sábado, 4 de febrero de 2023

DOS TIPOS DE PERSONAS: DE VIDA ESPIRITUAL: (1 Corintios 2:14-15; 3:1-3)

 

DOS TIPOS DE PERSONAS: DE VIDA ESPIRITUAL:

(1 Corintios 2:14-15; 3:1-3) 

La Revelación Por El Espíritu de Dios:

Pero el hombre natural = [animal RV1909] no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmenteEn cambio el espiritual juzga todas las cosas; pero él no es juzgado de nadie”. (1 Cor. 2:14-15).  

Colaboradores De Dios:

De manera que yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en CristoOs di a beber leche, y no vianda; porque aún no erais capaces, ni sois capaces todavía,… porque aún sois carnales; pues habiendo entre vosotros celos, contiendas y disensiones, ¿no sois carnales, y andáis como hombres?(1 Cor. 3:1-3).


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Introducción:

Vida Espiritual: Por vida espiritual se entiende el proceso de  crecimiento y maduración de nuestra relación con Dios a través de vivir en el PODER y GUÍA del Espíritu Santo que MORA en nosotros (1 Corintios 6:19 habitado, a diferencia de 1 Corintios 3:16 deshabitado), de modo que

·   Aumente progresivamente nuestra apreciación de la vida de acuerdo con la perspectiva de Dios.

·     Sigamos cada vez más los caminos de Dios y obedezcamos cada vez más Su Palabra.

·   El carácter santo de Jesucristo se manifieste cada vez más a través de nuestra actitud y nuestras acciones.

Siempre decimos en la Iglesia o el Seminario cual es la diferencia, de estar en la Nueva Iglesia…, y actuar como si estuviera en la Iglesia Antigua [católica romana, testigo, adventista, sectas o etc…], traigo mis viejas costumbres y quiero introducirlas en la nueva, entonces preguntamos ¿Dónde está los cambios, de la Nueva Vida…? Muchos cristianos evangélicos saben que lo que decimos es cierto, veamos este lindo estudio.

I.       El Poder Del Pecado:

Antes veamos Romanos 6:1-18, Cristo no sólo murió por nuestros pecados y los perdonó, sino que también nos Libertó del Poder del pecado.

1- ¿Qué dice la Palabra de Dios que sucedió con su antigua naturaleza pecaminosa cuando usted llegó a ser cristiano?

Fue crucificado y murió.

 

2- Según el versículo 11, ¿Qué debo hacer?

Considerar como muerta mi antigua naturaleza pecaminosa y vivir para Dios.

 

3- Según los versículos 16 y 17, ¿Qué elección tengo que hacer a cada momento?

A aquella forma de doctrina. I, es, la verdad cristiana.

 

4- ¿Qué limite ha puesto Dios en las tentaciones que enfrento?

(1 Corintios 10:13).

Que no me dominarán.

 

5- ¿Qué ha prometido Dios darme cuando soy tentado?

Una salida o escape.

II.     La Vida Espiritual:

Es conocida también como…

Ø Santificación.

Ø Vida cristiana normal.

Ø Vida abundante.

Ø Vida de la “vid”.

Ø Vida llena del Espíritu.

Ø Andar en el Espíritu.

Ø Andar en comunión con Dios.

Ø Vivir por fe.

Ø Vivir una vida que agrade a Dios.

Ø Vida transformada.

Ø Vida crucificada.

Ø Vida progresiva, santificada y santa.

Ø Vida cristiana victoriosa.

Todas estas expresiones significan, esencialmente, lo mismo, i es, la práctica por parte del creyente de los principios de la Palabra de Dios en su vida, en el poder del Espíritu Santo.

III.    Obviamente, Si No vive Una Vida Espiritual:

El creyente

Ø Sigue viviendo la vida según la perspectiva del mundo y no según la perspectiva de Dios.

Ø Aún está siguiendo los caminos del mundo y no está obedeciendo la Palabra de Dios.

Ø Sigue manifestando su propio carácter y no el de Jesucristo. 1 Corintios 2:12 – 3:4.

IV.    Dos Tipos De Personas:

La Escritura clasifica a todos los hombres dentro de dos grupos claramente definidos según 1 Corintios 2, y 3.

Determinemos las características de cada una. Determine cual tipo de vida está usted viviendo:

·      Los Salvos, y

·      Los Perdidos.

De Estos Dos Grupos La Escritura Deriva Tres Categorías:

1- El Hombre Natural = [animal RV1909] (no salvo, no espiritual). 1 Cor.2:14.

2- El Hombre Espiritual (salvo y maduro espiritualmente maduro). 1 Cor.2:15.


3- El Hombre Mundano (salvo pero espiritualmente inmaduro – niño). 1 Cor.3:1-3.

El Siguiente Diagrama: Ayudará a Comprender Mejor Este Concepto:


Desarrollemos El Siguiente Diagrama En Sus Respectivas Citas Bíblicas:

4.1.  El Hombre Natural[1]. 1 Corintios 2:14:

Mejor, animal [biblia RV 1909] o sensual. I es, el inconverso. Véase Judas 19, donde  se usa el mismo vocablo (traduce “sensuales”, RV 1960, “mundanos”, 1977), indicando aquí una persona que no tiene el Espíritu (compare Romanos 8:9).

 

Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente”. (1 Cor. 2:14) 

 

NOTA: Pablo luego procede a explicar la razón por la que se le hace difícil al hombre sin el Espíritu la comprensión de la revelación cristiana. Por “hombre natural” (v. 14) Pablo da a entender aquél que depende de sus propios recursos intelectuales para comprender las cosas. El adjetivo “natural” se deriva del vocablo griego “alma” = (psique G5590). Esta palabra, desde su contexto hebreo, se refiere al principio vital en el hombre. Parece ser “alma” (en el sentido hebreo) el resultado de la combinación de “carne” = (basar G1320) y “espíritu” = (ruach G7308). Sin la presencia de “espíritu” (respiración, aire) no hay “alma” o vida. Para la mentalidad hebrea, el origen del espíritu es Dios mismo. Es lo que imparte vida al hombre inerte y es don de Dios (ver Génesis 2:7).

Sin espíritu en el hombre sólo queda un cadáver. Es obvio que la mentalidad hebrea (de la que estaba imbuido el Apóstol) es muy distinta a la griega que contraponía el “alma” con el “cuerpo”. En este texto Pablo afirma que el hombre natural es aquel que depende de su propio espíritu y no del Espíritu de Dios. Esto, en efecto, hace imposible que el hombre natural comprenda las cosas del Espíritu. Las ve sólo como locura y conceptos.

Sin que el hombre permita que el Espíritu Santo lo oriente, no hay forma de que pueda entender el mensaje evangélico. Esto nos dice también que por muy elocuente que sea el predicador del evangelio, si el oyente no permite al Espíritu Santo obrar, no puede haber una verdadera comprensión o aceptación del evangelio. Esto es así porque la sabiduría del Espíritu es la palabra de la cruz de Cristo.

 

Característica:

 

La Persona Natural No Es Cristiana [Evangélica] (1 Corintios 2:14). Depende de sus propios recursos y vive en sus propias fuerzas. Espiritualmente está muerta para Dios, está separado de Dios por el pecado, grafiquemos su estado.

Leyenda:



         Vida dirigida por el YO”:

Y  - EL YO en el trono.

+ - Cristo fuera de la vida. (Fuera del circulo).

·     -Los intereses están controlados:

Por el YO”, lo que a menudo

produce discordia y frustración.

 

4.2.  Carnales[2]. 1 Corintios 3:1-3:

Es un evangélico tratando de vivir la vida cristiana en sus propias fuerzas.

El término gr., sarkinos significa “carnal” o “de la carne”, con la idea de debilidad; en el v. 3, carnales tiene un marcado tono de voluntariedad. Los cristianos carnales (hermanos) son niños (pequeñitos) en Cristo (i. es, no desarrollados), que no pueden entender las verdades más profundas de la Palabra de Dios (v. 2) y que se caracterizan como contenciosos (v. 3).

v. 3: Aún: Su condición es inexcusable, pues han sido salvos hace tiempo bastante como para haber crecido, y andáis como hombres.

Los cristianos carnales escasamente pueden distinguirse de los hombres naturales = [animales] o inconversos.

NOTA: En la sección anterior Pablo ha abordado en general el contraste entre:

·      La sabiduría de este mundo, y

·      La de Dios.

Al hacerlo, ya estableció la existencia de dos clases de hombres:

Ø Los que son gobernados por el Espíritu (hombres pneumaticoi G4152), y

Ø Los que son gobernados por su naturaleza rebelde (hombres psiquicoi G5591).

Ø Ahora (v. 1) introduce una tercera categoría: los hombres carnales sarquinoi G4560).

Este concepto se deriva del vocablo griego sarx G4561 (carne). Al catalogar a los creyentes corintios como carnales, Pablo no aludía a ellos como personas que habitualmente vivían en la sensualidad, sino que se caracterizaban por una inmadurez espiritual.

Obedecían a sus propios deseos más bien que a los de Dios. Es significativo que Pablo se dirija a los corintios como “hermanos”. Es decir, la censura de Pablo no lo lleva a considerar a los miembros de la iglesia en Corinto como extraños a la familia de Dios.

Pablo afirma que su propio contacto con los corintios ha comprobado que ellos no tienen acceso a la sabiduría divina que sólo los espiritualmente maduros poseen. Son creyentes y miembros de la familia de Dios, pero su inmadurez espiritual hace que se los clasifique como “niñitos en Cristo”.

Nuevamente, la expresión “en Cristo” exige el reconocimiento de que Pablo tenía a los creyentes corintios por miembros de la familia, pero espiritualmente eran sólo unos niños.

Era obvio que los creyentes en Corinto habían recibido al Espíritu, pero la vida de ellos no lo reflejaba.

Por ejemplo, la participación en los partidismos dentro de la iglesia no demostraba la madurez espiritual sino sólo su “carnalidad”. Pablo en Gálatas 5:19-21, v.20, incluye dentro de “las obras de la carne” la disensión[3] y el partidismo[4]. De estos los miembros de la iglesia en Corinto eran culpables entre otras cosas.

 

Característica:

 

La Persona Carnal: (1 Corintios 3:1-3) es un creyente tratando de vivir la vida cristiana en sus propias fuerzas. Es un cristiano [evangélico] derrotado y sin fruto que depende de sus propias habilidades en lugar de usar los inagotables recursos del Espíritu Santo. Vive en frustración y esclavitud al pecado (Romanos 7:14-20).



        Leyenda:

Vida dirigida por el YO”:

Y  - EL YO en el trono. (Xp. Dentro, de él).

+ - Cristo fuera del trono.

·     -Los intereses están controlados:

Por el YO”, vive en frustración y

esclavitud al pecado.


 

·      Actitud legalista.

·      Pensamientos impuros.

·      Celos.

·      Sentimientos de culpa.

·      Preocupación.

·      Desaliento.

·      Espíritu de crítica.

·      Falta de propósito.

·  Ignorancia de su herencia espiritual.

·  Incredulidad.

·  Desobediencia.

·  Falta de amor por Dios y hacia otros.

·  Vida pobre de oración.

·  Falta de intereses por estudiar la Biblia.

·  Temor.

·  Etc…

OJO: Véase los dos gráficos al final. Anexos.

 

 

 

 

 


4.3.  El Espiritual[5]. 1 Corintios 2:15, 16:

Es un evangélico que en todo trata agradar al Señor Jesucristo. Es un cristiano controlado y lleno del poder del Espíritu de Dios, llamado el Espíritu Santo permitiéndole ser guiado por ÉL...

 

§  El cristiano maduro, que es guiado y enseñado por el Espíritu, juzga [mejor, discierne, RV 1977] todas las cosas, i es, puede escudriñar, tamizar, y por ende, entender todas las cosas;

§  Pero los no creyentes, e incluso los cristianos de mentalidad carnal, no pueden discernir las cosas ni entender al cristiano maduro.

NOTA: Con el v. 15: Pablo implícitamente contrapone al hombre natural con el hombre espiritual, o sea, el hombre controlado e informado por el Espíritu de Dios:

Ø Algo de este contraste vuelve a ocurrir en 1 Cor. 15:44-46 en donde el Apóstol alude al cuerpo natural[*] (soma G4983 psiquicon G5591), y

Ø Al cuerpo espiritual[**] (soma G4983 pneumaticon G4152).

El hombre espiritual es aquel que tiene a Cristo por salvador mediante el Espíritu Santo. Cuando el Apóstol dice que el hombre espiritual lo juzga todo, implica que puede discernir las cosas del Espíritu, es decir, puede comprender las dádivas de Dios en Cristo. Esto significa que “él no es juzgado” (discernido) por nadie. A fin de cuentas, el hombre de Dios, gobernado por el Espíritu, sólo tiene que responder ante Dios. Esto se debe en parte a que el hombre natural no goza del medio (el Espíritu) para poder discernir lo que hay en el hombre espiritual.

Pablo concluye esta sección con una cita tomada de la LXX. La cita es Is. 40:13. Es interesante que el hebreo, en lugar de “mente”, use “espíritu”. Lo que Pablo quiere decir es que nadie puede ahondar para agotar ni los pensamientos ni el ser de Dios (ver v. 10), y así, nadie puede pretender corregirlo a él. Pablo y otros creyentes maduros, sin embargo, tienen la mente de Cristo; es decir, ellos tienen al Espíritu de Cristo para entender las cosas del Espíritu.

 

Ayuda Hermenéutica:

 

[*]psuquikos = (ψυχικός, G5591) , perteneciente a la psuque = alma, como la parte inferior de lo inmaterial en el hombre, natural, físico; describe al hombre en Adán y lo que le corresponde, puesto en contraste con pneumatikos = espiritual (1 Cor. 2:14; 15:44, dos veces, 46, en este último se usa como nombre; Stg. 3:15, rvr: «animal»; rvr77: «natural»; vm: «sensual»), relacionándose aquí quizás más específicamente a la mente, una sabiduría correspondiente a, o surgiendo de, los deseos y afectos corrompidos; asimismo en Judas 1:19. (VINE).

[**]pneumatikos = (πνευματικός, G4152) siempre connota las ideas de invisibilidad y poder. No aparece en la lxx ni en los Evangelios; de hecho, es una palabra que se usa después de Pentecostés. En el NT., se usa de la siguiente manera:

(a) Las huestes angélicas, inferiores a Dios, pero más elevadas en la escala del ser que el hombre en su estado natural, son «huestes espirituales» (Ef.6:12);

(b) Las cosas que tienen su origen en Dios y que, por tanto, están en armonía con su carácter, como lo está su ley, son «espirituales» (Rom.7:14);

(c) «Espiritual» se prefija al tipo material a fin de indicar que se significa lo que el tipo expone, no el tipo mismo (1 Cor.10:3-4);

(d) Los propósitos de Dios revelados en el evangelio por el Espíritu Santo (1 Cor.2:13 a), y las palabras en las que se expresa la revelación, son «espirituales» (v. 13b), adecuando, o combinando, las cosas espirituales con palabras espirituales [o, alternativamente, «interpretando cosas espirituales a hombres espirituales», véase (e) más abajo]; los «cánticos espirituales» son cánticos cuyo tema son las cosas reveladas por el Espíritu (Ef.5:19; Col.3:16); la «sabiduría y comprensión espiritual» son sabiduría en, y comprensión de, aquellas cosas (Col.1:9);

(e) Las personas en Cristo que caminan de forma que agraden a Dios son «espirituales» (Gal.6:1; 1 Cor.2:13 b [pero véase (d) más arriba], 15; 1 Cor.3:1; 1 Cor.14:37);

(f) Toda la compañía de aquellos que creen en Cristo es una «casa espiritual» (1 P.2:5 a);

(g) Las bendiciones que recaen sobre las personas regeneradas en este tiempo presente reciben el nombre de «espiritualidades» (Rom.15:27; 1 Cor.9:11); «bendiciones espirituales» (Ef.1:3); «dones espirituales» (Rom.1:11);

(h) Las actividades de las personas regeneradas hacia Dios son «sacrificios espirituales» (1 P.2:5 b); sus actividades designadas en las iglesias reciben también el nombre de «dones espirituales», lit: «espiritualidades» (1 Cor.12:1; 1 Cor.14:1);

(i) El cuerpo de resurrección de los muertos en Cristo es «espiritual», esto es, tal que está adecuado al medio celestial (1 Cor.15:44);

(j) Todo lo que es producido y mantenido entre los hombres por las operaciones del Espíritu de Dios es «espiritual» (1 Cor.15:46). (VINE).

 

Característica:

 

La Persona Espiritual: (1 Corintios 2:15-16) es un cristiano [evangélico] controlado y lleno del poder del Espíritu de Dios, llamado el Espíritu Santo. Hace uso de los ilimitados recursos del Amor y Poder de Dios y vive en la fortaleza del Cristo Vivo. Está viva para Dios porque el Hijo de Dios Vive en y a través de ella. Trae Gloria a Dios por su Vida fructífera y por su testimonio.



Leyenda:

Vida dirigida por el Espíritu Santo”:

Y  -YO controlado y lleno de Dios.

+ - “Cristo en el trono.

·     -Los intereses están controlados:

Por el Espíritu Santo”, y Cristo vive en ellos [as].



La Vida Dirigida Por Cristo:

·      Amor.

·      Gozo.

·      Paz.

·      Paciencia.

·      Benignidad.

·      Bondad.

·      Fe.

·      Mansedumbre.

·      Templanza.

·      Gál.5:22-23.

·  Cristo está en el centro de la vida.

·  Lleno del Poder del Espíritu Santo.

·  Lleva a otros hacia Cristo.

·  Vida de Oración efectiva.

·  Comprende la Palabra de Dios.

·  Confía en Dios.

·  Obedece a Dios

·  Etc.…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

V.     La Vida Espiritual Progresiva:

La vida espiritual progresiva desarrollo desde ser un cristiano mundano (carnal), hasta llegar a ser un cristiano espiritual. Ejemplos:… Baile, tomar [borracheras], bromas rojas, mentiras santas, etc… Siempre está pidiendo perdón o, esta es la última vez.

El Cristiano Tiene Que:

·      Entender los principios de la vida espiritual.

·      Obedecer los principios de la vida espiritual.

·  Saber que existen ciertos elementos esenciales indispensables en el proceso de maduración:

-  Tiempo.

-  La Palabra de Dios.

-  Obediencia///praxis…

-  Comunión con otros creyentes.

-  Oración, adoración y alabanza.

-  Dependencia del Espíritu Santo, etc. 

5.1.   Vivo La Vida De La Persona [Respuesta Personal. Autoanálisis]:

Lea Salmo 32:1-5.

 

1- ¿Cuál fue la experiencia del rey David cuando no quiso confesar sus pecados?

Se sintió miserable; su fortaleza fue quebrantada, experimentó sentimiento de culpa.

 

2- ¿Qué sucedió cuando reconoció sus pecados?

Experimento libertad de su culpa y recibió el gozo en su vida.

5.2.   La Respiración Espiritual:

El hombre espiritual vive por fe en Dios. La fe es confiar que Dios hará lo que ha dicho que hará. Cuando ponemos nuestra fe en Dios y Su Palabra, experimentamos Su Amor[6] [¿Qué entendemos por amor?] y Poder[7] [¿Qué entendemos por poder?].

¿Cómo podemos salir de esa experiencia de lamontaña rusa”, emocionalmente de la vida carnal? Practicando la Respiración Espiritual, que es exhalar lo impuro (confesar nuestros pecados) e inhalar lo puro (apropiarnos del Poder del Espíritu Santo por fe como un acto de la voluntad), 1 Juan 1:9; Efesios 5:18.

5.3.    Manejando La Culpa:

Cando se siente culpable, compare sus sentimientos con los elementos de la siguiente lista de comprobación, luego encierre en un círculo las respuestas correctas de abajo. Siga las instrucciones de la frase que haya encerrado en un círculo.

 

Lista De Comprobación Para Encontrar La Fuente De La Culpa:

Cuando El Espíritu Santo Me Convence De Pecado:

·      Me mostrará un pecado específico, y

·      Dios perdonará el pecado y restaura mi comunión con ÉL tan prontos como lo confiese. La culpa es inmediatamente quitada.

Estoy Sintiendo Una Falsa Culpabilidad Si:

·      Mis sentimientos de culpabilidad son vagas y poco específicas, o

·      Me siento culpable por un pecado que con anterioridad he confesado sinceramente a Dios.

Encierra uno de los siguientes en un círculo:

Mis sentimientos de culpabilidad son (reales) (falsos).

Por lo que (exhalaré – confesaré a Dios) (daré gracias a Dios porque su perdón es inmediato y completo).

5.4.    Punto De Acción: Para Exhalar, Siga Los Pasos Siguientes:

 

1- Pida al Señor que le revela los pecados inconfesos. Escríbalos en una hoja de papel.

 

2- Confiese estos pecados (póngase de acuerdo con Dios que son pecados).

 

3- Escriba el versículo 1 Juan 1:9 encima de la lista de pecados transversalmente y luego destruya la lista.

 

4- Resuélvase a pedir perdón, reparar relaciones y a restituir lo dañado.

 

Concluyo:

Así como para que un recién nacido se desarrolle  físicamente y madure hasta convertirse en un adulto, el recién convertido necesita crecer de la infancia a la madures espiritual, así en La Vida Espiritual...

En una reunión de una Iglesia en la oración me pidieron que estuviera con dos hermanos para decir en cuanto a nuestra conversión como éramos, ante y después…:

Ø Antes de conocer a Cristo, el tiempo  de conocerlo, y después de conocerlo;

Ø Uno decía sigo igual como antes, el otro decía siempre estoy con los mismos problemas;

Ø Yo decía cocino, ayudo en mi casa, oro, hago mi devocional familiar, etc., soy siervo, uno de ellos respondió esas son cosas de mujer...etc…;

Ø En este estilo de terapia muchos piensan que ser cristiano es ser tan igual como antes de conocer al Señor... y hacen su reflexión que la vida cristiana, es vivir como antes de conocer a Cristo. NO. Si se requiere cambios

Los cristianos (hermanos) son niños (pequeñitos) en Cristo (i, es, no desarrollados), que no pueden entender las verdades más profundas de la Palabra de Dios (1 Cor. 3:2) y que se caracterizan como contenciosos = (Dicho de una persona: Que por costumbre disputa o contradice todo lo que otras afirman. Microsoft® Encarta® 2009). (v. 3).  

Aún[8] (v. 3). Su condición es inexcusable, pues han sido salvos hace tiempo suficiente como para haber crecido. y andáis como hombres. Los cristianos carnales escasamente pueden distinguirse de los hombres naturales [el hombre animal RV-1909] o inconverso.

 

Cuando La Vieja Vida [Viejo Yo] Es Finalmente Entregada a La Muerte, Entonces La Nueva Vida [Nuevo Yo] Halla Su Poder Dentro De Nosotros

(Véase 2 Corintios 12:1-10).

 

 

PRUEBA PERSONAL Y HONESTA:

Ahora bien, hagamos una prueba y usted decida cuál de estas personas es usted con honestidad veamos... 


Tarea: ¿Cuál de las dos categorías del hombre salvo (creyente) mencionadas le describe a usted personalmente, MUNDANO (carnal) o ESPIRITUAL (maduro)? [   ]; [   ] Marca una X dentro del cuadro. ¿Qué factores [falta de oración, lectura de su biblia, etc….] han contribuido a su actual nivel espiritual, escribe algo?

_____________________________________________________

         _____________________________________________________

         _____________________________________________________

         _____________________________________________________.

____________

Notas y Bibliografía:

[1] psuquikos = (ψυχικός, G5591) , perteneciente a la psuque = alma, como la parte inferior de lo inmaterial en el hombre, natural, físico; describe al hombre en Adán y lo que le corresponde, puesto en contraste con pneumatikos = espiritual (1 Cor.2:14; 1 Cor.15:44, dos veces, 46, en este último se usa como nombre; Stg.3:15, rvr: «animal»; rvr77: «natural»; vm: «sensual»), relacionándose aquí quizás más específicamente a la mente, una sabiduría correspondiente a, o surgiendo de, los deseos y afectos corrompidos; asimismo en Judas 1:19. [VINE].

[2] sarkikos = (σαρκικός, G4559), relacionado con A, Nº 1, significa:

(a) posesión de la naturaleza de la carne, sensual, controlado por los apetitos animales, gobernados por la naturaleza humana, y no por el Espíritu de Dios (1 Cor.3:3; para el v. 1, véase más abajo; algunos mss. tienen este vocablo en el v. 4); teniendo su asiento en la naturaleza animal, o siendo excitado por ella (1 P.2:11: «carnal»); o como equivalente de «humano», con la idea adicional de debilidad, figuradamente de las armas de la guerra espiritual (2 Cor.10:4: «no son carnales»); o con la idea de ausencia de espiritualidad, de sabiduría humana (2 Cor.1:12; vm: «carnal»);

(b) perteneciente a la carne, esto es, al cuerpo humano (Rom.15:27; 1 Cor.9:11). [VINE]

[3] disensión. (Del lat. dissensĭo, -ōnis). f. Oposición o contrariedad de varias personas en los pareceres o en los propósitos. || 2. Contienda, riña, altercación. Microsoft® Encarta® 2009.

[4] partidismo. m. Adhesión o sometimiento a las opiniones de un partido con preferencia a los intereses generales. || 2. Inclinación hacia algo o alguien en un asunto en el que se debería ser imparcial. Microsoft® Encarta® 2009.

[5] pneumatikos = (πνευματικός, G4152) «siempre connota las ideas de invisibilidad y poder. No aparece en la lxxni en los Evangelios; de hecho, es una palabra que se usa después de Pentecostés. En el NT., se usa de la siguiente manera: (a) las huestes angélicas, inferiores a Dios, pero más elevadas en la escala del ser que el hombre en su estado natural, son «huestes espirituales» (Ef.6:12); (b) las cosas que tienen su origen en Dios y que, por tanto, están en armonía con su carácter, como lo está su ley, son «espirituales» (Rom.7:14); (c) «espiritual» se prefija al tipo material a fin de indicar que se significa lo que el tipo expone, no el tipo mismo (1 Cor.10:3-4); (d) los propósitos de Dios revelados en el evangelio por el Espíritu Santo (1 Cor.2:13 a), y las palabras en las que se expresa la revelación, son «espirituales» (v. 13b), adecuando, o combinando, las cosas espirituales con palabras espirituales [o, alternativamente, «interpretando cosas espirituales a hombres espirituales», véase (e) más abajo]; los «cánticos espirituales» son cánticos cuyo tema son las cosas reveladas por el Espíritu (Ef.5:19; Col.3:16); la «sabiduría y comprensión espiritual» son sabiduría en, y comprensión de, aquellas cosas (Col.1:9); (e) las personas en Cristo que caminan de forma que agraden a Dios son «espirituales» (Gal.6:1; 1 Cor.2:13 b [pero véase (d) más arriba], 15; 1 Cor.3:1; 1 Cor.14:37); (f) toda la compañía de aquellos que creen en Cristo es una «casa espiritual» (1 P.2:5 a); (g) las bendiciones que recaen sobre las personas regeneradas en este tiempo presente reciben el nombre de «espiritualidades» (Rom.15:27; 1 Cor.9:11); «bendiciones espirituales» (Ef.1:3); «dones espirituales» (Rom.1:11); (h) las actividades de las personas regeneradas hacia Dios son «sacrificios espirituales» (1 P.2:5 b); sus actividades designadas en las iglesias reciben también el nombre de «dones espirituales», lit: «espiritualidades» (1 Cor.12:1; 1 Cor.14:1); (i) el cuerpo de resurrección de los muertos en Cristo es «espiritual», esto es, tal que está adecuado al medio celestial (1 Cor. 15:44); (j) todo lo que es producido y mantenido entre los hombres por las operaciones del Espíritu de Dios es «espiritual» (1 Cor. 15:46).

La persona espiritual es aquella que camina en el Espíritu tanto en el sentido de Gal. 5:16 como en el de 5:25, y que muestra en sus propios caminos el fruto del Espíritu.

Según las Escrituras, el estado «espiritual» del alma es normal para el creyente, pero no todos los creyentes llegan a este estado, ni siempre se mantiene una vez se ha llegado a él. Así el apóstol, en 1 Cor. 3:1-3, Gsugiere un contraste entre este estado espiritual y el del recién nacido en Cristo, esto es, el del hombre que debido a inmadurez e inexperiencia no ha alcanzado aún la espiritualidad, y el del hombre que, al admitir celos, y las pendencias engendradas siempre por los celos, la ha perdido. Al estado espiritual se llega por diligencia en la Palabra de Dios y en la oración; se mantiene por la obediencia y el juicio de uno mismo. Los que son guiados por el Espíritu son espirituales, pero, naturalmente, la espiritualidad no es una condición fija ni absoluta, sino que admite crecimiento; en verdad, el crecimiento en «la gracia y el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo» (2 P. 3:18) es evidencia de la verdadera espiritualidad» (de Notes on Galatians, de Hogg y Vine, pp. 308-310). [VINE].

[6] Amor: (heb., ’ahavah, gr., agape). Amor es la misma naturaleza de Dios (1 Jn. 4:8, 16) y la virtud cristiana más importante (1 Cor. 13:13), indispensable en las relaciones del ser humano con Dios y con sus semejantes (Mt. 22:37-40; Mr. 12:28-31; Jn. 13:34-35). (VINE).

[7] Poder = Autoridad: El derecho legal y/o moral de ejercer poder, o poder que se posee con derecho. En la Biblia Dios es presentado como la autoridad máxima, personal y la fuente de toda autoridad (Dn. 4:34-35; comparar Dn. 2:21; 7:13-14; Rom. 13:1). Dios dio autoridad a los reyes de Israel, a sacerdotes, a profetas y a la palabra escrita de Dios (Salmo 119).

Autoridad = (exousia) y poder = (dynamis) se relacionan, pero son diferentes (ver Lc. 4:36). Jesús es un hombre bajo autoridad y con autoridad (Mt. 7:29; 8:9; Mr. 1:27); da poder a sus discípulos de quitar demonios (Mt. 10:1; Mr. 3:15); hace lo que sólo Dios puede hacer:

·       Perdona pecados (Mt. 9:6);

·       Tiene control sobre la naturaleza (Mr. 4:41);

·       Ejerce poder sobre la muerte (Jn. 10:18); y

·       Como el Señor resucitado tiene toda autoridad en la tierra y en el cielo (Mt. 28:18). (VINE).

[8] eti = (ἔτι, G2089), adverbio que significa adición o duración, aún, todavía. Se traduce con este último término en Mt. 26:47; Lc. 14:32; 22:37, 60; 24:41; Jn. 22:11, cuatro veces, donde la palabra indica la permanencia del carácter, condición y destino de los injustos e inmundos, y de los justos y santos. (VINE).

-    e-Sword-the. LEDD.

-    Biblia de Estudio RYRIE.

-    Dennis J. Mock. Vida Espiritual Personal. Págs. 21-22.

-  Cinco Paso Del Crecimiento Cristiano. CENFOL. CAMPUS CRUSADE FOR CHRIST. Cuatro Leyes Espirituales. Manual Del Maestro. Págs. 14-18.

-    HARRISON, Everett f. Comentario Bíblico Moody. NT. Págs. 407. Edit. CBP.

-    Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 15///05///2017. Vista Alegre-Trujillo. Actualmente Tumbes – Actualizado 2-1-2023, recuerde que todos los artículos pueden ser modificados o mejorado cada cierto tiempo. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Puyango-Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E-Lt.18. III Etapa.  Cel. 937-608382-Tumbes. (Clave: 527)

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.


ANEXOS:

ANEXO 1:

 


 Analizando El Cuadro:

En este cuadro presentamos que cuando se practica solo CONOCIMENTO  solo hay frustraciones, o solo PRÁCTICA (praxis) hay sentimiento de culpa, lo ideal sería poner en práctica, los dos hechos, como: CONOCIMENTO + PRACTICA = SATISFACCIÓN MINISTERIAL  en el tiempo de nuestra vida. En cuanto al crecimiento hay dos tipos de personas:

·    Los enanos que ponen toda clase de excusas para no prepararse o escuchar la Palabra de Dios, y

· Los que crecen espiritualmente en el tiempo (seminario, capacitaciones, estudios personales de la Palabra de Dios, etc.…) como en el cuadro.

Pastores, y misioneros [líderes] frustrados por no poner en práctica estos dos elementos, que son autosuficientes didácticos, y no necesitan de nadéis.        

En Juan 13:17b, “…bienaventurados seréis si las hiciereis1)”. Sabemos que el crecimiento también trae bendiciones, más la bendición mayor viene de la Palabra de Dios. En primera de Corintios 8:1,… todos tenemos conocimiento. “El conocimiento envanece…”.  La mayoría de estos conceptos son verdad, pero, a la verdad Dios se agrada más de aquellos que saben (Conocimiento2)) y lo practican (Praxis), que de aquellos que pasan un elevado de conocimiento de las Escrituras y practican poco [llene los espacios]:

·      Bienaventurados seréis si…………………………………..” Jn. 13:17b.

·  Sabemos que el crecimiento también trae bendiciones más la bendición mayor viene de la Palabra de Dios.

·      El conocimiento…………………… pero el amor edifica 1 Cor. 8:1.

·  A mayoría de esos conceptos son verdad. Dios se agrada más de aquellos que saben y lo practican, que de aquellos que pasan un elevado de conocimiento de las Escrituras y practican poco.

·  La Biblia comunica los principios básicos sobre lo que necesitamos ser y hacer como seguidores de Jesús. Muchas veces nuestro problema es que no practicamos lo que ella dice.

___________

Nota:

1)  poieo = (ποιέω, G4160):

(1) Hacer, en el sentido de expresar con actos los pensamientos y sentimientos;

(2) Hacer, en el sentido de fabricar, manufacturar, se usa en este último sentido:

(a) De construir o producir cualquier cosa, de los actos creadores de Dios (por ejemp., Mt. 19:4 b; Hech. 17:24); de los actos de seres humanos (por ejemp., Mt. 17:4; Hech. 9:39);

(b) Con nombres denotando un estado o condición, ser el autor de, causar, por ejemp., la paz (Ef. 2:15; Stg. 3:18); tropiezos (Rom. 16:17: «causan», rv, rvr);

(c) Con nombres involucrando la idea de acción, o de algo cumplido por la acción, a fin de expresar con mayor vigor la idea del verbo; en relación con ello se usa más generalmente la voz media, sugiriéndose que la acción es de especial interés para el que la ejecuta. Para la voz activa véase, por ejemp., Mr. 2:23, lit., «comenzaron a hacer un camino», donde la idea no es que los discípulos hicieran un camino a través del campo de trigo, sino simplemente que pasaron por medio, equivaliendo esta frase a pasar, como traduce la rvr: «andando, comenzaron a arrancar espigas». Otros casos de la voz activa son Ap. 13:13-14; 16:14; 19:20. Para la voz media (la media «dinámica» o «subjetiva»), véase, por ejemp., Juan 14:23: «haremos»; en Hech. 20:24: «de ninguna cosa hago caso»; Hech. 25:17: «sin ninguna dilación», lit., «no haciendo ninguna dilación»; Rom. 15:26; Ef. 4:16: «recibe su crecimiento», lit., «hace el crecimiento del cuerpo»; Heb. 1:2; 2 P. 1:10;

(d) Disponer o preparar, p.ej., una comida (Lc. 14:12); una cena (Juan. 12:2);

(e) Adquirir, proveerse de una cosa para uno mismo (Mt. 25:16: «ganó», lit., «hizo»; Lc. 19:18: «ha producido»);

(f) Hacer que uno o uno mismo o una cosa vengan a ser algo (por ejemp., Mt. 4:19; 12:16 : «que no le descubriesen», hicieran conocido; Juan 5:11, lit., «me hizo sano»; v. 15, lit., «había hecho sano»; Juan 16:2, lit., «os harán unos excomulgados»; Ef. 2:14; Heb. 1:7); cambiar una cosa en otra (Mt. 21:13; Juan 2:16; 4:46: «había convertido»; 1 Cor. 6:15);

(g) Constituir a alguien en algo (por ejemp., Hech. 2:36);

(h) Declarar a uno mismo o a otro como algo (Juan 5:18: «haciéndose igual a Dios»; Juan 8:53; 10:33; 19:7, 12; 1 Jn. 1:10; 5:10);

(i) Hacer que alguien haga algo (por ejemp., Lc. 5:34; Juan 6:10; Ap. 3:9). (VINE).

2) G1108 gnosis = (γνώσις, G1108), primariamente buscar saber, búsqueda, investigación (relacionado con A, Nº l). En el NT., denota conocimiento, especialmente de la verdad espiritual. Se usa:

(a) En sentido absoluto (Lc. 11:52; Rom. 2:20; 15:14; 1 Cor. 1:5; 1 Cor. 8:1, dos veces, 7, 10, 11; 1 Cor. 13:2, 8; 14:6; 2 Cor. 6:6; 8:7; 11:6; Ef. 3:19; Col. 2:3; 1 P. 3:7; 2 P. 1:5-6);

(b) Con un objeto, con respecto:

(1) a Dios (2 Cor. 2:14; 10:5);

(2) la gloria de Dios (2 Cor. 4:6);

(3) a Cristo Jesús (Filp. 3:8; 2 P. 3:18);

(4) salvación (Lc. 1:77);

(c) subjetivamente, del conocimiento de Dios (Rom. 11:33); de la palabra de conocimiento (1 Cor. 12:8); de la falsamente llamada ciencia (1 Tim. 6:20). (VINE).


ANEXO 2: 


 Reflexión:

También os rogamos, hermanos, que amonestéis a los ociosos, que alentéis a los de poco ánimo, que sostengáis a los débiles, que seáis pacientes para con todos.

V.14: Dirigido a los líderes de la iglesia y a los espiritualmente maduros:

·      Amonestéis. Compare 5:12, Ociosos. Palabras militares que alude a los soldados que no saben permanecer en formación. Este desorden probablemente es negligencia voluntaria del deber cristiano, incluso del deber de trabajar (4:11, 12; 2 Ts. 3:6-15).

·      Los de poco ánimo. Los que desesperan frente a circunstancias adversas.

·      Sostengáis a los débiles. Extender a los que son espiritualmente frágil (compare Rom. 14:1; 1 Cor. 8:9, 11) una mano servicial.

·      Pacientes para con todos. Esto sintetiza la actitud básica que debe prevalecer cuando uno trata de ayudar al hermano ocioso, al descorazonado, al frágil (compare Ef. 4:2), y de este modo refleja la actitud de Dios (Rom. 2:4; 9:22; 1 P. 3:20).

A. Temperamentos: sanguíneo, Colérico, Flemático, Melancólico; Introvertido, Extravertido, ambivertido:

Ayuda Hermenéutica:


Ociosos: G813 ataktos = (ἄτακτος, G813), significa uno que no mantiene el orden (a = privativo; tasso = poner en orden, arreglar). Era especialmente un término militar, que denotaba uno que no mantenía su puesto, insubordinado. Se utiliza en 1 Ts. 5:14, en la descripción de ciertos miembros de la iglesia que manifestaban un espíritu insubordinado, ya por su excitabilidad, por ser entremetidos, o por ser ociosos (rv: «los que andan desordenadamente»). Comp. atakteo y ataktos. (VINE).

 

Poco ánimo: G3642 oligopsucos = (ὀλιγόψυχος, G3642), lit: pequeño almado (oligos = pequeño; psuce = alma), denota desesperanzado; después, «de poco ánimo» (1 Ts. 5:14, rv, rvr). En la LXX, similarmente, y en buen sentido (Is. 57:15, «para hacer vivir el espíritu de los humildes»); y en un mal sentido (Prov. 18:14, «¿quién soportará al ánimo angustiado?)».

 

Débiles: G772 asthenes = (ἀσθενής, G772), lit: sin fuerza. Se traduce «débil»:

(a) De debilidad física (Mt. 26:41, Mr. 14:38; 1 Cor. 1:27; 1 Cor. 4:10; en 11:30 se traduce, como en muchos otros pasajes: «enfermo/s», y se usa de un juicio sobre la dejadez moral de la iglesia; 12:22; 2 Cor. 10:10); en 1 P. 3:7 se usa en grado comparativo, traducido «más frágil»;

(b) En sentido espiritual, dicho de los rudimentos de la religión judía, en su incapacidad de justificar a nadie (Gál. 4:9); de la Ley (Heb. 7:18: «debilidad»); en Rom. 5:6: «débiles», de la incapacidad del hombre de conseguir su salvación;

(c) Moral o éticamente (1 Cor. 8:7, 9-10; 9:22);

(d) Retóricamente, de las acciones de Dios a partir de la estimación del hombre (1 Cor. 1:25: «lo débil», lit: «las cosas débiles de Dios»). (VINE).

 

Todos: pas = (πα̂ς, G3956) significa:

(1) Con nombres sin el artículo:

(a) Cada uno de la clase denotados por el nombre relacionado con pas = por ejemp., Mt. 3:10: «todo árbol»; Mr. 9:49: «todos (los sacrificios (vm: «cada uno»); véanse también Juan 2:10; Hech. 2:43; Rom. 2:9; Ef. 1:21: «todo»; Ef. 3:15: «toda»; 2 Ts. 2:4: «todas»; 2 Tim. 3:16: «toda»;

(b) Cada uno y todo, de todo tipo, «toda» (Mt. 4:23); «especialmente con nombres denotando virtudes o vicios, emociones, condición, indicando cada modo en el que se manifiesta a sí misma una cualidad; o cualquier objeto al que pertenezca la idea de la que el nombre es vehículo» (Grimm-Thayer).

Esta palabra se traduce casi siempre como «todo/a». Como «cada» se traduce en la rvr solo en Hech. 17:17 y Rom. 12:3. (VINE).

B. Actitud, acción, consejo, etc…:

Ayuda Hermenéutica:


Amonestéis: noutheteo = (νουθετέω, G3560), comp. con A, Nº 1. Significa poner en mente, amonestar (Hech. 20:31; Rom. 15:14; 1 Cor. 4:14; Col. 1:28; 3:16: «exhortándoos» en la rvr; «amonestándoos» en la vm; 1 Ts. 5:12, 14; 2 Ts. 3:15).

Se usa: (a) de instrucción; (b) de advertencia. Se distingue así de paideuo = corregir mediante la disciplina, instruir mediante acciones (Heb. 12:6; comp. Ef. 6:4).

La diferencia entre «amonestar» y «enseñar» parece ser que, en tanto que la primera palabra tiene principalmente a la vista las cosas malas y denota una advertencia, la segunda tiene que ver principalmente con la impartición de verdades positivas (comp. Col. 3:16); ellos debían hacer que la palabra de Cristo morara ricamente en ellos, a fin de que pudieran (1) enseñar y exhortarse mutuamente, y (2) abundar en alabanzas de Dios.

La amonestación difiere de una reprensión en que lo primero es una advertencia basada en la enseñanza, mientras que lo segundo puede no ser más que una descarga. Por ejemplo, aunque Elí reprendía a sus hijos (1 Sam. 2:24), no por ello los amonestó (1 Sam. 3:13, LXX). Los pastores y maestros en las iglesias son asimismo amonestados, esto es, instruidos y advertidos, por las Escrituras (1 Cor. 10:11), que así ministren la palabra de Dios a los santos, a fin de que, invocando el nombre del Señor, se aparten de iniquidad (2 Tim. 2:19)» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 179-180). (VINE).

 

Alentéis: G3888 paramutheomai = (παραμυθέομαι, G3888), (de para = con y muthos = consejo). Se traduce «alenteis» en 1 Ts. 5:14, refiriéndose ahí a estimular el cumplimiento de los deberes ordinarios de la vida. En 2:12, la vm lo traduce también como «alentándoos», en tanto que la rvr vierte «consolábamos». En Juan 11:19, 31, significa consolar, y así se traduce en la rvr. (VINE).

 

Sostengáis: G472 anteco = (ἀντέχω, G472), (anti = contra, o hacia, y eco = tener, o sostener), significa, en la voz media:

(a) Mantenerse firmemente adherido, estar adicto, a una persona (Mt. 6:24: «estimará»; rvr77: «se adherirá»; Lc. 16:13: «estimará», rvr, rvr77); de retener la palabra fiel (Tito 1:9: «retenedor»);

(b) Apoyar (1 Ts. 5:14: «que sostengáis a los débiles)». (VINE).

 

Seáis pacientes: G3114 makrothumeo = (μακροθυμέω, G3114), relacionado con makrothumia (véase PACIENCIA, Nº 3 y Nota bajo Nº 2), ser paciente, sufrido, soportar, lit., tener largura de ánimo. Se traduce «es sufrido» en 1 Cor. 13:4, del amor (rv: «es sufrida», correspondiéndose con el término «caridad» utilizado en esta versión); en rv además se traduce «seáis sufridos» en 1 Ts. 5:14 (rvr: «seáis pacientes»). (VINE).

RESUMEN:

No se una a los ociosos, amonéstelos. No grite a los de poco ánimo (tímidos y débiles), aliéntelos. Es difícil distinguir entre flojera y temor. Dos personas pudieran no hacer nada, uno porque es ocioso y el otro por temor a cometer errores. La clave para ministrar es sensibilidad:

·      Captar la condición de cada persona y

·      Ofrecer el remedio apropiado para cada situación.

Usted no puede dar ayuda efectiva hasta que no conozca el problema. No puede aplicar el medicamento hasta que no sepa dónde está la herida [causa y efecto]...

 

 Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. Tumbes-Perú...





No hay comentarios.:

Publicar un comentario