preguntarse: "¿Qué tengo en las manos sino puras mentiras?". (Biblia Latinoamericana. Edición Pastoral)

NOTA: Is.44:9-20: Después del proceso contra los falsos dioses (véase Is.43:9). Sigue una sátira contra los ídolos[2] y contra aquellos que los fabrican y les rinde culto (Compare Salmo 115:4-8; 135:15-18; Is.40:18-20; 41:6-7; 42:17; 45:16; Jr.10:1-16). (Biblia de Estudio RV1995. Pág. 788).

En cuanto a la sección parentética (Is.44:9-20), hay comentaristas que la consideran una adición posterior al texto original, y realmente interrumpe la secuencia del pensamiento que pasa de manera fluida del v. 8 al v. 21. Estando donde está, cabe preguntarnos: ¿Por qué el autor o el editor ha juzgado conveniente incluirla? Nuestra opinión es que en estos versículos el profeta explaya lo que expresó en la segunda parte del v. 8 y que puede ser traducido así: ¿Hay Dios aparte de mí, o alguna otra Roca que yo no conozca?
En este versículo, la palabra Roca es sinónimo de Dios (comp. Gn.49:24) y describe el carácter firme y permanente de la protección que Dios brinda a su pueblo. De este hecho, dice el mismo versículo, los hijos de Israel son sus testigos.
Por otro lado, los testigos de los ídolos y dioses vanos, ellos mismos no ven ni conocen, para su propia vergüenza (v. 9) la vanidad y la inutilidad de los ídolos. Observe lo ridículo de la invocación del ídolo en la última parte del v. 17. Aquí es donde el autor empieza a explayarse sobre el tema de la vanidad de la idolatría, y aunque la nota tiene carácter parentético tiene señales de ser original.
Is.40:18-20: ¿Qué imagen le compondréis? Isaías se burla de la creencia humana de que puede encerrar la grandeza de Dios en una imagen de talla. Aquí reside la esencia del segundo mandamiento (Ex.20:4-6).

Aunque los enemigos burlaban de los adoradores del Dios invisible, ahora el salmista se burla de los que oran a estos ídolos que no ven ni oyen ni hacen nada.
En el v. 5, dice que ni hablan; entonces, ¿por qué se habla de nuevo de sonido y gargantas en el v. 7? Lo que dice el salmista es que esos dioses ni pueden hacer los sonidos elementales de la garganta que hacen los mudos.

El v. 8 es el clímax de la estrofa, pues lo que uno adora influye en su propio ser, en su carácter, en su ética, en todas sus decisiones. Lo que uno pone primero en su vida determina las pautas de su existencia.

3.    Jehová Es Confiable. vv. 9-14:

Los vv. 9-11 son una expresión de confianza. Es muy posible que este Salmo se cantó antifonalmente, un levita que dirigía el culto cantaba la primera línea, y un coro o toda la congregación cantaba: Él es su ayuda y su escudo.
Cuando las burlas de otros desaniman a los fieles, hace falta insistir en una decisión definida de renovar la confianza en Dios y de recordar todo lo que Dios ha hecho para ayudarles en el pasado y para protegerles.
Como Dios ha sido fiel en el pasado, ahora el salmista habla de lo que seguirá haciendo (vv. 12-14). Se acuerda en el v. 12 debe ser se acordó”. Como se ha acordado de nosotros, seguirá bendiciendo. La bendición de Jehová incluye todo lo que ha prometido a su pueblo (comp. Deut. 28). Y esta bendición es para todos; en el v. 13 los que temen es paralelo con pequeños y grandes, indicando que incluye a todos los que adoran a Jehová. La promesa también incluye a vuestros hijos (v. 14).

4.    Adoración A Jehová. vv. 15-18:

El salmista termina con alabanza a Dios quien hizo los cielos y la tierra. Nótese: la teología aquí:
·      Dios ha dado la tierra a los hijos del hombre, a los seres humanos. Tenemos autoridad sobre la tierra y la responsabilidad de usarla correctamente.
·   Al mencionar los cielos y la tierra el salmista también piensa en un tercer lugar,
· el Seol = (Hades, el lugar de las almas pecaminosas…), el lugar de los muertos.

Y esto le hace poner énfasis en que ahora mientras que estamos vivos debemos adorar a Dios. Este es el énfasis; no podemos construir demasiado sobre el aspecto negativo para decir que los israelitas no creyeron en vida después de la muerte. El salmista sencillamente quiere enfatizar que durante la vida alabemos a Dios.

Más bien el v. 18 abre la esperanza de alabar a Dios desde ahora y para siempre. Muchos creen que este para siempre se extiende más allá de la muerte, aun en la mente del salmista.
Otros salmos también sugieren una esperanza de vida después de la muerte (comp. Salmo 16:8-11; 17:15; 23:6; 49:15; 73:23-24).

PRINCIPALES DEIDADES MENCIONADAS EN LA BIBLIA:

1. Bel (Merodac):
Lugar de adoración: Babilonia.
Qué representaban: Dios del clima, de la guerra y del sol.
Qué incluía su adoración: Prostitución, sacrificio de niños.

2. Nebo (hijo de Merodac):
Lugar de adoración: Babilonia.
Qué representaban: Dios del aprendizaje, de la astronomía y de la ciencia.

3. Astoret (Asera):
Lugar de adoración: Canaán.
Qué representaban: Diosa del amor, del nacimiento y de la fertilidad.
Qué incluía su adoración: Prostitución.

4. Quemos:
Lugar de adoración: Moab.
Qué incluía su adoración: Sacrificio de niños.

5. Moloc:
Lugar de adoración: Amón.
Qué representaban: Dios nacional.
Qué incluía su adoración: Sacrificio de niños.

6. Baal:
Lugar de adoración: Canaán.
Qué representaban: Dios de la lluvia, de la cosecha, simbolizaba fuerza y fertilidad.
Qué incluía su adoración: Prostitución.

7. Dagón:
Lugar de adoración: Filistea.
Qué representaban: Dios de la cosecha, del grano, del éxito en la agricultura.
Qué incluía su adoración: Sacrificio de niños.

Concluyo:
El salmista muestra la gloria del Dios de Israel y denuncia la necedad de los idólatras. Los amuletos y otros intentos por obtener socorro sobrenatural o atisbar en el futuro son copiados de las malas costumbres de los paganos. Temamos y no osemos provocar a Dios dando a otro la gloria que a Él solo es debida.
Él está listo para perdonar y salvar a todos los que se arrepienten y creen en el nombre de su Hijo Jesucristo. La fe aprende estas verdades benditas de la palabra de Dios, pero todo conocimiento que no sea de esa fuente, conduce a doctrinas de vanidad.
Los dioses paganos son cosas insensibles. Son obra de las manos de los hombres; el pintor, el grabador, el escultor no pueden darles vida ni sentidos. De ahí que el salmista exhibe la necedad de los adoradores de ídolos.
 
A pesar de una situación que pudiera desanimar a los fieles, el Salmo empieza y termina con:
Ø gozo,
Ø fe, y
Ø alabanza al Dios de los cielos.

Todos ellos son bestias y estúpidos, pues sus ídolos demuestran su necedad”. Jeremías 10:8. (Biblia Latinoamericana).
___________
Nota y Bibliografía:
[1]Venerar. (Del lat. venerāri). tr. Respetar en sumo grado a alguien por su santidad, dignidad o grandes virtudes, o a algo por lo que representa o recuerda. || 2. Dar culto a Dios, a los santos o a las cosas sagradas. Microsoft® Encarta® 2009.
Adorar. (Del lat. adorāre). tr. Reverenciar con sumo honor o respeto a un ser, considerándolo como cosa divina. || 2. Reverenciar y honrar a Dios con el culto religioso que le es debido. || 3. Dicho de un cardenal: Postrarse delante del Papa después de haberle elegido, en señal de reconocerle como legítimo sucesor de San Pedro. || 4. Amar con extremo. || 5. Gustar de algo extremadamente. || 6. intr. orar (ǁ hacer oración). || 7. Tener puesta la estima o veneración en una persona o cosa. Adorar en alguien, en algo. Microsoft® Encarta® 2009.
[2] H6091 עָצָב = atsáb: de H6087; imagen (idólatra):- escultura, ídolo, imagen. (Strong).
-e-Sword-the. LEDD.
-Biblia de Estudio RYRIE.
-Biblia Latinoamericana. Edición Pastoral. (Biblia Católica).
-Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 03//04//2018.

LEA SU BIBLIA POR FAVOR:



lunes, 23 de abril de 2018

LA CURACIÓN DEL COJO: HECHOS 3:


LA CURACIÓN DEL COJO:
HECHOS 3:
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

I.       Poder (Hechos 3:1–11):
El hecho de que Pedro y Juan todavía asistían al templo y observaban las costumbres judías es evidencia de que estos primeros siete capítulos de Hechos tienen un énfasis judío. Ningún cristiano hoy que comprende Gálatas y Hebreos participaría de las prácticas del AT. El cojo[1] es una vívida ilustración del pecador perdido pues:
(1)     nació cojo, y todos nacemos pecadores;
(2)   no podía andar, y ningún pecador puede andar de manera que agrade a Dios;
(3)   estaba fuera del templo, y los pecadores están fuera del templo de Dios, la Iglesia;
(4) mendigaba, porque los pecadores son mendigos buscando satisfacción.

Pedro realizó este milagro, no sólo para aliviar la invalidez del hombre y salvar su alma, sino también para probar a los judíos que el Espíritu Santo había venido con las bendiciones prometidas.
Isaías 35:6 promete a los judíos que Israel disfrutaría de tales milagros cuando recibieran a su Mesías. La conducta del hombre después del milagro muestra cómo debe actuar cada cristiano: entró en el templo en comunión con los siervos de Dios y alabó a Dios.
Su andar era nuevo y diferente, y no huyó de la persecución. Era tal su testimonio que los oficiales no tenían explicación para lo que había ocurrido.

II.     Predicación (Hechos 3:12–26):
Pedro usó esta curación como una oportunidad para presentar a Cristo y ofrecer perdón a la nación.
Nótese: que se dirige a los «varones israelitas», como lo hizo en 2:14 y 22.

Le predicó a Cristo y les acusó de negar a su Mesías. Justo unas pocas semanas antes Pedro mismo había negado a Cristo tres veces. Sin embargo, debido a que confesó su pecado y arregló las cuentas con el Señor (Jn. 21), pudo olvidar su fracaso. (Léase Rom. 8:32–34.)
El versículo 17 es de mucha importancia, porque Pedro allí afirmó que la ignorancia de Israel le hizo cometer este crimen terrible. La ignorancia no es excusa, pero sí afecta la pena que se impone. Por eso es que Jesús oró: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen».
(Lc. 23:34). Dios estaba ahora dando a Israel una oportunidad más para recibir a su Mesías. Pedro prometió, en los versículo 19–20, que si la nación se arrepentía y recibía al Señor, Él borraría sus pecados (Is. 43:25; 44:22–23), enviaría a Cristo y daría «tiempos de refrigerio».
Estos «tiempos» se describen en Jeremías 23:5; Miqueas 4:3; Isaías 11:2–9; 35:1–6; y 65:19–23. Pedro no describe aquí la salvación individual tanto como la bendición que vendría a la nación si se arrepentían y creían. Por supuesto, la salvación nacional dependía de la fe personal.
El cielo recibiría y retendría a Cristo hasta que Israel se arrepintiera, y entonces vendrían los «tiempos de la restauración». Esto se refiere al reino que Cristo establecerá cuando Israel se vuelva a Él y crea. En el versículo 21 Pedro afirma que de este hecho hablaron los profetas, lo cual prueba que no se refería a la Iglesia. El «misterio» de la Iglesia no se les reveló a los profetas del AT. Los profetas hablaron del futuro reino de Israel, y ese reino se hubiera establecido si los gobernantes y el pueblo hubieran creído el mensaje de Pedro y se hubieran arrepentido.
¿Qué en cuanto a los gentiles? Pedro lo respondió en el versículo 25. Los judíos eran hijos de Abraham y del pacto de Dios, y Él guardaría su promesa a Abraham y bendeciría a los gentiles mediante Israel. «En tu simiente [la de Abraham] serán benditas todas las familias [los gentiles] de la tierra» (véanse Gn. 12:3; 22:18). El programa de Dios en el AT., era bendecir a los gentiles mediante el Israel restaurado, y Pedro y los demás apóstoles judíos lo sabían. Se dieron cuenta de que Dios prometió bendecir a los gentiles cuando Israel fuera establecido en su reino.
Es por eso que los apóstoles no pudieron comprender por qué Pablo se marchó a los gentiles después que Israel fue desechado:
·   No se dieron cuenta entonces del «programa de misterio» que Dios reveló a través de Pablo, de que mediante la caída de Israel los gentiles serían salvos (véase Rom. 11:11, 12).
·   Este programa fue un «misterio» oculto en los días del AT, pero revelado a través de Pablo (léase Ef. 3).
Cuando la nación mató a Esteban y cometió el «pecado imperdonable» contra el Espíritu Santo, el programa profético de Dios para los judíos se detuvo. A partir de ese día Israel fue puesto a un lado y la Iglesia pasó al escenario central.

¿Cómo respondió la nación a la invitación? Mucha de la gente común creyó y se salvó, pero los gobernantes hicieron arrestar a los apóstoles.
Los saduceos, por supuesto, no creían en la resurrección, y rechazaron el mensaje de Pedro de que Cristo había resucitado de entre los muertos. Los fariseos detestaban a Jesús porque los había condenado (Mt. 23). Comenzó la persecución que Cristo prometió a los apóstoles en Juan 15:18–16:4, como lo veremos en el próximo capítulo.
____________
Nota:
[1] G5560 χωλός = jolós: aparentemente palabra primaria; «hacer alto», i.e. cojear:- cojo. (Strong).
[2] G3466 μυστήριον = mustérion: de un derivado de μύω = múo  (cerrar la boca); secreto o «misterio» (mediante la idea de silencio impuesto por iniciación en ritos religiosos):- misterio.

Clases Para Los Días Miércoles:
Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia: