martes, 29 de diciembre de 2020

AÑO NUEVO: Texto. Salmo 62

 

 AÑO NUEVO:

Texto. Salmo 62

¡ALTO!

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

 (Plática de fin de año)

Estamos acostumbrados a ver esta señal en los cruceros de calles, de ferrocarril, etc. En el curso de la vida hacemos altos frecuentes: cada minuto, cada hora, cada día, cada semana, cada mes, y cada año. Para descanso, reflexión y rectificación. Hoy es, pues, una palabra oportuna.

I.       Para El Pecador:

Algunos “no saben cesar de pecar” 2 Pedro 2:14. Es difícil detenerse en el camino del mal, como en un deslizadero; pero el que no lo hace va a la ruina.

Dios te llama al arrepentimiento.

Cristo te detendrá y sostendrá.

Podrás principiar vida nueva.

¡Joven, es tiempo!

¡Anciano, no es demasiado tarde!

II.     Para El Peregrino Cristiano:

Necesitas descanso. ¡Siéntate!

Medita y acuérdate: de las bendiciones de Dios y de tus fracasos, para que te hagas más humilde. Rectifica el rumbo. Quizá te has descaminado moralmente; has descuidado tu brújula. ¡Vuelve al camino!

Renueva tu comunión con Dios. Jeremías 6:16.

III.    Para El Obrero:

Preguntas que deben hacerse:

¿Qué he hecho? Si has logrado algo, gózate; pero da la gloria a Dios. ¿Qué he dejado de hacer? Muchas oportunidades perdidas; muchos deberes incumplidos.

¿Qué haré este nuevo año? Tiempo es de formar planes.

¿Cuánto tiempo me resta? “El tiempo es corto y es preciso redimirlo.

 Tras este “¡Alto!”, sigue adelante. Si hay dificultades invencibles: Éxodo 14:13; si es obscuro el porvenir: Salmo 62:5; si la maldad parece triunfar:

Salmo 37:7. ¡ALTO, y vuélvete a Dios!

Nuestro deseo de año nuevo, Dios te ilumine en tus anhelos y deseo para el bien personal y familia. Para los hermanos, familiares, amigos...Te Desea La Misión Bautista: "Emanuel"...Tumbes. 

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. Y Esposa Nancy Tolentino de Ramírez. Jesús Ramírez Tolentino. A Jesucristo quien servimos....



 

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Sermón (6) “Navidad Según San Pablo” (Gálatas 4:4)

 

Sermón (6)

Navidad Según San Pablo

(Gálatas 4:4)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Aunque no podemos pensar en un Pablo reunido con los creyentes para celebrar la Navidad, ya que en esa época se seguían celebrando las antiguas fiestas judías –Pascua y Pentecostés-, descubrimos en Pablo una maravillosa visión teológica de lo que significó la Natividad de Cristo.

Resume la encarnación y la Navidad de la siguiente manera: “Pero cuando vino la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo nacido de mujer y nacido bajo la ley…” (Gál.4:4).

Ayuda Homilética: Pablo no vivió en los tiempos de Cristo, y, a diferencia de Juan, ni lo conoció personalmente, ni caminó con ÉL. La concepción que tenía de sí mismo respecto a su participación en el evangelio, es la de alguien que ve una película cuando ya lleva rato proyectándose (1 Cor. 15:8). Sin embargo, por el alto contenido teológico de sus escritos, se descubre en Pablo una capacidad de síntesis genial.

 

I.       “CUANDO VINO LA “PLENITUD DEL TIEMPO…”:

Esta expresión la “plenitud del tiempo” o el “cumplimiento del tiempo” como traducen otras versiones, es la traducción del término griego pleroma, que significa medida plena, plenitud aquello que ha sido completado:


Ayuda Homilética: G4138 πλήρωμα = pléroma: de G4137; rellenar o terminación, i. e. (subjetivamente) lo que llena (como contenido, suplemento, copiosidad, multitud), u (objetivamente) lo que es llenado (como contenedor, desempeño, período):- abundancia, cumplimiento, lleno, llena, plenitud, pleno, plena, remiendo, restauración. (Strong).

Apuntan al tiempo perfecto en que se dio cumplimiento a la encarnación del Hijo de Dios.


1.1.  Jesús nació en Belén dando cumplimiento en el tiempo a varias profecías (Mt.1:23; Miq.5:2; Is.9:6; Rom.15:12).

 

1.2.  Jesús nació en una época en que muchos israelitas esperaban la venida del Mesías (Lc.2:25-38).

 

1.3.    Jesús nació en el tiempo decidido por Dios (Gál.4:4; Tito 1:3).

 

1.4.  Jesús nació para hacer lo que los profetas no pudieron, revelar a Dios al hombre (Heb.1:1-2).  

 

II.       “… DIOS ENVIÓ A SU HIJO…”:

Jesús no vino por casualidad, ni tampoco como un empleado cualquiera de un señor importante. La parábola de los labradores malvados (Lc.20:9-19) muestra que fue una decisión divina (Jn.8:42; 17:3), ante la falta de atención  que recibieron todos los que fueron enviados antes que el Hijo.


2.1.  Jesús fue el regalo de Dios al mundo (Jn.3:16; Rom.6:23).

 

2.2.   Jesús fue enviado al mundo para salvación (Jn.3:17).

 

2.3.   Jesús fue enviado para anunciar el evangelio del Reino de Dios (Lc.4:43).

 

2.4.   Jesús fue enviado para proclamar libertad al mundo (Lc.4:18).

 

III.    “… NACIDO DE MUJER…”:

La expresión “nacido de mujer”, que Pablo emplea, era muy común en hebreo (Mt.11:11) e indicaba que la persona de la cual se hablaba era sencillamente un ser humano.


3.1.   Jesús nació, como todo ser humano, a través de una mujer (Gn.3:15; Is.7:14; Lc.2:6-7).


3.2.   Jesús según la carne era judío, descendiente de David (Mt.1:16; Rom.1:3).


3.3.   El autor de Hebreos remonta su genealogía a la tribu de Judá (Heb.7:14).


3.4.  Pablo relaciona a Cristo con la simiente de Abraham, en quien seríamos benditos los gentiles (Gál.3:8-14; Rom.4:23-25).

 

IV.    “… NACIDO BAJO LA LEY”:

La frase bajo la ley es una expresión netamente paulina, de cuya importancia nos habla el hecho de que en tres de sus epístolas (Romanos, 1 Corintios, y Gálatas) la cite tres veces. Con ella señalaba el sistema religioso judío establecido por Moisés, Habla por tanto de alguien que nace “bajo la ley” o está “bajo la ley” era equivalente a hablar de un judío practicante, contemporáneo del sistema legal de Israel.


4.1.    Jesús desde su infancia, como todo judío, fue enseñado en el cumplimiento de la ley (Lc.2:22-24, 39).


4.2. Jesús declaró que no vino para eliminar la ley, sino a completarla o complementar lo que a la ley le faltaba (Mt.5:17).

Ayuda Homilética: El Verbo “cumplir” de este texto es el griego pleroo que quiere decir “completar” “terminar”, “cumplimiento”.


4.3.  El autor de Hebreo remonta su genealogía humana a la tribu de Judá (Mt.11:13; Lc.16:16-17).


4.4.  Pablo relaciona a Cristo con la simiente de Abraham, en quien seríamos benditos los gentiles (Lc.24:44).


4.5.   Pablo entendía la ley judía como algo imposible de cumplir en su totalidad (Rom.8:3; Gál.2:16; 3:11); sin embargo, Jesús la cumplió.

          Ayuda Homilética: Los elementos de juicio con los que Pablo contaba eran contundentes, por lo que veía al judaísmo tal cual era pues él mismo fue pro-ducto de esa religión.


4.6.   Otro aspecto importante de la teología de Pablo, respecto a la ley, es que la conceptuó como el medio empleado por Dios para llevarnos a conocer a Jesús (Rom.10:4; Gál.3:24), pues al no poder cumplirla, necesitamos al Salvador.


4.7.    Al fin, en una declaración de victoria, Pablo enseña que aquel que fue nacido “bajo la ley” es nuestro libertador de la esclavitud y condenación de la ley (Rom.8:1; Gál.3:13; 4:5; Ef.2:15).

 

Conclusión:


Ø El apóstol Pablo considera la Navidad como el evento que ocurrió justo cuando más lo necesitábamos.

Ø  El Regalo de Dios para una humanidad que no tenía escapatoria.

Ø  El obsequio de un Dios amante y misericordioso, aunque olvidado por nosotros.

Ø  ¿Cree usted que tiene más tiempo para postergar su entrega al autor de la Verdadera Navidad?

Ø  El tiempo se ha cumplido –pleroma-. Hoy es Navidad.

 

Fin de los 6 Estudios de Navidad:

 

ATTE.: Pastor Carlos Ramírez Jiménez. Tumbes-Perú.

Ciudadela de Noé. Los Cardos  Mz.e – Lot.18. Cerca del Hospital Regional II. Fono 942-562691.

___________

Bibliografía:

-Guía Pastoral: Sermones. LOGOI.

-Varios Autores.

-Encarta 2008.

-e-Sword – the. La Espada de Dios.



lunes, 21 de diciembre de 2020

Sermón (5) “Navidad Según Juan” (Juan 1:1, 14)

 

Sermón (5)

Navidad Según Juan

(Juan 1:1, 14)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

El apóstol amado escribió ya anciano, a final del siglo I, probablemente entre los años 90 a 95 d. C., y por tanto unos 60 años después de la muerte de Jesús, a casi un siglo de su nacimiento.

I.       TRASFONDO DEL EVANGELIO DE JUAN:

Entre las razones que mueven al evangelista a escribir los acontecimientos de la vida de Cristo a los griegos del Asia Menor –aunque su vigencia se proyecta hasta hoy-, hay dos relaciones con ciertas herejías florecientes a finales del primer siglo:


(1) La primera era la simoniana: que afirmaba que Jesús era solo un espíritu, y que ni su cuerpo fue real, ni tampoco su muerte y resurrección.


(2) La segunda herejía era la de los ebionitas: que hacían de Jesús un hombre absolutamente natural, negándole cualquiera paternidad divina, y por tanto su existencia anterior a Belén.

Ø  Contra los primeros: los seguidores de Simón el Mago, Juan escribe en su evangelio:

“luego dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo y mira mis manos; y acerca tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo sino creyente”. (Jn.20:27).

Más adelante: en su primera epístola ataca nuevamente a los simonianos al decir: “Todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios, y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo” (1 Jn.4:3).

Ø  Contra la segunda herejía: la de los ebionitas Juan escribe: “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios” (Jn.1:1).

Y en la primera epístola repite: “… tocante al Verbo de vida (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre y se nos manifestó…”. (1 Jn.1:2).


Ayuda Homilética: Juan es el único escritor bíblico que emplea el término “Verbo” λόγος = lógos: para referirse a Jesús (Jn.1:1-18; 1 Jn.1:1-3; Ap.19:13). Verbo significa: algo dicho (incluido el pensamiento); por implicación tema (sujeto del discurso), también razonamiento (facultad mental) o motivo; por extensión cálculo; específicamente (con el artículo en Juan) la Expresión Divina (i. e. Cristo):- noticia, palabra, plática, pleito, predicar, pregunta, propuesta, razón, sentencia, tratado, verbo, arreglar, asunto, cosa, cuenta, decir, derecho, dicho, discurso, doctrina, evangelio, exhortar, fama, frase, hablar, hecho, mensaje.

Sin embargo, aquí no se refiere a “una palabra impersonal” pronunciada por Dios en la eternidad, sino a un Ser personal, existente con Dios el Padre desde antes de la creación del mundo y que viene para hablarnos de Dios con su Vida, Muerte y Resurrección.

 

II.      VISÓN RETROSPECTIVA DE LA NAVIDAD:

Juan, llamado el teólogo por el alto contenido teológico de su evangelio y su  primera epístola no empieza su descripción del nacimiento de Cristo como los demás evangelistas, con el anuncio a María o el nacimiento en Belén. El ambiente en el que enmarca el advenimiento de Cristo no es el tradicional navideño –el de los pastores, sus rebaños, o el coro angelical- sino la eternidad misma, la creación toda. Para él es de suma importancia dejar claro que el Niño que nació era Dios por la eternidad.

Por eso, su visión de la Navidad trasciende el tiempo y el espacio hasta llegar más allá del origen de todas las cosas.


2.1.       EL NIÑO DE BELÉN, EL VERBO ETERNO:

Ø Existe desde la eternidad con el Padre (Jn.1:1; 1 Jn.1:2).

Ø Sin duda Juan conocía la profecía de Miqueas (Miq.5:2).

Ø Juan expresa magistralmente la plenitud de la encarnación al decir:

“… el Verbo se hizo carne (Humano), y habitó entre nosotros Jn.1:14).

Ayuda Homilética: Miqueas profetizó que de Belém saldría Uno cuyo origen es desde los días de la eternidad.

 

2.2.      EL NIÑO DE BELÉN, EL CREADOR DEL MUNDO:

Ø Aquel pequeño nacido en Belén fue el creador de todo lo existente (Jn.1:3).

Ø El libro de Génesis lo deja ver al hablar de la creación (Gn.1:26).

Ø El Escritor de Hebreos lo vuelve a destacar (Heb.1:2).

Ø Pablo enseña que la Creación fue hecha por y para Cristo (Col.1:16).

 

2.3.     EL NIÑO DE BÉLEN LA VIDA DEL MUNDO:

·     El Verbo hecho carne era el continente de la vida en su más puro estado “… en él estaba la vida…” (Jn.1:4; 1 Jn.12).

·      Aquel Niño en pañales no solo era la vida sino su autor (Hch. 3:15).

·   Jesús se declaró el único camino digno de andarse, la única verdad digna de creerse y la única vida digna de vivir (Jn.14:6).

·    La vida que Jesús ofrece no es una buena vida terrenal de 60 o 80 años de duración, sino una vida con ÉL por la eternidad (Jn.3:16; Rom.6:23).

·      Jesús es también la vida que derrota a la muerte (Jn.5:21; 11:25).

 

2.4.     EL NIÑO DE BELÉN LA LUZ DEL MUNDO:

v Jesús vino a ser luz para los que estábamos en oscuridad (Mt.4:16; Is.9:2).

v Jesús no solo fue la luz, sino la victoria sobre las tinieblas, el enemigo natural de la luz (Jn.1:5).

v El propio Jesús se declaró la luz del mundo (Jn.8:12).

v La muestra de que el hijo de Dios vive en la luz de Cristo, es el amor hacia los hermanos (1 Jn.2:7-11).

 

Conclusión.


Ø Los simonitas y los ebionitas (Las sectas hoy: testigos de Jehová, Mormones, etc.) trataron de conceptuar a Jesús en diferentes formas, unos como espíritu y otros como hombre, otros como un dios menor o creado, etc.

Ø ¿Qué significa para usted el Niño de Belén? ¿Un relato fantástico? ¿Algo así como un superhombre?

Ø ¡Gracias a Dios es más que eso! Es el Hijo de Dios.

Ø Es Dios mismo  que vino a nuestro mundo, haciéndose hombre para rescatarnos de nuestra condenación.

Ø El apóstol Juan lo confirma total y absolutamente.

 

 

Sin Jesús, No Hay Navidad

 

 

ATTE.: Pastor Carlos Ramírez Jiménez. Tumbes-Perú.

Ciudadela de Noé. Los Cardos  Mz.e – Lot.18. Cerca del Hospital Regional II. Fono 942-562691.



domingo, 20 de diciembre de 2020

Sermón (4) “Navidad Según Isaías” (Isaías 7:13-22)

 

Sermón (4)

Navidad Según Isaías

(Isaías 7:13-22)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

 

Dijo entonces Isaías: Oíd ahora, casa de David. ¿Os es poco el ser molestos a los hombres, sino que también lo seáis a mi Dios?... Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz[1] un hijo, y llamará su nombre EmanuelComerá mantequilla y miel, hasta que sepa desechar lo malo y escoger lo buenoPorque antes que el niño sepa desechar lo malo y escoger lo bueno, la tierra de los dos reyes que tú temes será abandonada…”.

(Isaías 7:13-22)

El ministerio de Isaías se ubica durante el reinado de cuatro reyes de Judá: Uzías, Jotam, Acaz, y Ezequías (Is.1:1).

Tras una etapa triste en que la muerte del rey Uzías –uno de los más rectos- afectó al profeta tuvo aquella visión gloriosa de Dios en su trono (Is.6:1-13), por lo que se le llamo “nabi” = (profeta, en hebreo). (740-680 a.C.).

I.       VISIÓN PROFÉTICA DE LA NAVIDAD:

Cuando hablamos de Navidad, lo hacemos desde una perspectiva pasada; sin embargo, para Isaías era un acontecimiento futuro, es decir su visión de la navidad fue profética.


1.1.       Primer Anuncio Profético De La Navidad (Is.7:13-16).

·      Tuvo un primer cumplimiento al nacer un hijo a Acaz (Is.7:16)*

·      Proclamaba la liberación de los enemigos de Israel (Is.7:16-20).

·      Anticipaba la prosperidad futura de Israel (Is.7:21-22).

·      Esta profecía la recordaría Mateo respecto a Cristo (Mt.1:22-23).

 

*Ayuda Homilética: Otros comentaristas creen igualmente que el (v.14) es profético, hablando de María y Jesús, pero que los siguientes (vv.15-16) se refiere al pequeño hijo de IsaíasSear-jasub (v.3)-, que estaba con el profeta ante el rey Acaz como señal de que antes de que llegara a discernir entre lo bueno y lo malo, lo profetizado contra Siria y Efraín (v.2) se cumpliría.

 

1.2.   El Segundo Anuncio Profético De La Navidad (Is.9:1-7):

·  La visitación de Dios a la tierra invadida por Tiglat-pilesar, rey de Asiria (2 R. 15:29; 1 Cron.5:26).

·    Isaías vio al Mesías como un niño nacido en el tiempo, pero que tendría un reino eterno (Is.9:6-7).

·    Tras pasar una tenebrosa invasión si fuera una comprensión divina, el ministerio de Jesús se desplazó a la tierra de Zabulón y Neftalí, los primeros lugares que invadieron los asirios (Mt.4:12-16).

II.     DESCRIPCIÓN PROFÉTICA DEL MESÍAS:

Como si fuera una carta de presentación, Isaías describió al Niño como el cumplimiento de las profecías respecto al Mesías y al linaje de David (Is.9:6-7).

 

Ayuda Homilética: Isaías vio el día en que el Mesías futuro llegaría a esa misma tierra con gran luz y bendición salvadora (Is.9:12). Nótese: que Pablo afirma que en Cristo reside toda la sabiduría (Col.2.1-3; 1 Cor.1:30).

 

2.1.   “… Un Niño Nos Es Nacido…” (Is.9:6a):

Aunque engendrado sobrenaturalmente, nació de manera muy natural (Lc.2:6-7; Mt.1:25):

·         Para ser Salvador del mundo (Lc.2:11).

·         Para ser Rey (Jn.18:37).

·         Al cumplirse el tiempo previsto por Dios (Gál.4:4).

·         De mujer y educado bajo la ley (Gál.4:4).

 

2.2.   “… Hijo Nos Es Dado…” (Is.9:6b):

·     El unigénito del Padre fue dado a la humanidad como fuente de salvación para todo el que crea (Jn.3:16).

·  Por eso es llamado Hijo del Hombre, como un elemento más acercamiento a nuestra naturaleza humana (Mt.12:8; Mr.14:21; Lc.19:10; Jn.12:23).

 

2.3. “… El Dominio (principado o autoridad) Estará Sobre Su Hombro…” (Is.9:6c):

·      Jesús (Yeshuah) tiene toda autoridad en el cielo y la tierra (Mt.18:18).

·      Autoridad para juzgar al mundo (Jn.5:22-27).

·      Autoridad para dar vida eterna (Jn.17:2).

·      Jesús tiene esa autoridad por la eternidad (1 P.4:11).

2.4.   “… Admirable…” (Is.9:6d):

Jesús fue una persona admirable a lo largo de toda su vida:

·         En su nacimiento (Lc.2:8-20; Mt.2:1-11).

·         En su infancia (Lc.2:39-52).

·         En su enseñanza (Mr.11:18; Jn.7:46).

·         En su Muerte (Lc.23:34; Mt.27:54).

·         En su resurrección (Mt.28:1-10; Hech.2:24).

2.5.   “…Consejero…” (Is.9:6e).

Como quien advierte, enseña, dirige, aconseja. Es interesante notar que el mismo Isaías, al hablar del retoño de Isaí (Is.11:1-5), indica que sobre el Mesías reposaría el Espíritu de Dios en sabiduría, inteligencia o discernimiento, consejo y conocimiento.

2.6.   “… Dios Fuerte…” (Is.9:6f):

O “Dios poderoso” como tenemos en los manuscritos hebreos.

·         Aquel Niño que vio Isaías era Dios manifestado en carne (1 Tim.3:16).

·         Poderoso para bautizar con el Espíritu Santo (Lc.3:16).

·         Poderoso en obras y en palabra (Lc.24:19).

·         Poderoso para socorrernos en la tentación (Heb.2:18).

·         Poderoso para guardarnos hasta el final (2 Tim.1:12).

·         Poderoso sobre la muerte y el Hades (Ap.1:18).

2.7.   “… Padre Eterno…” (Is.9:6g):

Si recordamos que estos calificativos se le dan a la persona del Hijo de Dios, debemos entender que este texto no es una identificación de Jesús con el Padre (como creen quienes niegan la Trinidad), sino que el profeta contempló a Cristo desde una perspectiva profundamente judía.

Como Padre o generador de una nueva nación o creación, un término común en la literatura hebrea (Gn.4:20-21; 19:37-38; 2 R.15:38; 18:3; 1 Cron.2:55; 4:12-14; Is.51:12).

 

Ayuda Homilética: Recordemos que Isaías dijo de Jesús que una vez consumado su muerte “vería linaje” o “descendencia” (Is.53:10), y que “paternidad” duraría por la eternidad.

2.8.   “… Príncipe De Paz…” (Is.9:6h):

Pensando en el Mesías como futuro Rey de Israel, y por tanto de la estirpe de David, el profeta llama a Jesús “Príncipe de Paz”:

·         Jesús es llamado Príncipe en otras ocasiones (Hech.5:31; 1 P.5:4).

·         Jesús es el Príncipe de paz, que da una paz duradera (Jn.14:27).

·         La paz es una de las características del Reino de Dios (Rom.14:17).

·         El reinado de Jesús será interminable (Ap.22:5).

 

Ayuda Homilética: Esa descendencia esa nueva generación de creyentes, es recordada nuevamente por el escritor de Hebreos al poner en boca de Jesús las siguientes palabras:

“… y otra vez: He aquí, yo y los hijos que Dios  me dio…” (Hebreo 2:13) en un precioso pasaje en el que Jesús es colocado al mismo tiempo como hermano mayor de los creyentes, y como Padre de esa nueva generación que ganó con su sangre.

Conclusión.

·      En esta Navidad, ¿qué significa Dios para usted?

·      ¿Qué visión tiene acerca del regalo de Dios a esta humanidad?

·      ¿Es sencillamente un personaje histórico interesante, o es en realidad su Salvador y Rey?

·      Lo que usted piense acerca de ÉL  determinará el curso del resto de su vida.


¿SABES QUE SIGNIFICA LA NAVIDAD?

 

FUERA DE JESÚS NO HAY SALVACIÓN, NI LA NAVIDAD TIENE SENTIDO:

___________

Nota:

[1] H3205 יָלַד = yalád: raíz primaria; tener hijos; causativo engendrar; como médico, actuar como partera; específicamente mostrar linaje:- agrupar, alumbramiento, asistir, concebir, crear, criado, criar, cumpleaños, dar, descendiente, efecto, engendrar, estéril, hijo, luz, mujer, nacer, nacimiento, natural, padre, parir, partera, parto, producir, tener, trabajo.

[2] H410 (V) אֵל

1) Dios, dios:

a) El Elyón = Dios Altísimo (Gn.14:18).

b) El Elohéi = Israel = Dios, el Dios de Israel (Gn.33:20).

c) el ajér = otro dios (traducido a menudo por la expresión "dios ajeno" antes de la RVA (Ex.34:14; Comp. 20:3).

d) El YHVH = Dios (es) (Salmos 118:27).

e) El elohím = Dios de dioses (Salmos 50:1).

f) Imánu-El = Con nosotros (está) Dios (Isaías 7:14).

g) El yeshuatí = Dios (es) mi salvación (Isaías 12:2).

2) Como partícula teofórica en expresiones superlativas significa: "poderoso", "sublime":

a) hararéi El = las montañas de Dios = las poderosas o sublimes montañas.

b) Karmél = viña de Dios = la viña más fructífera y sublime = campo muy fértil (Is.10:18; Ver más bajo כַּרְמֶל).

c) ariél = león de Dios = poderoso león (Is.29:1; Ver más bajo אֲרִיאֵל). (Diccionario Hebreo Bíblico).

-    Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 02//12//2018.

 

ATTE.: Pastor Carlos Ramírez Jiménez. Tumbes-Perú.

Ciudadela de Noé. Los Cardos  Mz.e – Lot.18. Cerca del Hospital Regional II. Fono 942-562691.