lunes, 21 de diciembre de 2020

Sermón (5) “Navidad Según Juan” (Juan 1:1, 14)

 

Sermón (5)

Navidad Según Juan

(Juan 1:1, 14)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

El apóstol amado escribió ya anciano, a final del siglo I, probablemente entre los años 90 a 95 d. C., y por tanto unos 60 años después de la muerte de Jesús, a casi un siglo de su nacimiento.

I.       TRASFONDO DEL EVANGELIO DE JUAN:

Entre las razones que mueven al evangelista a escribir los acontecimientos de la vida de Cristo a los griegos del Asia Menor –aunque su vigencia se proyecta hasta hoy-, hay dos relaciones con ciertas herejías florecientes a finales del primer siglo:


(1) La primera era la simoniana: que afirmaba que Jesús era solo un espíritu, y que ni su cuerpo fue real, ni tampoco su muerte y resurrección.


(2) La segunda herejía era la de los ebionitas: que hacían de Jesús un hombre absolutamente natural, negándole cualquiera paternidad divina, y por tanto su existencia anterior a Belén.

Ø  Contra los primeros: los seguidores de Simón el Mago, Juan escribe en su evangelio:

“luego dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo y mira mis manos; y acerca tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo sino creyente”. (Jn.20:27).

Más adelante: en su primera epístola ataca nuevamente a los simonianos al decir: “Todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios, y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo” (1 Jn.4:3).

Ø  Contra la segunda herejía: la de los ebionitas Juan escribe: “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios” (Jn.1:1).

Y en la primera epístola repite: “… tocante al Verbo de vida (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre y se nos manifestó…”. (1 Jn.1:2).


Ayuda Homilética: Juan es el único escritor bíblico que emplea el término “Verbo” λόγος = lógos: para referirse a Jesús (Jn.1:1-18; 1 Jn.1:1-3; Ap.19:13). Verbo significa: algo dicho (incluido el pensamiento); por implicación tema (sujeto del discurso), también razonamiento (facultad mental) o motivo; por extensión cálculo; específicamente (con el artículo en Juan) la Expresión Divina (i. e. Cristo):- noticia, palabra, plática, pleito, predicar, pregunta, propuesta, razón, sentencia, tratado, verbo, arreglar, asunto, cosa, cuenta, decir, derecho, dicho, discurso, doctrina, evangelio, exhortar, fama, frase, hablar, hecho, mensaje.

Sin embargo, aquí no se refiere a “una palabra impersonal” pronunciada por Dios en la eternidad, sino a un Ser personal, existente con Dios el Padre desde antes de la creación del mundo y que viene para hablarnos de Dios con su Vida, Muerte y Resurrección.

 

II.      VISÓN RETROSPECTIVA DE LA NAVIDAD:

Juan, llamado el teólogo por el alto contenido teológico de su evangelio y su  primera epístola no empieza su descripción del nacimiento de Cristo como los demás evangelistas, con el anuncio a María o el nacimiento en Belén. El ambiente en el que enmarca el advenimiento de Cristo no es el tradicional navideño –el de los pastores, sus rebaños, o el coro angelical- sino la eternidad misma, la creación toda. Para él es de suma importancia dejar claro que el Niño que nació era Dios por la eternidad.

Por eso, su visión de la Navidad trasciende el tiempo y el espacio hasta llegar más allá del origen de todas las cosas.


2.1.       EL NIÑO DE BELÉN, EL VERBO ETERNO:

Ø Existe desde la eternidad con el Padre (Jn.1:1; 1 Jn.1:2).

Ø Sin duda Juan conocía la profecía de Miqueas (Miq.5:2).

Ø Juan expresa magistralmente la plenitud de la encarnación al decir:

“… el Verbo se hizo carne (Humano), y habitó entre nosotros Jn.1:14).

Ayuda Homilética: Miqueas profetizó que de Belém saldría Uno cuyo origen es desde los días de la eternidad.

 

2.2.      EL NIÑO DE BELÉN, EL CREADOR DEL MUNDO:

Ø Aquel pequeño nacido en Belén fue el creador de todo lo existente (Jn.1:3).

Ø El libro de Génesis lo deja ver al hablar de la creación (Gn.1:26).

Ø El Escritor de Hebreos lo vuelve a destacar (Heb.1:2).

Ø Pablo enseña que la Creación fue hecha por y para Cristo (Col.1:16).

 

2.3.     EL NIÑO DE BÉLEN LA VIDA DEL MUNDO:

·     El Verbo hecho carne era el continente de la vida en su más puro estado “… en él estaba la vida…” (Jn.1:4; 1 Jn.12).

·      Aquel Niño en pañales no solo era la vida sino su autor (Hch. 3:15).

·   Jesús se declaró el único camino digno de andarse, la única verdad digna de creerse y la única vida digna de vivir (Jn.14:6).

·    La vida que Jesús ofrece no es una buena vida terrenal de 60 o 80 años de duración, sino una vida con ÉL por la eternidad (Jn.3:16; Rom.6:23).

·      Jesús es también la vida que derrota a la muerte (Jn.5:21; 11:25).

 

2.4.     EL NIÑO DE BELÉN LA LUZ DEL MUNDO:

v Jesús vino a ser luz para los que estábamos en oscuridad (Mt.4:16; Is.9:2).

v Jesús no solo fue la luz, sino la victoria sobre las tinieblas, el enemigo natural de la luz (Jn.1:5).

v El propio Jesús se declaró la luz del mundo (Jn.8:12).

v La muestra de que el hijo de Dios vive en la luz de Cristo, es el amor hacia los hermanos (1 Jn.2:7-11).

 

Conclusión.


Ø Los simonitas y los ebionitas (Las sectas hoy: testigos de Jehová, Mormones, etc.) trataron de conceptuar a Jesús en diferentes formas, unos como espíritu y otros como hombre, otros como un dios menor o creado, etc.

Ø ¿Qué significa para usted el Niño de Belén? ¿Un relato fantástico? ¿Algo así como un superhombre?

Ø ¡Gracias a Dios es más que eso! Es el Hijo de Dios.

Ø Es Dios mismo  que vino a nuestro mundo, haciéndose hombre para rescatarnos de nuestra condenación.

Ø El apóstol Juan lo confirma total y absolutamente.

 

 

Sin Jesús, No Hay Navidad

 

 

ATTE.: Pastor Carlos Ramírez Jiménez. Tumbes-Perú.

Ciudadela de Noé. Los Cardos  Mz.e – Lot.18. Cerca del Hospital Regional II. Fono 942-562691.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario