viernes, 24 de febrero de 2023

SUMO SACERDOTE & SUMO PONTÍFICE (Hebreos 2:17).

 

SUMO SACERDOTE

&

SUMO PONTÍFICE

(Hebreos 2:17).

 

Por lo cual debía ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo”.

(Heb. 2:17). 

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

En el Antiguo Testamento el sumo sacerdote era el mediador entre Dios y su pueblo. Su tarea consistía en ofrecer con regularidad sacrificios de animales, según la ley, e interceder delante de Dios por los pecados del pueblo. Jesucristo es ahora nuestro Sumo Sacerdote.

Él (Jesús) vino a la tierra como ser humano; por lo tanto, entiende nuestras debilidades y nos extiende su misericordia, solo Jesucristo pueden atribuirse estos títulos de Sumo Sacerdote y Pontífice[1], no hay otro ser humano en la tierra con estos títulos divinos dados por Dios mismo.

Ayuda Hermenéutica:

(arquiereus = (ἀρχιερεύς, G749). Sacerdote principal, sumo sacerdote (arque = primero; jiereus = sacerdote). Es frecuente en los Evangelios, Hechos y Hebreos, pero solo en estos libros en el NT. (VINE).

 

G749 ἀρχιερεύς = arjiereús de G746 y G2409; sumo sacerdote (literalmente de los judíos, típicamente Cristo); por extensión sumo sacerdote: - principal, sumo sacerdote, jefe. (Strong).

 

Heb. 5:17:                                   

 

R920 El verbo imperfecto ὤφειλεν se usa para describir una obligación pasada: fue necesario que fuera hecho.

 

B409 Εἰς τό con el infinitivo ἱλάσκεσθαι se usa para expresar propósito (comp.. T143).

 

M33 Τά se usa como un acusativo de referencia: un sumo sacerdote fiel con respecto a las cosas pertenecientes a Dios (o quizá al lado de Dios).

 

Se usa de Cristo (por ejemp., en Heb. 2:17; 3:1); de sacerdotes principales, incluyendo a ex - sumos sacerdotes y a miembros de sus familias (por ejemp., Mt. 2:4; Mr. 8:1).  

I.      Los Sumos Sacerdotes Designa:

A los sumos sacerdotes del sistema levítico, frecuentemente llamados «príncipes de los sacerdotes» en el NT., e incluyendo a exsumos sacerdotes y miembros de familias sumo-sacerdotales (por ejemplo, Mt.2:4; 16:21; 20:18; 21:15); en singular, un sumo sacerdote, por ejemplo:

·      Abiatar (Marcos 2:26);

·      Anás y

·      Caifás (Lucas 3:2),

Donde la versión moderna traduce con mayor propiedad «bajo el sumo sacerdocio de Anás y Caifás» (comp. Hech.4:6).

En cuanto a la combinación de ellos dos a este respecto, Anás fue sumo sacerdote desde el 7 al 14 d.C., y, en el tiempo al que se hace referencia, hacía ya algunos años que había sido depuesto; su yerno Caifás, el cuarto sumo sacerdote desde su deposición, fue designado alrededor del 24 d.C.

Que Anás todavía fuera llamado el sumo sacerdote recibe su explicación por los siguientes hechos:

1) Que por la ley de Moisés el sumo sacerdocio se mantenía toda la vida (Núm. 35:25); su deposición fue el acto caprichoso de un procurador romano, pero legal y religiosamente seguía siendo considerado como sumo sacerdote por parte de los judíos;

2) Que probablemente siguiera ejerciendo el cargo de vicepresidente del sanedrín (comp. 2 R. 25:18);

3) Que era un hombre cuya edad, riqueza y relaciones familiares le daban una influencia preponderante, mediante lo cual seguía manteniendo las riendas del verdadero poder sacerdotal; en verdad, para esta época el sumo sacerdocio estaba en poder de un grupo de alrededor de media docena de familias; el lenguaje de los escritores de los Evangelios armoniza con este hecho, al atribuir el sumo sacerdocio más a una casta que a una persona; los sumos sacerdotes eran, en aquel período, meras marionetas de las autoridades romanas, que los cesaban a voluntad, con el resultado de que el título se utilizaba con menor rigor que en tiempos anteriores.

La institución divina del sacerdocio culminaba en el sumo sacerdote, siendo su deber representar a todo el pueblo (por ejemp., Lv. 4:15-16; cap.16). Las características de los sumos sacerdotes se enumeran en Heb. 5:1-4; 8:3; 9:7; 9:25; en algunos mss., en 10:11; 13:11; en estos pasajes, rv traduce «pontífice» en lugar de «sumo sacerdote» (rvr); en Juan 11:49, etc., la rv traduce «sumo pontífice», en lugar de «sumo sacerdote» (rvr).

II.   Un Gran Sumo Sacerdote:

Cristo es presentado en relación con ello en la Epístola a los Hebreos, donde es llamado:

·      «Un sumo sacerdote» (Juan 4:15; 5:5; 5:10; 6:20; 7:26; 8:1; 8:3; 9:11);

·      En 4:14: «un gran sumo sacerdote»;

·      10:21: «un gran sacerdote»;

·      «Misericordioso y fiel sumo sacerdote» (2:17);

·      «El apóstol y sumo sacerdote de nuestra profesión» (3:1);

·      «Sumo sacerdote según el orden de Melquisedec» (5:10).

Uno de los grandes objetivos de esta Epístola es exhibir la superioridad del sumo sacerdocio de Cristo como perteneciente a un orden diferente de y superior al aarónico, en el sentido de que él es el Hijo de Dios (véase especialmente 7:28), con un sacerdocio del orden de Melquisedec.

2.1.   Se Destacan Siete Características Sobresalientes De Su Sacerdocio:

 

1) Su Carácter (5:6, 10);

no se glorificó (V. 6)no asumió la gloria del oficio sacerdotal sin el llamamiento de Dios (Jn. 8:54). más el que le dijo—es decir, Dios le glorificó y le ordenó para el sacerdocio, calificándole para su oficio. Nadie sino el divino Hijo pudo haber cumplido tal oficio (Jn. 10:5-9). La relación entre filiación y sacerdocio se tipifica en el título para los sacerdotes dado a los hijos de David (2 Sam. 8:18).

Cristo no se constituyó a sí mismo Hijo de Dios, sino que era desde la eternidad el unigénito del Padre. De su filiación dependía su glorificación y su llamamiento por Dios al sacerdocio (v. 10).

Nombrado— (v. 10). Saludado por Dios con el título de Sumo Sacerdote”, así reconocido por el Padre, al momento de ser hecho perfecto”, “consumado” (v. 9). Era el Sumo Sacerdote ya en el propósito de Dios antes de su pasión; después de ella, hecho perfecto, fue así formalmente saludado.

 

2) Su Comisión (5:4, 5);

El autor presenta las calificaciones y actividades del oficio de sumo sacerdote (Vv. 1-4). Debe ser alguien igual a quienes representa, con la capacidad de sentir lo que ellos sienten. El suyo es un oficio público al cual es designado como representante de los seres humanos ante Dios.

Da gracias y ofrece sacrificios propiciatorios. Su intercesión es paciente . . . puesto que él también está rodeado de debilidad. Por tanto, debe ofrecer sacrificios por sí mismo, así como por el pueblo. (Cristo no necesita purificarse a sí mismo por medio del sacrificio; véase 7:27).

no se glorificó (v.5), no asumió la gloria del oficio sacerdotal sin el llamamiento de Dios (Jn. 8:54). más el que le dijo, es decir, Dios le glorificó y le ordenó para el sacerdocio, calificándole para su oficio. Nadie sino el divino Hijo pudo haber cumplido tal oficio (Jn. 10:5-9).

La relación entre filiación y sacerdocio se tipifica en el título para los sacerdotes dado a los hijos de David (2 Sam. 8:18). Cristo no se constituyó a sí mismo Hijo de Dios, sino que era desde la eternidad el unigénito del Padre. De su filiación dependía su glorificación y su llamamiento por Dios al sacerdocio (v. 10).

                                                                                       

3) Su Preparación (2:17; 10:5);

Para expiar (v. 17). O, para hacer propiciación. La propiciación se refiere a la ira de Dios, que queda satisfecho por la muerte de Cristo (Rom. 3:25; 1 Jn. 2:2). La expiación enfatiza la retirada del pecado mediante el sacrificio que satisfizo a Dios. El pecado interrumpe las relaciones normales con Dios; la expiación retira el pecado y restaura la relación.

Aunque ordenados por Dios, los sacrificios y las ofrendas eran insatisfactorios porque se trataba sólo de sombras y símbolos (vv. 10:5-10). Dios quiso que se consumaran mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo.

 

4) Su Sacrificio (8:3; 9:12, 14, 27, 28; 10:4-12);

Porque—señalando la razón de llamarle ministro del santuario”. (8:3) algo—No vuelve a ofrecer su sacrificio una vez para siempre cumplido. Pero como el sumo sacerdote no entraba en el lugar santo sin sangre, así Cristo ha entrado en el santísimo celestial con su propia sangre.

Aquella sangre de rociamiento está en el cielo. Desde allí es hecha eficiente para rociar a los creyentes como el fin de su elección (1 P. 1:2). El vocablo consagrar”, como a sacerdote, es llenar la mano, significando que la ofrenda es dada en las manos del sacerdote para que él la presente a Dios. El sacerdote, para cumplir su oficio, debe tener algo en la mano para ofrecer. Por tanto, como sacerdote, Cristo tiene su sangre por oblación que ofrece ante Dios.

Jesús ofreció en sacrificio su propia sangre (9:12-14). Si el sacrificio de animales procuraba limpieza ceremonial, ¡Cuánto más lavará las almas el sacrificio espiritual de Cristo!

 

5) Su Santuario (4:14; 8:2; 9:11, 12, 24; 10:12, 19);

Dos grandes provisiones alientan a los creyentes en su fe (4:11-14):

1- La palabra de Dios, que revela si una persona está viviendo una vida plena o espiritual; y

2- El ministerio de Cristo, nuestro gran sumo sacerdote, quien tiene poder para hacernos gozar de la inmediata compañía de Dios.

En medio de las referencias a sacerdotes, tabernáculos, sacrificios y otros conceptos que nos resultan desconocidos, llegamos a la descripción de Cristo como nuestro mediador que se presenta por nosotros ante Dios (9:24). Podemos identificarnos con esa función y sentirnos alentados por ella.

Cristo está de nuestra parte al lado de Dios. Él es nuestro Señor y Salvador. Él no está allí para convencer o recordarle a Dios que nuestros pecados fueron perdonados, sino para presentar nuestras necesidades y también nuestro servicio a Él como una ofrenda (véase 7:25).

 

6) Su Ministerio (2:18; 4:15; 7:25; 8:6; 9:15, 24);

Saber que Cristo sufrió el dolor y se enfrentó a la tentación nos ayuda a enfrentarnos a nuestras propias pruebas. Jesucristo entiende nuestras luchas porque El las sufrió como ser humano (2:18).

Podemos confiar en que Cristo nos ayudará a salir victoriosos de los sufrimientos y de la tentación. Cuando se enfrente a las pruebas, acuda a Cristo en busca de fortaleza y paciencia. El comprende sus necesidades y puede ayudarle (véase 4:14).

Como nuestro Sumo Sacerdote, Cristo es nuestro abogado, el mediador entre nosotros y Dios (7:25). El cuida de nuestros intereses e intercede por nosotros ante Dios. El sumo sacerdote del Antiguo Testamento se presentaba delante de Dios una sola vez al año para interceder por el perdón de los pecados de la nación; Cristo intercede por nosotros, delante de Dios, de modo permanente.

La presencia de Cristo en el cielo con el Padre nos asegura que nuestros pecados han sido pagados y perdonados (véanse Rom. 8:33-34; Heb. 2:17-18; 4:15-16; 9:24). Esa maravillosa seguridad nos libra de condenación y del temor a fracasar.

 

7) Sus Efectos (2:15; 4:16; 6:19, 20; 7:16, 25; 9:14, 28; 10:14-17, 22, 39; 12:1; 13:13-17).

Hasta dentro del velo. I, es, en la presencia de Dios (6:19). Los creyentes tienen un estímulo tan fuerte como lo tenía Abraham en su tiempo, porque Jesús ha entrado ya en la presencia de Dios y nos asegura también de nuestra entrada en el cielo.

Porque—El sacrificio acabado para siempre (v. 12) en su eficacia no necesita renovación. a los santificados—más bien el griego, los que están siendo santificados”. (v. 14), (10:14-17). La santificación, (consagración a Dios) [sinónimo en Hebreos de salvación”. Nota del Trad.] de los creyentes elegidos (1 P. 1:12) es perfecta en Cristo una vez para siempre (nota, v. 10). (Contrástese la ley, caps. 7:19; 9:9; 10:1). El desarrollo de aquella santificación es progresivo.

lo mismo—(v.16). El griego, reza: “Y nos atestigua también el Espíritu Santo”. Se da el testimonio del Padre en cap. 5:10; el del Hijo en cap. 10:5. Ahora se agrega el del Espíritu Santo, llamado de consiguiente el Espíritu de gracia (v. 29). El testimonio de todos los tres lleva a la misma conclusión (v. 18). que (porque) después que dijo—la proposición termina en el v. 17: “Después de haber dicho: Este es el pacto que haré con ellos (con la casa de Israel, cap. 8:10; aquí extendido al Israel espiritual) …; daré (la ley fue dada en las manos; pero ahora son dadas) mis leyes en sus corazones (mente, 8:10) y en sus almas (corazones, 8:10), las inscribiré (así el griego); pero omite el resto de la cita, cap. 8:10, 11: “Seré a ellos por Dios …, etc.”.

Añade (v.17). en bastardillas, como no está en el texto original. y nunca—léase: Y añade: nunca …”. Después de decir lo anterior, dice (también) lo siguiente: “Nunca más me acordaré …”. El punto principal de la cita es comprobar que habiendo en el pacto evangélico “remisión de pecados” (v. 17), no hay más necesidad de sacrificio por los pecados. El objeto de la misma cita en el cap. 8:8-13, es enseñar que, habiendo un NUEVO pacto”, el anterior queda anticuado.

 

Nota: El adjetivo arquieratikos, sumo-sacerdotal, se emplea en Hech.4:6, traducido «de los sumos sacerdotes» (rv: «sacerdotal»).

arquiereus = (ἀρχιερεύς, G749), denota tanto a los principales sacerdotes, incluyendo a exsumos sacerdotes y a miembros de las familias sumo sacerdotales (por ejemp., Mateo 2:4; 16:21; 20:18; 21:15) como, en singular, al sumo sacerdote. Para una consideración extensa de este término.

Nota: Para el adjetivo arquieratikos (Hech. 4:6), perteneciente al sumo sacerdocio. (VINE).

 

Concluyo:

Él (Jesús) ha pagado una vez y para siempre el castigo de nuestros pecados por su sacrificio en la cruz (expiación), y se puede confiar en que Él restablezca nuestras quebrantadas relaciones con Dios.

Estamos libres de la dominación del pecado desde el momento en que nos entregamos por completo a Cristo, confiando plenamente en lo que ha hecho por nosotros (véase la nota en 4:14 para más acerca de Jesucristo como nuestro gran Sumo Sacerdote).

 

Jesucristo Es Nuestro Gran Sumo Sacerdote Y Pontífice:

____________

Nota y Bibliografía:

[1] Posibles etimologías de «latinopontífice»:

Con la renuncia del anterior papa y el nombramiento del actual, me ha parecido oportuno tratar la etimología de «pontífice». Como no podía ser de otra forma con una palabra tal, encontramos varias posibles etimologías, ninguna de ellas demostrable aparentemente a ciencia cierta, pero todas ellas muy imaginativas.

Contenidos del artículo:

Etimología de «pontífice»: el hacedor de puentes

Empezaremos por la más extendida y, a mi modo de ver, la más curiosa. Ya los propios romanos consideraban que el pontífice (de pontificem, acusativo de pontifex) era ni más ni menos que el hacedor de puentes, en una palabra, claramente compuesta por la raíz de «puente» y la de «hacer», de forma similar a lo que ocurre con «artífice» (de artifex), el hacedor de arte.

Los pontífices, como decía el pontífice máximo Quinto Escévola, se llaman así a raíz de «poder» [posse] y «hacer sacrificios» [facere], de tal manera que serían «potentífices» [o «potífices», es decir, «los que tenían capacidad para hacer sacrificios»].

Yo considero que proviene de «puente» [pons], pues fueron los pontífices los que construyeron por primera vez y reparan a menudo el Puente Sublicio.

A partir de aquí se dan varias interpretaciones. Está la más básica, según la cual los pontífices tenían ese sobrenombre honorífico por haber sido los primeros en construir el Puente Sublicio, un importante río de madera de la más antigua Roma. (Tomado: Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

-      e-Sword-the.  LEDD.

-      La Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 24//02//2023. IGLESIA EVANGELICA BAUTISTA EL SHADDAI”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E-Lt.18. III Etapa. Cerca del hospital regional II. Cel. 937-608382-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com 

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.




 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 22 de febrero de 2023

El Poder Del Evangelio De Cristo: (Romanos 1:16-17)

 

El Poder Del Evangelio De Cristo:

(Romanos 1:16-17)

 

Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío, primeramente, y también al griegoPorque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: Mas el justo por la fe vivirá.

(Rom. 1:16-17) 

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

El tema de la epístola es que Pablo no se avergonzaba de anunciar el evangelio porque sabía que tenía poder para traer salvación1) a la gente. Ello sucedía cuando, para alcanzarla, las personas confiaban y ponían su fe en Cristo.

I.       El Poder Del Evangelio. Romanos 1:16:  

Porque No Me Avergüenzo Del Evangelio. Este lenguaje indica que era menester tener bastante coraje para llevar a Roma, la Señora del mundo”, lo que era a los judíos un tropiezo y a los griegos insensatez”. Pero su gloria inherente por ser el mensaje vivificador de Dios para el mundo moribundo, tanto le llenaba el alma que, como su bendito Maestro, él también menospreció la vergüenza[*]”.

porque es potencia[**] de Dios para salud [salvación] a todo aquel que cree—En éste y el siguiente versículo el apóstol anuncia el gran tema del argumento que sigue:

·   LA SALVACION[***], la imprescindible necesidad de la perdida humanidad revelada en el mensaje evangélico;

·   Mensaje que es reconocido y honrado de tal manera por Dios que lleve en sí, al ser proclamado, el mismo poder de Dios para salvar a toda alma que lo recibe, así griego como bárbaro, así sabio como ignorante.

Ayuda Hermenéutica:

 

[*]G1870 epaiscunomai = (ἐπαισχύνομαι, G1870), forma intensificada del Nº 1 (epi = sobre, intensivo).

Se usa solo en el sentido:

(b) En el párrafo precedente.

Se dice de estar avergonzado de personas (Mr. 8:38; Lc. 9:26); del evangelio (Rom. 1:16); de malas acciones anteriores (Rom. 6:21); del «testimonio de nuestro señor» (2 Tim. 1:8); de sufrir por el evangelio (v. 12); de dar ayuda y consolación a uno que esté sufriendo por causa del evangelio (v. 6).

Se usa en Hebreos acerca de Cristo, no avergonzándose de llamar hermanos suyos a aquellos que han sido santificados (Heb. 2:11), y de Dios de no avergonzarse de ser llamado el Dios de los creyentes (Heb. 11:16). En la LXX, se halla en Job 34:19; Salm. 119:6; Is. 1:29. (VINE).

 

[**]G1411 dunamis = (δύναμις, G1411) es:

(a) Poder, capacidad, física o moral, residente en una persona o cosa;

(b) Poder en acción, tal como, por ejemp., cuando se pone en acción para ejecutar milagros.

Aparece 118 veces en el NT. En ocasiones se usa del milagro o señal mismos, poniéndose el efecto en lugar de la causa (por ejemp., Mr. 6:5), frecuentemente en los Evangelios y Hechos. En 1 Cor. 14:11 se traduce «valor» (rv, rvr), o «significado» (vha). Comp. los verbos correspondientes, dunamai (véase B, Nota Nº1), dunamoo (véase FORTALECER, etc.); dunateo (véase PODEROSO). Véanse EFICACIA, FUERZA, MARAVILLA, MILAGRO, PODER, POTENCIA, SEÑAL, VALOR. (VINE).

 

[***] G4991 σωτηρία = sotería femenino de un derivado de G4990 como (propiamente abstractamente) sustantivo; rescate o seguridad (físicamente o moralmente): - salud, salvación, salvador, salvar, liberación, libertad, dar. (Strong).

SALVACION: Tiene aquí tres facetas:

1.1.   Salvación Pasada:

Del castigo del pecado (Lc. 7:50);

Pero él dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado, ve en paz”.

Y los … sentados … ¿Quién es éste, …? [Los fariseos = separatistas] etc.—no hay que maravillarse de que ellos fuesen espantados al oír a uno que estaba recostado en el mismo lecho, y participaba de la misma hospitalidad con ellos mismos, asumiera la terrible prerrogativa de aun perdonar pecados.

Pero lejos de retroceder de su pretensión, o de suavizarla, nuestro Señor sólo la repite, con dos preciosas añadiduras:

Ø La una que anunciaba cuál fue el único secreto del perdón que ella había experimentado, y que llevaba en sí la salvación”;

Ø La otra, una gloriosa despedida de ella en aquella pazque ella ya había sentido, pero que ella ahora tiene pleno derecho de gozar.

Esta escena maravillosa nos enseña dos verdades muy importantes:

(1) Aunque hay grados de culpabilidad, la insolvencia o la inhabilidad de borrar la deshonra hecha a Dios, es común a todos los pecadores.

(2) Así como Cristo es el gran Acreedor a quien toda deuda, sea grande, sea pequeña, contraída por los pecadores, se debe, así también a él le pertenece la prerrogativa de perdonarla.

Esta verdad es desarrollada en la estructura y aplicación de la presente parábola como en ninguna otra parte. Entonces Jesús fue o un engañador blasfemo, o Dios manifestado en carne.

1.2.   Salvación Presente:

Del poder del pecado en la vida diaria (Rom. 5:10).

 

Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida”.

 

Luego mucho más ahora, [habiendo sido] justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira, Porque si siendo [cuando éramos] enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida.

Es decir: Si ya está consumada aquella parte de la obra de nuestro Salvador que le costó su sangre, y que fue realizada en bien de personas que son incapaces de la más mínima simpatía para con el amor de Cristo y de sus labores en favor de ellas mismas, o sea, su justificación y su reconciliación”, ¿con cuánta más razón terminará lo que resta hacer, puesto que ha de hacerlo no ya con las agonías mortales, sino en la vidaimperturbable, ya no a favor de enemigos, sino a favor de amigosde los cuales recibe a cada paso el reconocimiento agradecido de almas redimidas que le adoran?.

La expresión seremos salvos de la ira por él”, denota aquí toda la obra de Cristo en favor de los creyentes, desde el momento de la justificación, cuando la ira de Dios se aleja de ellos, hasta que el Juez del gran trono blanco descargue aquella ira sobre los que no obedecen al Evangelio de nuestro Señor Jesucristo”, y aquella obra puede ser recapitulada en guardarlos de caer y en presentarlos sin mancha ante la presencia de su gloria con grande gozo (Jud. 1:24): así son ellos salvados por él de la ira”.

1.3.   Salvación Futura:

De la presencia misma del pecado (en el cielo, 1 Cor. 3:15; 5:5).


Si la obra de alguno se quemare, él sufrirá pérdida, si bien él mismo será salvo, aunque, así como por fuego”. (v. 15).

Si … fuere quemada—(V. 15). Si la obra de algún enseñador consiste en tales materiales que el fuego destruya, será perdida. Más bien:

·      El sufrirá pérdida”, pues no recibirá la recompensa especial;

·      No que haya de perder la salvación (la que es del todo un don gratuito, no una recompensaosalario”), porque el permanece aún sobre el fundamento (v. 12; 2 Jn. 1:6).

 

NOTAS: VV. 14-15:

Recompensa v. 14: La Salvación es un puro regalo, pero los que son Salvos pueden obtener recompensas. La cualidad de nuestro servicio (v. 13) es el criterio. Las recompensas son llamadas, a veces, coronas (comp. 9:25; 1 Ts. 2:19; 2 Tim. 4:8; Stg. 1:12; 1 P. 5:4; Ap. 2:10; 3:11; 4:4, 10).

Sufrido pérdidas v.15: I, es, de recompensa, no de salvación, como se aclara en la última parte del versículo.

será salvo, mas, así como por fuego—“como al través del fuego (Zc. 3:2; Amo. 4:11; Jud. 1:23). Salvo, pero no sin fuego (Rom. 2:27). Así como un constructor cuyo edificio, no el fundamento, es consumido por el fuego, se escapa, pero con la pérdida de su obra: y así como el mercante náufrago que, aunque ha perdido su mercadería, se salva, aunque tiene que sufrir los rigores de las ondas. Malq. 3:1-2; y cap. 4:1, da la clave que explica la figura.

Al venir el Señor repentinamente a su templo con fuego abrasador, todas las partes del edificio que no resisten al fuego serán consumidas; los edificadores se escaparán con la salvación personal, pero con la pérdida de su obra, por causa de la conflagración. Una vez más, se habla de la distinción que existe entre las doctrinas de menor importancia y las fundamentales (si consideramos que la sobre estructura representa las doctrinas agregadas a las que son esenciales); uno puede errar en cuanto a aquéllas, y aún ser salvo, pero uno no puede ser salvo si se equivoca en cuanto a éstas (véase Filp. 3:15).

 

El tal sea entregado a Satanás para destrucción de la carne, a fin de que el espíritu sea salvo en el día del Señor Jesús”. (v. 5).

 

Además de la excomulgación (la cual los corintios mismos tenían el poder de infligir), Pablo aquí delega a la iglesia de Corinto el mismo poder especial que él poseía como apóstol, o sea, el infligir enfermedad física o la misma muerte, en castigo por el pecado (“entregando al tal a Satanás”, es decir, a pecador tan malvado) (V. 5). Para ejemplos de este poder, véase Hech. 5:1-11; 13:11; 1 Tim. 1:20.

Así como Satanás recibe poder a veces para tentar o probar a los piadosos, como lo hizo:

Ø En Job (Job 2:4-7) y

Ø Con Pablo (2 Cor. 12:7; y

Ø También con Pedro, Lc. 22:31),

Ø Cuanto más a los impíos.

Satanás, el acusador de los hermanos (Ap. 12:10) y el adversario (1 P. 5:8), reclama a los pecadores como un castigo por parte de Dios, a causa del pecado de ellos (Zc. 3:1). Cuando Dios deja en libertad a Satanás, se dice en la Escritura que entrega al pecador a Satanás (véase Salm. 109:6).

Aquí no se dice que para siempre; sino para la aflicción del cuerpo con enfermedad, y aun con la muerte (cap. 11:30, 31), a fin de destruir la concupiscencia carnal. Él no dice para la destrucción del cuerpo”, porque el cuerpo participará en la redención (Rom. 8:23); sino de la corrupta carne, que no puede heredar el reino de Dios”, y de la concupiscencia, que había llevado a este ofensor hasta el incesto (Rom. 7:5; 8:9-10).

La destrucción de la carne significa el mortificar los hechos del cuerpo (Rom. 8:13), sólo que esto último uno mismo lo hace, mientras que aquello se efectúa mediante el castigo de Dios (1 P. 4:6). porque el espíritu sea salvo—Es decir, la parte espiritual del hombre, en la cual se manifiesta el Espíritu Santo. La aflicción temporal a menudo conduce a la salvación permanente (Salm. 83:16).

Esta Salvación viene a todo aquel que cree. La recibimos y la experimentamos mediante la fe, que es, al mismo tiempo, un asentimiento a las verdades del evangelio y una genuina confianza en el Salvador mismo.

II.     La Justicia De Dios. Romanos 1:17:  

Porque En Él [El Evangelio] La Justicia De Dios Se Descubre. Es decir (como lo demuestra todo el argumento de la epístola), la justicia justificadora de Dios.

de fe en fe—una frase difícil. La mayoría de los intérpretes (juzgando del sentido de otras frases similares que se hallan en otras partes) la entienden como de un grado de fe a otro”. Pero esto concuerda mal con el designio del apóstol, el que nada tiene que ver con grados progresivos de la fe, sino solamente con la fe misma como la manera ordenada para recibir la justicia que es de Dios. Por tanto, preferimos entenderla así: La justicia de Dios es revelada, en el mensaje evangélico de (o por) fe, a (o para) fe”, esto es, a fin de que sea por la fe recibida”, [Así creen substancialmente, Melville, Meyer, Stuart, Bloomfield, etc.] como está escrito [Hab. 2:4]: Mas el justo vivirá por la fe.

Esta máxima del Antiguo Testamento se cita tres veces en el Nuevo Testamento: aquí, en Gál. 3:11 y en Heb. 10:38, lo que demuestra que el camino evangélico de vida por la fe”, lejos de anular el método antiguo sólo era una continuación del mismo.

 

NOTA: V. 17: por fe y para fe i, es, por fe desde el comienzo hasta el final. el justo por la fe vivirá. (Hab. 2:4). 

 

He aquí que aquel cuya alma no es recta, se enorgullece; más el justo por su fe vivirá”. (Hab. 2:4). 

 

NOTA: V. 4: Los malvados babilonios confiaban en sí mismos y por eso caerían, más el justo por su fe viviría. Este versículo ha inspirado a innumerables cristianos. Pablo lo cita en Rom. 1:17 y en Gál. 3:11. El escritor de Hebreos lo cita en 10:38, justamente antes del famoso capítulo de la fe. Y resulta de gran ayuda a los cristianos que tienen que vivir tiempos difíciles sin ver señales de esperanza. Los creyentes deben confiar en que Dios dirige todas las cosas de acuerdo con sus propósitos.

Ayuda Hermenéutica:

V. 17:   

 

R499 Δικαιοσύνη θεοῦ (genitivo de sujeto) significa la justicia que tiene Dios y desea concedérnosla (comp. T211).

R599 Aquí ἐκ con el verbo ζάω tiene la idea de causa u ocasión: por causa de la fe.

M68 La frase prepositiva εἰς πίστιν significa: que conduce a la fe. (Tomado: de ayuda gramatical para el estudio de griego de Roberto Hanna).

 

G4102   pistos = (πιστός, G4102) significa:

(a) En el sentido activo, creyente, confiado;

(b) En el sentido pasivo, fiable, fiel, de confianza.

Se traduce «creyente» en Juan 20:27; Hech. 16:1; 2 Cor. 6:15; Gál. 3:9; 1 Tim. 4:3; v. 10: «los que creen»; v. 12: «creyentes»; 5:16: «creyente»; 6:2; «creyente», dos veces; Tito 1:6: «creyentes»; véase FIEL.

Notas:

(1) El nombre negativo apistia se halla bajo INCREDULIDAD;

(2)  El adjetivo negativo apistos se traduce como «no ser creyente» en 1 Cor. 7:12-13. Véanse INCRÉDULO, INFIEL;

(3)  El verbo pisteuo se traduce como «creyentes» en Rom. 4:11, lit., «los que creen». Véase A, Nº 1. (VINE).

En Cuanto a Los Versículos Anteriores, Nótese:

(1) ¡Qué manera de personas deben ser los ministros de Cristo, según la norma aquí establecida: absolutamente sujetos y oficialmente dedicados al Señor Jesús; separados para el evangelio de Dios que contempla la subyugación de todas las naciones a la fe de Cristo: deudores a todas las clases, a los eruditos y a los rudos, para llevar el evangelio asimismo a todos, haciendo desaparecer toda vergüenza en la presencia de aquéllos, así como todo orgullo delante de éstos, por la gloria que ellos sienten en su mensaje; suspirando por todas las iglesias fieles, sin enseñorearse de ellas, sino gozándose de la prosperidad de ellas, y hallando refrigerio y fortaleza en la comunión con ellas!

(2) Los rasgos peculiares del evangelio aquí destacados debieran ser estudiados fielmente por todos los que lo predican, y debieran guiar los puntos de vista y el discernimiento de todos los que tienen el privilegio de escucharlo regularmente:

·   Así entenderán que el Evangelio de Dios es un mensaje del cielo, pero no absolutamente nuevo, antes, al contrario, sólo el cumplimiento de la promesa del Antiguo Testamento; que no sólo es Cristo el gran tema de él, sino que lo es en la misma naturaleza de Dios como Hijo suyo propio, y en la naturaleza de los hombres como participante de ellos:

·   El Hijo de Dios que ahora ha resucitado con poder y ha sido investido de la autoridad para dispensar toda gracia a los hombres y todos los dones para el establecimiento y la edificación de la iglesia:

Ø Cristo la justicia proveída por Dios para la justificación de todos los que creen en su nombre; y

Ø Que, en este glorioso evangelio, cuando se predica como tal, reside el mismo poder de Dios para salvar al judío, así como al gentil que lo acepte.

(3) Que, mientras que Cristo ha de ser considerado como el conducto ordenado de toda gracia de Dios a los hombres (v. 8), nadie se imagine que la propia divinidad de él sea en ningún respecto comprometida por este arreglo, puesto que está él expresamente asociado con Dios el Padre”, en la oración (v. 7) porque la gracia y paz” (inclusive todas las bendiciones espirituales) reposen sobre esta iglesia de Roma.

(4) Mientras que esta epístola enseña, de conformidad con la enseñanza de nuestro Señor mismo, que toda la salvación depende de la fe, esto es sólo una verdad a medias, y sin duda dará aliento a la autojustificación, si se desasocia con otro rasgo de la misma verdad aquí explícitamente enseñado, a saber, que esta fe es el propio don de Dios, por lo cual conformemente, en el caso de los creyentes romanos, él da gracias a su Dios por Jesucristo (v. 8).

(5) La comunión cristiana, así como toda comunión verdadera, es un beneficio mutuo, y como no es posible que ni los más eminentes santos y siervos del Señor impartan refrigerio o provecho alguno al más indigno de sus hermanos sin experimentar una rica recompensa dentro de ellos mismos, así exactamente en proporción a su humildad y su amor sentirán ellos su necesidad de la comunión cristiana y se gozarán en ella.

Concluyo:

Judíos y cristianos por igual se opusieron a las religiones romanas idólatras y los funcionarios romanos a menudo confundían a ambos grupos. Esto era muy fácil que sucediera ya que la iglesia cristiana en Roma se componía de judíos convertidos que asistieron a la fiesta de Pentecostés (véase Hech. 2:1ss). Cuando Pablo escribió Romanos, sin embargo, muchos gentiles también se reunían en la iglesia. Los judíos y los gentiles necesitaban entender la relación entre el judaísmo y el cristianismo.

El evangelio muestra cómo Dios es justo en su plan para salvarnos y cómo puede hacernos aptos para la vida eterna. Al confiar en Cristo, entramos en buena relación con Dios.

·      Del principio al fin,

·      Dios nos declara justos por fe y solo por fe.

Más El Justo Por Su Fe Vivirá:

___________

Nota y Bibliografía:

1) G4991 soteria = (σωτηρία, G4991), denota liberación, preservación, salvación. La salvación se usa en el NT:

(a) De liberación material y temporal de peligros y aprehensión:

(1) nacional (Lc. 1:69: «cuerno de salvación», rv; rvr traduce «poderoso Salvador»; v. 71; Hech. 7:25: «libertad», rvr; rv: «salud»);

(2) personal, como del mar (Hech. 27:34: «salud», rv, rvr); de la cárcel (Filp. 1:19: «liberación»; rv: «salud»); del diluvio (Heb. 11:7: «que su casa se salvase», rv, rvr; vm: «la salvación de su casa»);

(b) De la liberación espiritual y eterna concedida inmediatamente por Dios a aquellos que aceptan sus condiciones de arrepentimiento y fe en el Señor Jesús, en quien únicamente se puede obtener (Hech. 4:12), y en base de la confesión de él como Señor (Rom. 1:16; Ef. 1:13; véase más bajo SALVAR);

(c) De la experiencia presente del poder de Dios para liberar de la servidumbre del pecado (por ejemp., Filp. 2:12, donde la referencia especial, aunque no total, es al mantenimiento de la paz y de la armonía; 1 P. 1:9). Esta presente experiencia por parte de los creyentes es virtualmente equivalente a la santificación; para este propósito, Dios puede hacerlos sabios (2 Tim. 3:15); no deben descuidarla (Heb. 2:3);

(d) De la futura liberación de los creyentes en la parusía de Cristo por sus santos, salvación que es el objeto de su confiada esperanza (por ejemp., Rom. 13:11; 1 Ts. 5:8, y v. 9, donde se les asegura la salvación, siendo la liberación de la ira de Dios destinada a ser ejecutada sobre los impíos al final de esta era, véase 1 Ts. 1:10; 2 Ts. 2:13; Heb. 1:14; 9:28; 1 P. 1:5; 2 P. 3:15);

 (e) Cristo en la época de «la epifanía (o resplandor) de su parusía (2 Ts. 2:8; Lc. 1:71; Ap. 12:10);

 (1) En sentido inclusivo, recapitulando todas las bendiciones otorgadas por Dios sobre los hombres en Cristo por medio del Espíritu Santo (por ejemp., 2 Cor. 6:2; Heb. 5:9; 1 P. 1:9-10; Jud. 1:3);

 (g) Ocasionalmente, como virtualmente significando el mismo Salvador (por ejemp., Lc. 19:9; comp. Juan 4:22, véase SALVADOR);

(h) En adscripciones de alabanza a Dios (Ap. 7:10), y como aquello que es prerrogativa suya de otorgar (Ap. 19:1). (VINE).

-    e-Sword-the. LEDD.       

-    Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 21/2/2023. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. AA-HH Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz. E - Lt. 18. III Etapa.  Cel. 937-608382-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.