martes, 21 de junio de 2022

Parte II LA DEMONOLOGÍA BÍBLICA Y LA ADIVINACIÓN: (Números 23:23).

                                                                               Parte II

LA DEMONOLOGÍA BÍBLICA Y LA ADIVINACIÓN:

(Números  23:23).

 

Jehová… puso palabra en su boca (23:16), es lo más pertinente y concluyenteContra Jacob no hay agüero” (nahash, “método adivinatorio de cualquier clase de Jacob”), “ni adivinación contra Israel” (quesem, “adivinación de cualquier tipo en Israel

(Números 23:23).

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

La teoría aparentemente, es que el dios al cual el animal ha sido revelaría su voluntad por la manera como está conformado el órgano, que se consideraba ser el asiento de la vida de la víctima:

(1)   Belomancia: Ezequiel muestra que la belomancia adivinación por flecha era practicada en Babilonia, junto con la hepatoscopía y la consulta de los terafines Porque el rey de Babilonia se ha detenido en una encrucijada, al principio de los dos caminos, para usar de adivinación (qesem); ha sacudido las saetas, consultó a sus ídolos, miró el hígado (Ez. 21:21). Las flechas o eran marcadas de tal modo que indicaran ciertas acciones a tomar, tomándose o sacándose una de ellas, o se les arrojaba en promiscuidad por el aire; y el augurio se deducía de las forma en que caían en tierra.

(2)   Rabdomancia: Era la adivinación mediante el uso de una vara adivinadora, tal como lo refiere Oseas y que fuera practicada por los israelitas en su defección y su apostasía. El profeta la condena.Mi pueblo a su ídolo de madera (‘tz, “árbol” o “trozo de madera”) pregunta, y el leño (maqlovara adivinadora) le responde (sus oráculos”, Os. 4:12).

(3)   Terafines: La consulta a los terafines (1 Sam. 15:23; Ez. 21:21; Zc. 10:2) es una forma de adivinación que puede llevarse a cabo por la consulta a los muertos. Parece probable que los terafines eran imágenes de ancestros supersticiosamente elevados al nivel de dioses del hogar. El método para su consulta es desconocido. Pero es posible que nos den una clave los médiums actuales, que frecuentemente usan el estrato de un pariente muerto, con el propósito supuesto de entrar en comunicación con el espíritu de los ausentes.

(4)   Un modo extremoso de conseguir el oráculo era el de la costumbre cruel e inhumana de ofrecer niños al fuego, tan en uso por los paganos. Esto queda corroborado en el contexto de Deuteronomio 18:10 con las palabras quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuegoindica con toda certeza os sacrificios humanos, en el sentido de que quemabana su hijo o a su hija por fuego. Haciendo u comentario sobre este pasaje, Keil y Delitzsch enfatizan:

 

Moisés junta todas las palabras que el lenguaje contiene en sus diversos modos de explorar el futuro y advierte cuál es la voluntad de Dios, con el propósito de prohibir toda clase de adivinación, y pone la prohibida adoración a Moloc en primer término, para mostrar de esa manera la unión entre la adivinación y la idolatría, posiblemente porque el sacrificio de los hijos por el fuego en la adoración a Moloc, estaba más íntimamente ligado con la adivinación y la magia que cualquier otro descripción de idolatría16).

(5)    Astrología: O astromancia, es otra de las formas de la adivinación condenadas por las Escrituras. Aunque no está explícita su mención en la lista deuteronómica (Dt. 18:9-14), es cierto que está ligada íntimamente al culto a Moloc*. Dos pasajes (Am. 5:25, 26 y Hech. 7:41-43) cuya interpretación es sumamente difícil, parecen enlazar el culto de Moloc con la adoración del planeta Saturno.

 

Ayuda Hermenéutica:

 

*Moloc: H4432 מֹלֶךְ = mólek: de H4427; Molek (i. e. rey), deidad principal de los amonitas:- Moloc. Compárese con H4445. Mire este dibujo actualmente usado por los astrólogos y otros para determinar la suerte del nacimiento humano**):

** Zodíaco: Desde la antigüedad se ha pensado que los acontecimientos celestes, en especial los movimientos planetarios, tenían que ver con el destino de las personas. Los antiguos astrónomos percibieron que el Sol, la Luna y cinco planetas brillantes giraban alrededor de la esfera de estrellas dentro de un estrecho cinturón llamado zodíaco. Cada astro representa tendencias básicas de los seres humanos y cada signo un conjunto de características. El zodíaco se divide en 12 secciones de 30°. El astrónomo griego Claudio Tolomeo dio nombre a las secciones, designando los doce signos del zodíaco: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. (Microsoft ® Encarta ® 2008).

 

Aunque algunos estudiosos lo niegan, hay una amplia base  para afirmar tanto en el hebreo como en la Septuaginta por el pasaje de Amós, que el profeta aludía a la adoración a Saturno y a la adivinación en general, y como relacionada con la adoración de Moloc y a la apostasía israelita del becerro de oro. “¿Me ofrecisteis sacrificios y ofrendas en el desierto en cuarenta años, o casa de Israel? Antes bien, llevabais el tabernáculo de vuestro Moloc y Quiún, ídolo vuestro (siecuth malkecem, LXX, skenen tou Moloch) la estrella de vuestros dioses que os hicisteis (Am. 5:25, 26).

 

Esteban, al citar este mismo pasaje, lo une a la idolatría del becerro de oro (Hch.7:41), y la adoración del “ejército del cielo” (ver. V. 42) y siguiendo a la Septuaginta con el culto de Moloc, “y la estrella de vuestro dios Renfán” (ver. V.43). Estrella: G798 στρον = ástron: neutro de G792; propiamente constelación; puesta por una sola estrella (natural o artificialmente): - estrella.

Renfán: G4481 ‘Ρεμφάν = Jremfán: o ̔Ραιφάν Jraifán; por transliteración incorrecta de una palabra del hebreo de [H3594]; Remfán (i. e. Chiún), un ídolo eg.: - Renfán. (Strong).

Las consonantes del texto en hebreo permiten la vocalización de Molech (molek), como, por ejemplo, con las vocales de la palabra hebrea vergüenza” (bosheth). Es congruente con la costumbre hebrea común de denominar a los dioses paganos con las vocales de alguna palabra, en este caso vergüenza” (bosheth), para mostrar su máxima desprecio por las deidades extranjeras. Indudablemente, entonces, Molech” (molek) es el verdadero punto de vista que el Espíritu Santo otorga al pasaje considerado por Esteban, más bien que rey” = (melek), como lo vocalizaban los masoréticos.

La palabra Quiúnen el mismo pasaje ofrece un paralelismo similar. Como nombre de una deidad pagana, las vocales representan la asimilación de alguna palabra como shiqqutz’, o sea dicho cosa detestable o abominable”. En la versión siriaca se preserva la correcta vocalización; a aparentemente la Septuaginta hace igual, aun cuando las consonantes han sido corrompidas, especialmente en los manuscritos griegos de Hechos 7:43, donde Quiúnextrañamente aparece como Renfán.

No hay, pues, duda alguna de que la vocalización que le da Rudolph Kittel17) le proporciona una correcta transliteración, a saber Kaivan que es la palabra para designar al planeta Saturno entre los antiguos árabes y sirios, mientras Kaimanu, el constante”, el regular, era título dado por los asirios. La visible discrepancia entre Chiun” y “Renfán se debe, ya sea a que este último es el nombre local egipcio y copto con el que determinan a Saturno y por tanto la Septuaginta lo emplea como su equivalente, o porque es por un error en el texto específico del que los Setenta estaban traduciendo, y confundieron la kinicial con la r”. La lectura de Siccuth, tu rey”, o eltabernáculo de tu reyo el templo de tu imagen (puesto que Moloc significarey”, Am. 5:26) como aparece en distintas versiones, carece de la autoridad de la Septuaginta, corroborada por la cita del Nuevo Testamento y su aplicación del texto y su línea general de pensamiento, lo que da pie para la interpretación que le dan algunos de las más antiguas versiones y que han seguido las últimas.

No sólo Amós y Esteban identifican el culto a Moloc con e del planeta Saturno, sino lo que es más difícil, parece presentar la adoración del becerro de oro (Hech. 7:41) como identifica con el mismo culto. El problema desaparece, con todo, cuando se acepta la declaración de Esteban, de que Dios abandonó a Israel (Comp. Salm. 81:12) para que “rindiese culto al ejército del cielo” (Hech. 7:42). La adoración del becerro de oro manifiestamente es una adoración de estrellas. Su representación es la del toro solar, la constelación de Tauro, que marca la posición del Sol en el equinoccio primaveral.

Moloc el rey, el ídolo de los amonitas y de los fenicios, está inseparablemente identificado tanto con el toro solar como el planeta Saturno. Los rabinos describen su estatua de latón con el cuerpo humano y la cabeza bovina. Diódoro Sículo da una vívida descripción de la adoración que los cartagineses daban a Moloc o Saturno:

 

Los cartagineses tenían una estatua de latón de Saturno con las palmas de su manos extendidas y doblándose de tal manera hacia la Tierra que, si se llegaba a resbalar el muchacho destinado al sacrificio, caía se cabeza en el horno profundo de llamas encendidas… Una antigua fábula común entre los griegos decía que Saturno había devorado a sus propios hijos, lo que quedar confirmado por esta ley entre los cartagineses18).

 

Los israelitas, que profesaban llevar el tabernáculo de Jehová, donde moraba la gloria Shekinah al rendirle también a Moloc en espíritu, cargaban el tabernáculo del más cruel y abominable de todas las deidades paganas, y se gozaban a la luz de los planetas asignados a esa deidad.

El dios Moloc entonces, era el Sol como rey en forma especial cuando entraba en los terrenos de su dominio, el zodiaco desde Tauro hasta la Serpiente y el Escorpión”, en el período en que el Sol estaba en su máximo de calor. A pesar del hecho de que esa relación, la del Sol con Sturno, puede parecer forzada, no falta la evidencia de los más antiguos monumentos, que los babilonios sí creían en tal relación, tal como Thompson se permite citar en la inscripción que sigue:

 

Cuando el Sol se para en el sitio de la Luna, el rey de la Tierra estará firme en su trono. Cuando el Sol está por erriba o por debajo de la Luna, el fundamento del trono está seguro19).

 

Obviamente, el Sol de que aquí se habla, en esta inscripción, no es el verdadero Sol, pues su definición es la de la estrella de sol o sea el planeta Saturno, como aparece en el reverso del monumento, en la siguiente leyenda:

 

La padas noche, Saturno pasó cercano a la Luna, Saturno es la estrella del Sol. He aquí la interpretación: Es afortunada para el rey. El Sol es la estrella del rey20).

La liga entre el Sol y el planeta Saturno posiblemente provenga porque, en un sentido peculiar, ambos eran símbolos del tiempo. El Sol vuelve al principio del zodiaco para marcar la consumación o el fin del año. Saturno, el que más lentamente se mueve de los planetas en el cielo, se presenta una vez a través de los signos zodiacales en unos 30 años, la medida de una entera generación humana. En este sentido específico es un símbolo del tiempo, y así como del tiempo, del destino.

Las más antiguas de las tablas de astrología, como era de esperar, se relacionan principalmente con los agüeros dependientes de dos grandes luces, Sol y la Luna. No se  sabe cuándo fueron reconocidos primeramente los planetas como distintos de las estrellas fijas. Eso no pudo ocurrir mucho después de que las constelaciones fueron reconocidas. Un planeta Chiun o Saturno, es mencionado en la Biblia, como se ha advertido.

Una segura inferencia es que se conocían otros, ya que este cuerpo celestial es el menos espectacular en su brillo y su movimiento, y debe haber sido descubierto después del descubrimiento de otros. Sea como haya sido, la adoración planetaria, con su concomitante, la adivinación planetaria, prevalecía en Mesopotamia en el mundo antiguo más remoto.

La interrelación cercana entre la adoración del becerro, de las huestes celestes y de Moloc, con la adivinación y los encantamientos, aparece en la terrible acusación divina contra Israel apóstata.

Lo peor de todas las abominaciones de las diez tribus caídas en la idolatría, que atrajo sobre ellas la cautividad asiria, es representada por la hechura de las bestiales imágenes fundidas de dos becerros, y también imágenes de Asera”, por su adoracióna todo el ejército de los cielos”, su servicio a Baal, el hacer pasar a sus hijos y a sus hijas por fuego”, y en conexión estrecha con tales enormidades,se dieron a adivinaciones y agüeros (2 R. 17:16, 17).

La defección del desleal Judá es muy similar a la caída del infiel Israel y precisamente le acompañaron los mismos elementos demonológico. En su reforma arrasadora, Josías quitó a los sacerdotes idólatras” “que quemaban incienso a Baal*, al sol y a la luna, y a los signos del zodiaco, y a todo el ejército del cielo (planetas, mezzaoth 2 R. 23:5).

Ayuda Hermenéutica:

*Baal: H1168 בַּעַל = Baal: lo mismo que H1167; Baal, deidad fenicia: - Baal, ídolo. (Strong).


Asimismo profanó a Tofet**… para que ninguno pasase a su hijo o sus hija por fugo a Moloc (ver v. 10).

Ayuda Hermenéutica:

Tofet: H8612 תֹּפֶת = **Tófet: lo mismo que H8611; Tofet, un lugar cerca de Jerusalén: - Tofet.  Tamboril: H8611 תֹּפֶת = tófet de la base de H8608; golpe, i. e. (figurativamente) desprecio: - tamboril. “Asimismo barrió Josías a los encantadores, adivinos y terafines (ver v. 24).

Parece evidente que el tipo de idolatría al que eran más dados los hebreos de ambos reinados, era hacia los cuerpos celestes. Inseparablemente unidos a estos cultos paganos, iba la inclinación apasionada de utilizar los augurios celestes como indicadores de los sucesos del futuro, produciendo todo tipo de adivinación y brujerías.

La palabra traducida signos del zodiaco en 2 R.23:5 es mazzaloth’, cuyo significado es doce signos según aparece en una nota marginal de una versión revisada de la Escritura. Sobre tal palabra, Thompson expresa:

 

Los lugares donde los dioses aparecen en el zodiaco es llamado ‘manzalti’, que literalmente significa ‘estaciones’, lo que significa que posiblemente estemos en lo cierto si suponemos que es el equivalente de ‘mazzaloth’ mencionado en 2 R. 23:5”21).

En el hebreo posterior mazzal aunque literalmente una de las doce constelaciones zodiacales, es aplicada sin discriminación a cualquiera y cada una de las estrellas; por ejemplo: en Bereshith Rabba”: Unamazzalcompleta su tránsito en treinta días, otras lo completan en treinta años22). La referencia es ostensiblemente hecha a la Luna, cuya lunación es de 30 días, y a Saturno, cuyas revoluciones se competan en unos treinta años. Estos son los dos planetas con el menor y mayor tiempo, respectivamente.

Por una natural metonimiamazzaloth, el circuito completo del zodiaco, también llegó a significar los cuerpos que giran en este circuito. Un pasaje de Isaías es notable por la claridad de su clasificación e ironía sutil de los adivinos de Babilonia, que usaban agüeros estelares. (Is. 47:13).

 

Te has fatigado en tus muchos consejos. Comparezcan ahora y te defiendan los contempladores de los cielos, los que observan las estrellas, los que cuentan los meses, para pronosticar lo que vendrá sobre ti”.

 

Ayuda Hermenéutica:

Contempladores: H1895 הָבַר = jabár: raíz primaria de derivación incierta (tal vez extranjero); ser horoscopista: - contempladores de los cielos. (Strong).

Astrólogos: H1895 הֹבְרֵו En Is.47:13. El Qere tiene הֹבְרֵי, pero en los Rollos del M. M. aparece escrita חוֹבְרֵי, de la raíz חבר, "unir".  La expresión jovréi shamáyim significaría "los que unen los cielos" (con líneas imaginarias para formar los signos zodiacales). La RVA traduce "astrólogos". (Moisés Chávez).

Observan: H2374 חֹזֶה = kjozé: participio activo de H2372; contemplador en visión; también pacto (como mirado a con aprobación): - convenio, los que observan [las estrellas], profeta, ver, vidente. (Strong).

Pronostican: H2320 חֹדֶשׁ = kjódesh: de H2318; luna nueva; por implicación mes: - que cuentan los meses, luna nueva, mes. (Strong).

Los astrólogos son los divisores de los cielos (hovre shamayim), que recortan el cielo para sus augurios, o que da él recogen el horóscopo. La importancia de cualquier conjunción estelar es un hecho que depende de la forma particular del pedazo de firmamento donde ocurre. Las primeras de tales divisiones en cuatro partes tiene su ubicación en alguno de los puntos cardinales, norte, sur, este u oeste; y se han encontrado cantidades considerables de tabletas astrológicas, ilustrado este hecho. De ese modo una tabla23) hace la relación de los eclipses del Sol en la primera quincena del mes Tammuz, dependiendo a significación de cada eclipse del cuarto específico en que ocurrió:

§  En el primer día se le asocia al eclipse con el sur;

§  El segundo, con el norte,

§  El tercero con el este, y

§  El cuarto con el oeste24).

Un muy magro conocimiento astronómico es advertible en estas tabletas, y la evidencia es de que sus augurios, ya sea que se funden en el Sol, la Luna, o las constelaciones zodiacales.

No se derivaban, como se ha supuesto con frecuencia, de algún evento especular que acaecía al tiempo en que se observaba el eclipse o cerca de esa fecha, sino que todo estaba formulado de acuerdo con los dictados de un plan enteramente arbitrario. Por tanto, no deben haber podido confiar en absoluto en ella. Se puede comprender mejor el sarcasmo de Isaías a la luz de tales hechos. (Is. 47:12-14):

Estate ahora en tus encantamientos* y en la multitud de tus hechizos**, en los cuales te fatigaste desde tu juventud; quizá podrás mejorarte, quizá te fortalecerás.

Te has fatigado en tus muchos consejos. Comparezcan ahora y te defiendan los contempladores de los cielos, los que observan las estrellas, los que cuentan los meses, para pronosticar lo que vendrá sobre ti.

He aquí que serán como tamo; fuego los quemará, no salvarán sus vidas del poder de la llama; no quedará brasa para calentarse, ni lumbre a la cual se sienten”.

Ayuda Hermenéutica:

 

*Encantamiento: H2267 חֶבֶר = kjéber: de H2266; sociedad; también conjuro: - compañía, encantador, encantamiento, espacioso, mago.

**Hechizos: H3785 כֶּשֶׁף = késhef: de H3784; magia: - hechicería, hechizo. (Strong).

 

Los contempladores de estrellas” (hahozim bakokavim), son literalmente esos que miran hacia arriba, o que contemplan los cuerpos celestes”, con el fin de obtener la revelación y los oráculos. El verbo contemplar (hazah) tiene una connotación sagrada, y es la palabra común para mirar a Dios (Éx. 24:11; Job 19:26), y para denotar lo que se presenta divinamente a la mente de los verdaderos profetas por inspiración (Is. 1:1; Hab. 1:1; Am. 1:1).

En su empleo para describir a los contempladores planetarios va envuelta una censura a todos los buscadores en las estrellas”. Se puede citar uno de los reportes de Thompson como una ilustración de la clase típica de pronósticos astral:

 

Saturno aparece en Leo… Cuando Leo aparece oculto, durante tres años leones y chacales… matan al hombre25).

Como el planeta Saturno requiere tres años para pasar por la constelación Leo, se predice que las  depredaciones de los leones durarán este tiempo.

Los que  cuentan los meses eran adivinos familiarizados con los augurios de la nueva luna, y quienes con cada aparición en creciente, profesaban saber aquello que estaba por acontecer. El nombre que se les daba era muy expresivo de su arte. Eran los que dan a conocer (augurios) en el tiempo de la luna nueva” (modhi’im lehadhashim).

Se tomaban señales de las diversas posturas, y hasta de la dirección en que apuntaban los cuernos de la luna, cuando se les veía por primera vez. El cuerno derecho está destinado al rey y el izquierdo a sus enemigos: Cuando, al salir la luna, su cuerno derecho está alto (literalmente “largo”) y su cuerno izquierdo está abajo (literalmente “corto”), la mano del rey podrá conquistar la tierra de otros26).

Los que cuentan os meses”, o ignoraban el hecho de que el cuerno derecho está siempre más elevado, y que el grado de su elevación depende de la estación del año o, por alguna razón, mantenía oculto este hecho para sí solamente. Hay un buen número de pasajes en el libro de Daniel (1:20; 2:2, 10, 27; 4:7; 5:7; 11, 15) que enlistan una variedad de adivinos. En el mundo babilónico había diversos tipos de pronosticadores que estaban al servicio del rey para obtener para él oráculo estelares y de otro carácter, y para interpretar sueños y presagios27).

Las  listas de Daniel incluyen a quienes eran hábiles en la interpretación de agüeros astrológicos pero no bajo la descripción de contempladores de los cielos”. La expresión traducida magos (hastummim) representa a la magia egipcia (la palabra usada en los relatos egipcios de Génesis 41:8; Éxodo (.7; y otros).

Los encantadores (ashshapim) representan a la magia babilónica, en done, como hace notar Montgomery, se usa el termino correcto babilónico de ‘ashipu28). En Daniel 2:2, otras dos clases son añadidas a los magos y astrólogos del 1:20, los llamados encantadores (mekashshephim) y los caldeos (Kasdim).

Los brujos son descritos como los ocultistas que, mediante conjuros mágicos y canciones, logran la ayuda o control de espíritus malignos para la adivinación (Éx. 7:11; Dt. 18:10). Tal profecía está condenada en el Antiguo Testamento por representar a la magia negra”, por ejemplo: Éxodo 22:18, o en las escenas de sentido figurado sobre la seducción inmoral, como en Isaías 47:929).

Los caldeos fueron aquella raza dominadora que esplendió en el imperio neo-babilónico, que llenaban con tal exclusividad los puntos eclesiásticos que en su capitalsu nombre llegó a ser sinónimo de los sacerdotes de Bel Marduk30). Se les estimaba de tal manera como poseedores de sabiduría que las diversas clases de sabios quedaron resumidas en el término caldeo31). Ambos mago (4:6) y sabio (hakkimin, 2:48) son amplio sentido similar en Daniel.

Otro término significativo en Daniel es la expresión adivino (gazin, 2:27), que aparentemente proviene de la raíz común gzr’, “cortar (Dn. 2:34); de lo que, acordar (Job 22:28; Est, 2:1); el infinitivo es empleado para undecreto” –acuerdo-divino, y gezirta’, tiene en rabínico y siriaco el significado dehado o destino”. De tal forma, el significado aceptado es (“hado”); el que determina por ejemplo: los astrólogos. Así está en la Versión Judaica32) en oposición a otras traducciones que lo expresan “adivino” y especifica el tipo de adivinación en que se especializaban estos pronosticadores como tenían contacto con los augurios celestiales.

Sin embargo la idea etimológica puede abarcar también la idea connotada en el verbo cognado arábigo matar” (compare ‘jazzar’, “matancero” –de matar animales). Si tal es, el significado entonces tiene relación con el hecho de sacrificar animales con el propósito de examinar su hígado y sus en entrañas como agüeros, probablemente con la idea concomitante de los sacrificios como una súplica a la deidad.

Un episodio relatado en el Nuevo Testamento, que consigna que en Filipos había una muchacha que poseía un espíritu de adivinación (Hch. 16:16), a saber espíritu pitónico” (pneuma Puthona, “espíritu pitónicoen donde, con la conjunción de dos substancias, el segundo tiene la fuerza de un adjetivo), es una muy valiosa comprobación para establecer la unión tan íntima entre la adivinación y el demonismo. En la mitología griega, Python” (Puthon) era el nombre dado al dragón mítico que moraba en la vecindada de Pytho’, en la parte elevada del monte Parnaso, en la Fócida.

Era el guardián del más afamado de todos los oráculos griegos, el de Delfos; dragón que fue muerto por Apolo. Pytho es el nombre más antiguo de Delfos, o de la región circundante donde estaba el famoso y viejo oráculo. Consecuentemente, el espíritu pitónico”, tal como Hesiquio lo define correctamente, equivale a un demonio adivino” (daomonion mantikon)33), y con el curso de los años, vino a ser el título genérico de la fuente supuesta de inspiración de adivinación en general, incluyendo a esta muchacha esclava a la cual Satanás usaba en Filipos para oponerse a la verdad del evangelio.

Es significativo, a la luz de la joven poseída del demonio de Filipos, que los vehículos de una manifestación semejante a la posesión en el mundo antiguo eran casi exclusivamente mujeres… Entre las profetisas poseídas en los tiempos históricos, destaca la de la pitonisa34).

La pitonisa de Delfos, que originalmente era una joven de las inmediaciones, profetizaba bajo los vapores tóxicos que emergían de una extensa hendidura en las rocas, sentada sobre un tripeé colocado sobre el miso; era llenado del mismo dios (Apolo) y de su espíritu. Según el dios penetraba en su cuerpo terrenal o el alma de la sacerdotisa libradade su cuerpo, percibía las divinas revelaciones con una mente espiritual.

Lo que luego predecía ‘con su boca frenética’ era lo que el dios había dicho a través suyo35).

Los cristianos de ninguna manera sostenían que las predicciones del oráculo de Delfos fueran supercherías sacerdotales o mórbidas excitaciones síquicas. Como los paganos, ellos las creían inspiradas; pero diferían de los idólatras en creer que la inspiración no era divina, sino demoniaca. Minucio Félix36), Tatian37), Orígenes38) y Aguntín39), al igual que muchos escritores postreros40), comparten el mismo punto de vista. Ante el conocimiento de los hechos generales relativos al antiguo oráculo de Delfos.

No cabe poner en duda –ni por un momento- que la joven posesa de Filipos tenía un poder verdadero de expresión oracular, por la virtud del mal sobrenatural41). Es una exégesis demostrablemente débil y poco satisfactoria, que divulga la ignorancia de los hechos esenciales de los fenómenos demoniacos; así como desprecio de las declaraciones explicitas de la narración, querer representar este caso como simple tipo histérico” o “una mentalidad no muy fuerte”, “cuyas expresiones confusas fueron tomadas como provenientes de algún poder sobrenatural42). En realidad, fue un choque frontal con la oscuridad, la luz del poder del evangelio con el poder satánico.

Meyer sostiene que la muchacha era una ventrílocua-adivina”, y siguiendo el uso correcto que la da Plutarco a la expresión Purhonpara referirse no sólo al demonio adivinador”, sino también apelativamente a los adivinos, que hablan desde su vientre” (eggastri-muthoi), lo hace idéntico al ob de los hebreos43).

No puede haber duda alguna de que la muchacha era una médium espiritista44), y que un demonio adivinador hablaba desde lo más íntimo de su ser, como en un caso de quien está poseso de un espíritu familiar (ob). En tal sentido se le puede llamar ventrílocua (“ventum” = vientre, y “loqui” = que habla). Pero en este caso se debe excluir la idea moderna, popularmente aceptada, a saber, de que hubo trampa, fraude, al aventar la voz que surgía, de modo que parecía  provenir de otro sitio distinto del verdadero.

___________

Nota y Bibliografía:

1) De Divinatione, I: 18: II:63 y siguientes.

2) Ibidem II: 63

3)  Koheler Kaufmana “Divination”, The Jewish Encyclopedia, IV, pp. 622-624. Vea también Hebrew and Babylonian Traditions, pp. 139, 140.

4) Para la creencia antigua de que os demonios poseían conocimientos del futuro, vea Angels and Demons to Lactantius, de Emil Schneweiss, pp. 128, 129. T.K. Oesterreich dice: “Para la gente primitiva los poseídos eran intermediarios entre el mundo de los hombres y el mundo del espíritu; los espíritus hablaban por sus bocas”. Possession, Demoniacal and Other p. 236.

5) T. Witton Davies, “Divination” International Standard Bible Encuclopedia, II, p. 863; también J. G. Frazer, The Golden Bough: The Magic Art, II, p. 355.

6) La falta total de los elementos éticos de la adivinación quedan manifestados por Bouché-Leclerq en el prefacio de su monumental obra, Histoire de la Divination dans I’ Angiquité.

7) Opus citatus, I, p. 346; II.  P. 355; III, p. 342.

8) E.B. Tylor, Primitive Culture, I, pp. 78-81, 117-133; II, p. 155.

9) Davies, opus citatus, p. 861.

10)  R.A. Watson habla de los elementos en estos oráculos “los cuales poseen el resonar de la inspiración” (The Expositor’s Bibe, I. p. 457). Para una información exhaustiva del tema, vea The Soothsayes, Balaam, por Serafin, Obispo de Ostrog, publicado en Inglaterra en 1900. Consulte también L.E. Binns en Westminster Commentaries, (1927), y J.H. Greenstone, Numbers with Commentary.

11) Davies, opus citatus, p. 861.

12)Para un studio sugerente del tema, vea William Foxwell Albright, “The Oracles of Balaam” Journal of Biblical Literature, 63 (septiembre 1944), pp. pp. 207-233.

13) Herodotus, edición de A.D. Godley, IV, 172.

14) Homer, Iliad III, pp. 316, 325.

15) The Geography of Strabo, XVI: 11:39.

16)  Carl F. Keil y F. Delitzsch, Comentary on The Pentateuch, III, p. 393.

17) Rudolph Kittel, Biblia Hebraica.

18) Bibliotheca Historica, Libro XX. Cap.1.

19) R.C. Thompson, Reports of the Magicians and Astrologers of Nineveh and Babylon, anverso del número 176.

20) Ibedem, reverse.

21) Ibíd., Introducción, p. xxvii.

22) E.W. Maunder, “Astrology”, The International Standard Bible Encyclopedia, I, p. 299.

23) W.A.I. III, 56, 1.

24) Maunder, opus citatus, p. 299.

25) Opus citatus, No. 216.

26) Ibid., No. 25

27) Morris Jastrow, Die Religion Babyloniens und Assyriens (1905) Capítulo 19, “Das Orakelwesen”. Vea también Keilinschriften un das Alte Testament de Simmern y Winckler, pp. 604 y sig.

28) James A. Montgomery, The Book of Daniel: International Critical Commentary p. 137.

29) Montgomery, opus citatus. P. 143.

30) The Westminster Dictionary of the Bible, revision de Henry S. Gehman, p. 97.

31) Montgomery, opus citatus, p. 144.

32) The Holy Secriptures de acuerdo con el texto masorético (Philadelphia, 1917).

33) Hesychius of Alexandria, The Lexicographer, citado por E.A. Thayes, Greek English Lexicon of the New Testament, p. 557.

34)T.K. Oesterreich, Possession, Demoniacal and Other, p. 311. Oesterreich ofrece una Buena relación sobre el oráculo de Delfos, opus citatus, pp. 311-331.

35) E. Rodhe, Psyche II, segunda edición, pp. 60, 61.

36) Octavius, cap. 27.C.S.P.C.K. Tranlations of Christian Literature, Serie II.

37) Oratio ad Graecos, 18.

38) Contra Celsum, libro 7, caps, 3 y 4 (Ante-Nicene Christian Library, Writings of Origen, traducidas por Crombie, Vol. II).

39) De Civitate Dei, XIX, 23. Woeks of Augustine (Edinburgo, 1588) p. 334.

40) Oesterreich, opus citatus p. 33.

41) Eduard Langdon, Essentials of Demonology, p. 177.

42) Burton Scott Easton “Python”, International Standard Bible Encyclopedia, IV, p. 2511.

43) Heineich AW. Meyer, Critical and Exegetical Handbook to the Acts of the Apostles, p. 313. Vea también Edward Langton, Good and Evil Spirits: A Study of the Jewish and Christian Doctrine. Its Origin and Development.

44) James M. Gray, Spiritism and the Fallen Angels, p. 97.

-    e-Sword-the. LEDD.

-    Biblia de Estudio RYRIE.

-    UNGER, Merrill. Los Demonios Según La Biblia. Edit. Las Américas. Primera Edición. 1952.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 16//06//2018. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz. E-Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.