viernes, 31 de marzo de 2023

Capítulo III. CONFÍA EN DIOS Y HONRALE: (Proverbios 3:1-35)

 

Capítulo III.

CONFÍA EN DIOS Y HONRALE:

(Proverbios 3:1-35)

 

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

El cap. 3 juega un papel prominente en el NT. Sin duda, varios pensamientos o dichos del capítulo estaban en las vidas morales de los judíos del primer siglo. Por lo tanto, los primeros cristianos judíos eran muy sensibles a la palabra de Dios, meditando sobre la aplicación de ella a la luz de los dichos y los hechos del Mesías, Jesús de Nazaret (Juan 5:39; Lc. 24:27; Hech. 2:14–40; 7:2–53; 8:32–35; 17:11). De verdad, la ética superior de los primeros cristianos se puede atribuir a las normas elevadas de ciertos pasajes del AT., como los que se encuentran en el Pentateuco (Ex. 20 ss.; Lv.; Deut. 4 ss.) y el libro de los Proverbios.

Además, hay que recordar los pasajes proféticos condenando las graves faltas morales de los hebreos (Is. 3; 5:8–23; Amós 1 s.; Miq. 1 s.). Es interesante que el sacerdote, el sabio y el profeta llegan a condenar las mismas condiciones pecaminosas. El sacerdote enseña basando el contenido sobre la ley dada por Dios (los diez mandamientos, las leyes de santidad, etc.). El sabio enseña basando el contenido sobre la experiencia humana y las normas que se han formulado.

Y el profeta enseña basando el contenido sobre el estado moral concreto que se puede observar a la luz de la palabra que ha llegado viva del corazón de Dios. Su trabajo apasionante viene como una reacción al estado moral y señala ciertos pecados específicos. Así la palabra divina se presenta como una muestra del carácter divino (la ley), como un reflejo de la creación (la sabiduría que se encuentra en los libros de Proverbios, Job y Eclesiastés) y como un encuentro con la inmoralidad del hombre (los escritos proféticos). Un erudito contemporáneo ha dicho:

Ø Tanto los Proverbios como la Ley nos llaman a un compromiso con Dios y su orden divino. Ambas partes del canon (el texto como se encuentra) llaman al hombre a amar la justicia y la integridad, a cuidar al pobre y al necesitado y a aceptar la vida como un regalo atesorado por Dios... Ambas unidades de la tradición hebrea se dirigen básicamente a una expresión única de la vida buena y fiel (Brevard S. Childs).

Dos contrastes 2:21, 22:

Los sabios recibirán dos bendiciones especiales, v. 21.

Habitarán la tierra.

Heredarán los frutos de su preservación de los recursos.

Los impíos sufrirán castigos, v. 22.

Serán exterminados de la tierra, por su propio abuso de los recursos.

Los traicioneros son los que no ven la necesidad de preservar los recursos.

El destino eterno de cada uno depende de su decisión en relación con Cristo. Los que aceptan a Cristo como Salvador personal van a heredar las bendiciones de la vida eterna. Los que rechazan a Cristo van a sufrir el castigo de una condenación eterna. Cada cual tiene que tomar su propia decisión.

El cap. 3 puede dividirse utilizando la frase hijo mío, a quien se dirigen los proverbios.

v Hay tres veces que aparece hijo mío (vv. 1, 11 y 21; para una discusión amplia de esta frase, ver el comentario sobre 1:8, 9).

v Una segunda manera de dividir el capítulo utilizará una estructura basada en los mandatos negativos, pero no es muy práctica ni factible. Se puede dividir 3:1–12 por los mandatos negativos (vv. 1, 3, 7 y 11). Mejor sería la frase hijo mío, aunque haya que subdividir las secciones porque incluyen mucho material.

v Además de la audiencia impactada por los proverbios, esta sección se une al capítulo anterior por la palabra olvidar (v. 1 y 2:17). Por lo tanto, la sección toca el tema de la obediencia a la voluntad de Dios: sus mandamientos, su disciplina y su sabiduría.

La estructura de los vv. 1–4 forma un paralelismo entre vv. 1, 2 y 3, 4. La fórmula es la siguiente:

Aún el contenido de los dos juegos forma un paralelo: los verbos y las promesas encontradas en los vv. 2 y 4.

En el hebreo, se enfatiza la palabra mi-instrucción, el objeto directo, poniéndolo al comienzo de la oración (v. 1). La instrucción traduce la palabra hebrea torah H8451, que puede significar "la ley". Mis mandamientos están en una posición paralela con la instrucción. La promesa dada hace referencia a una vida prolongada (abundancia de días, v. 16, y años de vida) y a una vida mejor (bienestar o shalom). Así el maestro identifica cómo tener una vida larga y abundante, mejor en cantidad y en calidad (v. 2; ver 9:11; 10:27).

El v. 3 repite la fórmula del v. 1 dando énfasis a los sustantivos, en este caso las palabras misericordia y verdad. Las dos palabras se encuentran en otros pasajes del AT., mostrando el carácter de Dios (Ex. 34:6; Deut. 7:9) y la actitud que se esperaba de los que son hijos de Dios (Os. 4:1).

Así como el v. 1 habla de los mandamientos de Dios, el v. 3 habla del carácter de Dios y cómo estos atributos deben formar una parte de nuestro ser. Las dos palabras hablan de las características tiernas y puras de Dios. Misericordia, que traduce jesed  H2617, significa "la bondad, la benevolencia y el compromiso de amor". La palabra verdad no traduce el significado amplio de ’amet H571, su significado puede ser "fidelidad, autenticidad y lealtad". ¡Qué grande es Dios! ¡Y qué grande es nuestro desafío para madurar y ser como él!

La palabra "atar" ocurre en cuatro citas de Proverbios (6:21; 7:3; 22:15). Se encuentran dos citas que hablan de "atar las instrucciones de los padres al corazón" y "atar las instrucciones del maestro a los dedos" (6:21; 7:3; 22:15). Tal manera de recordar algo se encuentra en Deuteronomio 6:6–9, cuando Moisés compartía la ley de Dios con los hebreos a la salida de Egipto: (Estas palabras) las atarás a tu mano como señal, y estarán como frontales entre tus ojos. Las escribirás en los postes de tu casa y en las puertas de tus ciudades (Deut. 6:8, 9).

El hecho de "atar" simboliza la necesidad de mantener una fuerte visibilidad de los mandamientos de Dios (Ex. 13:9, 16; Deut. 6:8, 9). Hay alguna evidencia arqueológica de que existían adornos para el cuello, el brazo y los pies con ciertos escritos de buena fortuna. No es extraño pensar que tales adornos existían en Israel.

Por lo tanto, hay muchas culturas que muestran algún mensaje sobre las entradas de los edificios sagrados y sobre las casas particulares. Aquí las características misericordia y verdad deben encontrarse por escrito en el cuello del joven. No sería difícil escribir las palabras hebreas jesed y ’amet, sólo diez letras, en alguna tablilla de arcilla y después formarla para el cuello, o escribir en algunas piedras preciosas las diez letras, quizá cada letra en una piedrita preciosa y unirlas por un hilo dorado. El peligro es, después de algún tiempo, mirar al objeto como algo mágico. Hoy en día algunos judíos ortodoxos llevan algunas cajitas en su frente y en sus muñecas.

Estas cajitas contienen los versículos del Shema (Deut. 6:4–9; 11:13–21 y Núm. 15:37–41). Curiosamente, la palabra hebrea para poste (Deut. 6:9) llegó a tener el significado de una cajita que contenía un pergamino. Una mezuzah, una cajita con un pergamino, fue encontrada en las cuevas de Qumrán. El pequeño pergamino contenía el texto de Deuteronomio 10:12–11:21.

El Significado De La Biblia En Nuestros Días:

 

El pastor Benjamín Weir, uno de siete rehenes en Beirut, Líbano, confesó, después de su liberación, que controló su desesperación en ese crisol por medio de la meditación en los Salmos y los Proverbios.

Su compañero, Terry Anderson, testificó que estaba agradecido a Dios porque el primer libro que le permitieron tener en la cárcel era la Biblia. Los siete rehenes leyeron la Biblia y participaron diariamente en cultos, en lo que llegaron a llamar "la iglesia de la puerta cerrada". Esto nos ilustra el significado de la Biblia para nuestra vida.

La Biblia tiene palabras de ánimo para la persona que está deprimida.

Tiene palabras de orientación para la persona que necesita ayuda en este sentido. La lectura diaria de unos pocos versículos puede cambiar la perspectiva de uno con relación a los problemas.

Joya Bíblica:

 

No se aparten de ti la misericordia y la verdad;

 

átalas a tu cuello. Escríbelas en las tablas de tu corazón (3:3).

 

Si uno escribe el mensaje de la Biblia en el corazón por medio de la memorización de versículos clave, ese tesoro está presente en todo momento y puede ser fuente de consuelo y motivación.

La última frase del v. 3 hace referencia a escribir las palabras o características de la misericordia y la verdad en las tablas del corazón. El concepto de escribir algo en el corazón figura prominentemente en el AT. (Deut. 6:6; Salm. 37:31; Is. 51:7; Jr. 31:33). Al llegar al corazón, las características forman una parte de la personalidad. Pablo hace alusión a las tablas de corazones humanos y afirma que el Espíritu Santo ha escrito sobre ellos, haciéndolos una carta de Cristo, leída por todos los hombres, dando así testimonio de Dios (2 Cor. 3:3).

La promesa que se encuentra en el v. 4 ha resultado del cumplimiento de los imperativos del v. 3. Al mostrar las cualidades de la misericordia y la verdad (autenticidad), el joven ganará el favor ante los ojos de Dios y de los hombres. Una alusión al favor ante Dios y ante los hombres se encuentra en el NT., cuando se habla de Jesús (Lc. 2:52) y cuando se motiva a las buenas relaciones (Rom. 12:17; 2 Cor. 8:21).

No obstante, buscar el favor de Dios ha de ser la prioridad máxima (21:2; 24:2; 24:12; 1 Sam. 16:7; 1 Cron. 28:9; Lc. 16:11; Heb. 4:13). Siempre la opinión y el favor de Dios ha de recibir la fidelidad del joven sabio. Seguidamente, el joven debe buscar tener una buena reputación en la comunidad (10:7; 11:16, 22, 27; 12:8).

Dos contrastes   2:21, 22: 

 1.     Los sabios recibirán dos bendiciones especiales, v. 21.

 (1)     Habitarán la tierra.

 (2)     Heredarán los frutos de su preservación de los recursos.

 

 2.     Los impíos sufrirán castigos, v. 22.

(1)  Serán exterminados de la tierra, por su propio abuso de los recursos.

(2)  Los traicioneros son los que no ven la necesidad de preservar los recursos.

El destino eterno de cada uno depende de su decisión en relación con Cristo. Los que aceptan a Cristo como Salvador personal van a heredar las bendiciones de la vida eterna. Los que rechazan a Cristo van a sufrir el castigo de una condenación eterna. Cada cual tiene que tomar su propia decisión.

No se aparten de ti la misericordia y la verdad.

___________

Nota y Bibliografía:

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 9//2//2023. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.



 

 

SALMO 25: SUPLICA INDIVIDUAL: ORACION DE CONFIANZA. ACROSTICO: (Salmo 25:1-22)

 

SALMO 25:

SUPLICA INDIVIDUAL: ORACION DE CONFIANZA. ACROSTICO:

(Salmo 25:1-22)

 

Acuérdate, oh Jehová, de tus piedades y de tus misericordias,

Que son perpetuas. (v.6).

De los pecados de mi juventud, y de mis rebeliones, no te acuerdes;

Conforme a tu misericordia acuérdate de mí,

Por tu bondad, oh Jehová. (v.7).

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Este lindo Salmo de confianza combina el lenguaje del pacto y el de la sabiduría. Sigue la forma de las súplicas individuales pero el individuo reconoce su lugar en la congregación. Se destacan tres preocupaciones del salmista:

1) La oposición de los enemigos;

2) La necesidad de la dirección de Dios; y

3) Su sentido de ser indigno, una actitud penitencial.

Es uno de los nueve salmos acrósticos, aunque con algunas irregularidades. Se notan semejanzas con el Salmo 34 que también es acróstico.

1.      Declaración De Confianza. vv. 1-3:

Levantaré mi alma señala una oración del corazón, pues el alma es el centro de la persona. En vez de tomar su propia venganza o depender de su propia fuerza, el salmista siempre busca la respuesta en Dios.

El salmista declara su confianza en Dios; pide que Dios no deje que sea avergonzado. En tal caso, entonces (v. 3), otros también acudirán a Dios. Y si Dios defiende a los que confían en él, más bien los enemigos serán avergonzados.

La Verdad. 25:5:

1.     Buscar la verdad es aspirar a la plenitud de vida.

2.     Conocer la verdad significa experimentar vida, que ha de traducirse en amor.

3.     Poseer la verdad compromete a servir en amor.

Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Jn. 8:32.

Según la tradición helenista aletheia significa estar oculto”, realidad desvelada, el ser subsistente que puede ser conocido. Ser sólido, estable”. Conocer es lo contrario del error o la mentira.

2.      Apelación Al Amor De Dios. vv. 4-7:

A primera vista uno pregunta: ¿por qué este énfasis en la dirección de Dios? Todo el Salmo da la respuesta: cuando el enemigo ataca, es cuando uno más necesita una dirección específica de Dios.

El v. 5 indica tres aspectos indispensables de este camino:

a) Caminar en la verdad de Dios;

b) Caminar con su presencia; y

c) Una confianza constante en él.

El salmista no apela ni a sus propias obras ni a su propia justicia; más bien apela a la compasión y la misericordia de Dios (v. 6). Se siente indigno delante de Dios; se humilla con actitud penitencial. Para ser dirigido por Dios hace falta una mente humilde y abierta a él.

3.      La Bondad De Dios. vv. 8-11:

El salmista sigue con el tema del amor de Dios. Porque es bueno, Dios quiere encaminar bien a los pecadores. Sabiendo esto, hemos de dar las buenas nuevas con denuedo.

Todas las sendas… (v. 10) enseña la verdad de Rom. 8:28: Dios hace que todas las cosas ayuden para bien a los que le aman. La combinación misericordia y verdad se usa mucho en referencia al pacto entre Dios y su pueblo. Se encuentra ocho veces en los Salmos: 25:10; 40:11; 61:7; 85:10; 86:15; 89:14; 115:1 y 138:2.

4.      Recompensas Del Que Teme a Dios. vv. 12-15:

El salmista vuelve a hablar de la dirección de Dios y vuelve a usar lenguaje sapiencial. A menudo cuando uno está afligido por las pruebas del enemigo, olvida la comunión estrecha con Dios; pero es cuando más hace falta.

Reposará (v. 13) viene de un verbo que significa alojarse, pasar la noche”. Da la idea de descansar en lo bueno que Dios provee. El secreto1) (v. 14, de sod H5475) es comunicación confidencial o consejo secreto (comp. Jr. 23:18; 23:22; Amo. 3:7). Dios da dirección específica y el creyente va conociendo más su pacto. Según Is. 43:10, lo que Dios quiere es que todo su pueblo le conozca y le entienda cada vez más.

Ojossiempre puestos… (v. 15) destaca que uno debe estar atento si quiere conocer la voluntad de Dios. Habla de estar en una actitud constante de oración. El camino de los justos es demasiado difícil de andar sin la dirección y la presencia de Dios.

5.      Súplica Por La Salvación. vv. 16-22:

Solitario y afligido. Muchas veces cuando vienen ataques, uno se siente muy solo. El que sigue a Dios y entra en sus batallas sufrirá persecución, dice Pablo, sufrirá angustias; pero sabe en quién confiar.

Mira… Mira, los vv. 18 y 19 empiezan con la r en heb.; la qof קQof  está ausente. De nuevo el salmista se siente indigno, reconoce que es pecador; pero pide con confianza porque sabe que Dios es misericordioso. Pide que Dios le rescate porque se ha refugiado y ha esperado en él. El v. 20 vuelve al pedido del v. 2.

El v. 22 queda fuera del arreglo acróstico. También usa Dios2) (elohim H430) en vez de Jehová. Probablemente fue agregado (quizá por el mismo salmista) para usar el Salmo en la congregación. La dirección y salvación que se pide para uno también se pide para todo el pueblo de Dios.

La necesidad de la dirección de Dios:

___________

Nota y Bibliografía:

1) סוֹד = sod H5475 de H3245; sesión, i.e. compañía de personas (en deliberación estrecha); por impl. intimidad, consulta, secreto: - compañía, comunicar, comunión, congregación, consejo, consultar, entrar, favor, íntimo, reunión, (consejo) secreto.

2) אֱלֹהִים = elojím H430 plural de H433; dioses en el sentido ordinario; pero específicamente que se usa (en plural así, específicamente con el artículo) del Dios supremo; ocasionalmente se aplica como forma deferente a magistrados; y algunas veces como superlativo: - ángeles, Dios (dioses), diosa, extremo, grande, ídolo, juez, poderoso, rey. (Strong).

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 1//3//2023. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. AA-HH. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.




 

 

lunes, 27 de marzo de 2023

Uno en Cristo: (Gálatas 3:26-29)

 

Uno en Cristo:

(Gálatas 3:26-29) 

 

Pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús; … porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidosYa no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo JesúsY si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa”. (Gál. 3:26-29). 


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

El segundo tema que se hace explícito aquí es el de la unión con Cristo. La idea ya fue sugerida en la gran importancia que Pablo asigna a la fe en Cristo, pero se refuerza con la referencia a ser bautizados en Cristo y revestidos de él (27; comp. Rom. 6:1-4; 13:14; Ef. 4:24; Col. 3:10), también por la declaración de que somos uno en Cristo (28), y por el comentario final de que pertenecemos a Cristo (29).

1.     Hijos De Dios:

Toda persona llega a ser un hijo de Dios cuando deposita su fe en Cristo (v. 26). Cuando Pablo menciona todos, él se está refiriendo a que judíos y gentiles pueden gozar de una relación muy personal con Dios. El ser hijo de Dios tiene la idea de libertad, de hijos maduros que gozan la libertad como hijos y no más bajo la supervisión cercana de un tutor.

Los romanos tenían una ceremonia que llamaban toga virilis. Por ella se demostraba que el niño había llegado a la edad de madurez (que era entre los 14 y 17 años) y se convertía en un ciudadano romano con todos los privilegios. Como hijos de Dios en Cristo Jesús, las personas tenían un privilegio que la ley no les podía dar.

 

NOTA: V.26. todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús—griego, al través de la fe”. “Todos” (judíos y gentiles) ya no sois más niños que necesitáis de ayo, sino hijos emancipados que camináis con libertad.

 

Ayuda Hermenéutica:

 

V. 25:            

 

M66 Ὑπό se usa con el acusativo para denotar descanso debajo. Así que el segundo segmento de este versículo significa: ya no estamos sujetos a un esclavo tutor.

 

2.     Hijos En Relación:

Esta relación muy especial con Dios no viene naturalmente por ser hombre. Algunas personas piensan que todos los hombres son criaturas y así hijos de Dios. Pablo explica que los hijos de Dios son aquellos que son bautizados en Cristo (v. 27). La palabra baptízo G907 no se puede interpretar aquí como el bautismo en agua. Si Pablo está hablando de un bautismo en agua entonces está yendo contra su argumento de que la salvación en Cristo es aparte de cualquier rito.

El uso paulino del bautismo es casi siempre el no literal. Es mejor interpretar la palabra bautismo aquí en el sentido espiritual. La posición espiritual como hijos de Dios está basada en la unidad que un cristiano tiene en Cristo Jesús. Esta unidad viene por medio del Espíritu Santo. Pablo menciona en 1 Cor. 12:13 que por un solo Espíritu fuimos bautizados todos en un solo cuerpo, tanto judíos como griegos, tanto esclavos como libres; y a todos se nos dio a beber de un solo Espíritu.

 

NOTA: V. 27: bautizados en Cristo. No con el bautismo de agua, sino con el bautismo del Espíritu, que conduce a los creyentes a una UNIÓN vital con Cristo (compare 1 Cor. 12:13). de Cristo estáis revestidos. Una apropiación responsable de todo lo que Jesucristo es.

El Espíritu Santo es el que une a todos los creyentes con Cristo. Es en esta posición espiritual (cuando una persona cree en Cristo) que el creyente es revestido con la justicia y la personalidad de Cristo y no de la ley. Cuando esto pasa en el creyente, él quiere agradar a Dios no para ser recompensado sino por su nueva naturaleza.

3.     Hijos En Posición:

Este versículo lo podríamos llamar en un lenguaje posmoderno: “Igualdad de género”, en cuanto estatus social e igualdad de trabajos, y aun en dones; pero no en desarrollo ministerial, este versículo es muy discutido por los grupos feministas de muchas iglesias en cuanto al ministerio...

Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”. (v. 28).

En la posición espiritual de un creyente no hay diferencia de raza, sexo o posición social (v. 28). Esto era contrario al pensamiento de los judíos que creían que los gentiles y las mujeres eran inferiores al hombre judío. El evangelio de fe en Cristo Jesús es para todos.

 

NOTA: V.28: En Cristo las distinciones de raza, rango o sexo no impiden establecer vínculos fraternales, ni garantizan privilegios especiales.

Algunos varones judíos saludaban al nuevo día con la oración: "Señor, te doy gracias que no soy un gentil, un esclavo o una mujer". El papel de la mujer fue realzado por el cristianismo. La fe en Cristo va más allá de estas diferencias y hace que los creyentes sean uno1) en2) Cristo. Asegúrese de que no está imponiendo restricciones que Cristo ha quitado. Ya que los creyentes son sus herederos, ninguno es más privilegiado o superior a otro.

 

Vestidos todos con el mismo uniforme, aderezados todos con la misma justicia de Cristo, ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros, dice Pablo (v. 28), sin excluirse a sí mismo en ese pronombre, sois uno (masculino singular, a diferencia del neutro de Jn. 10:30) en Cristo Jesús. En efecto, la unión con Cristo mediante la fe no sólo hace que los creyentes sean uno en Cristo (1 Cor. 12:13), sino también que, en sentido místico (espiritual oculto), sean Cristo (compare 1 Cor. 12:12b).

Es menester advertir que el apóstol no quiere decir aquí que se hayan borrado las diferencias en cuanto a dones, capacidades, servicios, etc., porque entonces, ¿con qué autoridad podría prohibir a las mujeres enseñar, orar con la cabeza descubierta, someterse al marido, etc.? Las únicas diferencias que se han borrado son las que afectan al modo de Salvarse, no a los demás aspectos personales, tanto naturales como espirituales.

Veamos 1 P. 3:7. Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, he ahí una diferencia!), y como a coherederas de la gracia de la vida he ahí la igualdad!). Por tanto, este versículo no puede tomarse como argumento contra el "dispensacionalismo". Ni el judío deja de ser judío al hacerse cristianas, ni el esclavo se convierte en amo al creer en el Señor.

 

NOTA: V. 28: En la unidad del cuerpo de Cristo, las diferencias de raza, condición y sexo pierden su significado. La posición espiritual es la misma para TODOS [hombres, mujeres, esclavos…etc.] pero eso no significa que las distinciones dejen de existir, ni tampoco que TODOS tienen las mismas funciones [En el Ministerio Eclesial] dentro del cuerpo (1 Cor. 11:3[*]; 1 Tim. 2:12[**]; véase o compare Ef. 4:11, y las cartas pastorales, en los requisitos de los ancianos y obispos).

Hoy hay muchas iglesias evangélicas [pentecostales, y aun Bautista, entre otras…] que están tan a la par de la iglesia de Roma la Católica que usan la Biblia, pero han puesto más énfasis en la razón humana que la de Dios. Veamos:

Ø [*] 1 Corintios 11:3: el varón es la cabeza de la mujer. Esta enseñanza está basada en Génesis 3:16, y Pablo hace de ella la base para que la mujer se cubra la cabeza.

Ø [**] 1 Timoteo 2:12: no permitir a la mujer enseñar. Las mujeres no están llamadas a asumir el oficio de maestras en la iglesia (véase 1 Cor. 14:34). Pueden enseñar en tanto que no usurpen el lugar de liderato y autoridad de los hombres en la iglesia. A las mujeres mayores se les instruye específicamente a enseñar a las más jóvenes (Tito 2:3-5). La intimación está basada en la relación entre hombre y mujer en la Creación original (Génesis 1:18; 3:6).

Ahora está de moda asociación de pastoras, etc., no será que son del grupo feministas que reclaman [desobedientes, blasfemas, apostas…] también a Dios igualdad en los pulpitos, que, a sus siervos, Dios las libre, si se arrepienten

4.     Hijos Que Forman Parte:

Todos aquellos que creen en Cristo también forman parte de la descendencia de Abraham (v. 29). Fue por la descendencia de Abraham que vino el Mesías (vv. 16, 19). Un creyente es parte de la descendencia porque está en Cristo y es heredero de la promesa.

Aunque los creyentes tengan parte en la promesa de Dios en Cristo Jesús, la simiente física de Abraham, que son los judíos, tendrán como nación parte de las bendiciones que fueron profetizadas en el AT. (ver Rom. 11:25-36).

La promesa para aquellos que creen no incluye la tierra que Dios prometió a Abraham (Gn. 12:1; 13:14-15; 17:8) sino que tiene referencia a las bendiciones espirituales para aquellos que como Abraham creyeron en Dios (Gn. 15:6; Rom. 4:3-11).

 

NOTA: V.29: Cristo es la simiente de Abraham (v. 16); estar en Cristo hace al creyente linaje de Abraham y heredero de la promesa de la justificación por fe (v. 8). Este versículo no se refiere a las promesas nacionales hechas a Abraham como padre del pueblo judío, solo a la promesa universal (v. 8).

Concluye:

No es posible exagerar la importancia de esta doctrina para la enseñanza de Pablo; esto es lo que da coherencia a todo lo que dice sobre la salvación. Comenzamos a ver más claramente por qué Pablo habló de Cristo como la descendencia:

·      Somos descendencia de Abraham en la medida que disfrutamos de unión y solidaridad con la descendencia.

 

Estar en Cristo hace al creyente linaje de Abraham.

___________

Nota y Bibliografía:

1) A. Numeral:

jeis = (ει̂ς, G1530), primer número cardinal, masculino; las formas femenina y neutra nominativas son mia y jen, respectivamente. Se emplea para significar:

 (1):

(a) Uno en contraste con muchos (por ejemp., Mt. 25:15; Rom. 5:18: «Por medio de una sola transgresión», vm, y no como en la rvr: «por la transgresión de uno»; comp. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.); esto es, la transgresión de Adán, en contraste con el «un solo acto de justicia» (vm), esto es, la muerte de Cristo; no como en la rvr: «por la justicia de uno». La rv traduce en el mismo sentido que vm en tanto que rvr77 lo hace en el mismo que la rvr ;

(b) Metafóricamente, se emplea de unión y concordia (por ejemp., Jn. 10:30; 11:52; 17:11, 21-22; Rom. 12:4-5; Filp. 1:27);

(2) Enfáticamente:

(a) Uno solo, con exclusión de otros (por ejemp., Mt. 21:24; Rom. 3:10; 1 Cor. 9:24; 1 Tim. 2:5, dos veces);

(b) Uno, solo (por ejemp., Mr. 2:7: «solo»; Mr. 10:18: «uno»; Lc. 18:19: «solo»);

(c) Uno y el mismo (por ejemp., Rom. 3:30: «Dios es uno», esto es, no hay un Dios para el judío y otro para el gentil; comp. Gál. 3:20, que significa que en una promesa no hay otra parte; 1 Cor. 3:8; 1 Cor. 11:5; 1 Cor. 12:11; 1 Jn. 5:8, lit. «y los tres son en uno», esto es, unidos en uno y el mismo testimonio);

(3) Una cierta persona, en el mismo sentido que el pronombre indefinido tis (veáse B, Nº 1), por ejemp., Mt. 8:19: «un (escriba)»; Mt. 19:16: «(vino) uno»; en Ap. 8:13: «un (ángel)» (vm: «un águila»); jeis tis se emplean juntos en Lc. 22:50: «uno de ellos», y en Juan 11:49: «uno de ellos». Esta frase aparece con frecuencia en los papiros (Moulton, Prol ., p. 96);

(4) Distributivamente, con jekastos, cada, esto es, todos, por ejemp., Lc. 4:40: «(cada) uno»; Hech. 2:6: «(cada) uno»; en el sentido de «unoy uno», por ejemp., Juan 20:12: «el uno (a la cabecera, y) el otro a los pies»; o uno … seguido por alos o jeteros, el otro, por ejemp., Mt. 6:24; o por un segundo jeis, por ejemp., Mt. 24:40: «unoel otro», lit. «unouno». En Rom. 12:5 aparece jeis precedido por kata (kat’) en el sentido de la variante: «(miembros) uno (de otro)»; comp. Mr. 14:19. En 1 Ts. 5:11 la frase en la 2ª parte: «unos a otros» es, lit. «uno al uno».

(5) Como número ordinal, equivalente a protos, primero, en la frase «el primer día de la semana», lit. e idiomáticamente, «uno de sábados», significando «el primer día después del sábado» (por ejemp., Mt. 28:1; Mr. 16:2; Hech. 20:7; 1 Cor. 16:2). Moulton hace una observación acerca de la tendencia de ciertos números cardinales a tomar el lugar de los ordinales (Prol ., p. 96). (VINE).

B. Pronombres:

1. tis = (τις, G5100), pronombre indefinido significando alguien, alguno, cualquiera, uno; la forma neutra ti denota una cierta cosa, algo. Se emplea:

(a) Como nombre (por ejemp., Hech. 5:25; 19:32; 21:34; 1 Cor. 3:4); o, con el significado de «alguien» (por ejemp., Hech. 8:31; Rom. 5:7);

(b) Como adjetivo, por ejemp., Mr. 14:51: «cierto (joven)». (VINE).

2) G1722 ἐν = en preposición primario denotando posición (fija) (en lugar, tiempo o estado), y (por implicación) instrumentalidad (como medio o constructivamente), i.e. relación de reposo (intermedior entre G1519 y G1537); «en», a, sobre, por, etc.: - exhortación, interior, bajo, oscuramente, potente. (Strong).

-    MATTHEW Henry. Comentario Bíblico. Edit. Clie. Pág. 1662).

-    e-Sword-the. LEDD.       

-    Biblia de Estudio RYRIE.

-    Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 26/3/2023. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. AA-HH Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz. E - Lt. 18. III Etapa.  Cel. 937-608382-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.