domingo, 13 de noviembre de 2022

SALMO 13: SUPLICA INDIVIDUAL DESDE UNA SITUACION ANGUSTIADA: (Salmo 13:1-6)

 

SALMO 13:

SUPLICA INDIVIDUAL DESDE UNA SITUACION ANGUSTIADA:

(Salmo 13:1-6)

   ¿Hasta cuándo, Jehová? ¿Me olvidarás para siempre?

¿Hasta cuándo esconderás tu rostro de mí? (Salm. 13:1)

 

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Es una típica súplica individual (comp. Salm. 22) en que el salmista empieza con un clamor a Dios y una explicación de su problema (lamento o súplica), después pide la intervención de Dios y termina con la expresión de confianza. No se sabe la fecha en que fue escrito, pero no hay buenas razones para negar su composición a David.

1.       El Lamento. vv. 1, 2:

¿Hasta[1] cuándo[2]? se repite cuatro veces. Indica la impaciencia humana frente al silencio de Dios. Cuando el creyente sufre y parece que Dios no oye sus oraciones, empieza a dudar, la angustia se apodera de él. Ya no siente la comunión con Dios como antes. A menudo el salmista habla de ver el rostro de Dios (11:7; 17:15; 27:4, 8).

Toda esta mezcla de angustia, sufrimiento y duda causa conflicto en mi alma (v. 2). Según Calvino, cuando la angustia se apodera de los corazones de los hombres sus víctimas miserables están agitadas violentamente por dentro, y encuentran más tolerable atormentarse a sí mismos sin obtener alivio, que soportar sus aflicciones con mente serena y tranquila. Lutero decía que la esperanza misma desespera y la desesperación empieza a esperar. A menudo, el mismo creyente, en su angustia, busca respuesta por otros caminos.

2.       Petición De Ayuda. vv. 3, 4:

A pesar de la debilidad de la carne, el salmista busca ayuda en Dios. ¡Mira; respóndeme...! Jesús dijo: Pedid, y se os dará (Mt. 7:7). El Espíritu Santo pone en nuestra mente los modelos de oración de las Escrituras. Es una de las razones por la que los salmos siguen siendo tan usados por los que aman a Dios.

Alumbra mis ojos (v. 3) es dar nueva vida (Ez. 9:8; 1 Sam. 14:27; 14:29). Por esta frase muchos creen que la crisis del salmista era una grave enfermedad. No sea… (v. 4); si el enemigo vence Dios será deshonrado, pero el salmista quiere que Dios sea glorificado en la victoria.

3.      Expresión De Confianza. vv. 5, 6:

Podemos ver la trayectoria de la fe del salmista: pasa por la prueba, la angustia y la duda, pero sigue confiando y ahora está seguro de que Dios le contestará. Su fe tiene buena base, no en sí misma sino en la misericordia de Dios. Se basa en lo que Dios es, en sus promesas, y en que el mismo salmista ha experimentado este amor de Dios.

Ya que brota de nuevo esta confianza, se alegra su corazón; la verdadera alegría es tener la salvación de Dios y su obra en la vida. La respuesta: Cantaré a Jehová.

Nótese:

·      Es a Jehová;

·      La adoración se dirige a él porque la merece.

Joya Bíblica: 

Pero yo confío en tu misericordia; mi corazón se alegra en tu salvación.

Cantaré a Jehová, porque me ha colmado de bien (1 Sam. 13:5-6).

Concluye:

El salmista, lamentando la ausencia de Dios y el triunfo de sus enemigos, pide alivio antes que sea totalmente destruido, y recibe aliento para creer que su confianza no será en vano.

La oración personal, la oración perseverante siempre será escuchada.

___________

Nota y Bibliografía:

1) נָצַח = natsákj H5329 raíz primaria; propiamente brillar, relucir desde lejos, i.e. ser eminente (como superintendente, espec. de los cultos del templo y su música); también (como denominativo de H5331), ser permanente: - activar, asistir, cantor, capataz, dirigir, jefe, músico principal, velar, vigilar.

2) עַד = ad H5704 propiamente lo mismo que H5703 (usado como preposición, adverbio o conjugación; espec. con preposición); en tanto y en cuanto (o siempre y cuando), sea de espacio (incluso hasta) o tiempo (durante, mientras, hasta) o grado (igualmente como): - a, antes (que), aun, como a, cuándo, entretanto, hasta, hasta cuándo, nunca más, para, para (siempre), perpetuo, que. (Strong).

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 9//05//2022. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. AA-HH. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.




 

 

 

EL CANTAR DE LOS CANTARES: (Cantares 6:1-13)

 

EL CANTAR DE LOS CANTARES:

(Cantares 6:1-13)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

4) El Cortejo Nupcial. Cant. 6:1.

Después del panegírico de la amada, las doncellas de Jerusalén levantan una segunda pregunta. Esta pregunta no significa que él se haya alejado de ella, o se esté ocupando en otros menesteres. Más bien parece ser un recurso retórico del poeta para introducir el acto amoroso, que parece consumarse en 6:2, 3.

La pregunta de las muchachas sirve para que la amada diga cuál fue la reacción de su amado al juego amoroso que ella inició. Se nota una cierta envidia de parte de las doncellas, que quieren participar, como ella, del placer que la amada ha anticipado.

VV.2-3. A la pregunta de las hijas de Jerusalén en el v.1, la esposa responde que su esposo ha ido a su huerto favorito (v.2) y afirma la seguridad de sus relaciones (v.3).

Del Mito a La Expectativa:


En terapia familiar, se llama "mitos" a todo lo que cada uno de los integrantes cree; sus gustos, su forma de ver la vida, lo que considera bueno o malo, su forma de comer, de vestir, los roles que debe tener cada uno, etc. Desde que nacemos vamos formando nuestro mundo de valores. Muchos provienen de nuestros padres y su enseñanza hacia nosotros; otros vienen de la cultura en la que estamos inmersos y otros los elaboramos nosotros.

El terapeuta familiar Antonio Ferreira define el mito como "el conjunto de creencias bien sistematizadas y compartidas por los miembros de la familia respecto de sus roles mutuos y la naturaleza de su relación, aunque muchas puedan resultar falsas".

No siempre este sistema de mitos o creencias es consciente para la persona o explícito. Los "mitos" se transforman en verdades "inspiradas por el Espíritu Santo de Dios" que deben cumplirse, sí o sí. Decimos que una pareja está más enferma cuando posee mayor cantidad de mitos, son muy rígidos, están más arraigados, son más inconscientes y están más distorsionados o alejados de la realidad.

En las familias más normales estos mitos son más conscientes para la persona, pueden modificarse, se acercan más a lo que podríamos llamar "expectativas".

La expectativa es la esperanza de que algo suceda de una determinada manera, pero puede ser modificada según las circunstancias. El mito es verdad incuestionable, a ultranza, no admite confrontación; dice: "Tú debes estudiar música, sí o sí, yo sé lo que te digo, sé que te hará más feliz".

La expectativa "influye"; el mito "atrapa". "Me gustaría que estudies música, pero es una decisión que te corresponde a ti, a lo que tú creas que te hará feliz". En el matrimonio más feliz se progresa del plano de los mitos a un plano de vivir con expectativas, sin presionar demasiado ni intentar imponer nuestros deseos o apreciaciones.

Este sector de Cantares hace énfasis en el respeto mutuo que sienten los cónyuges. Pueden expresar en forma franca la apreciación que tienen el uno por el otro, sin temor a ofender o herir.

5) La Amada. Cant. 6:2, 3.

Ella responde segura de contar con el afecto y la pasión fiel de su amado. Después de un período de creciente excitación sexual, en el que ella tomó la iniciativa mediante la alabanza del cuerpo de su amado, ahora él desciende a su huerto (v. 2). Como se indicó (ver 4:16-5:1), esta expresión y las que siguen se refieren al acto sexual.

La repetición de expresiones poéticas (cuatro en total), que tienen que ver con el acto amoroso, no sólo expresan la tremenda excitación sexual del momento, sino que sirven para enfatizar la intensidad del mismo.

Al entregarse a su esposo, ella vuelve a experimentar lo que ya ha experimentado antes (2:16) y volverá a experimentar más tarde (7:10). El acto sexual es un poderoso recurso para sellar el pacto de mutua pertenencia entre los esposos. No hay otra experiencia, en la vida de una pareja, que sirva mejor para confirmar y solidificar las mutuas promesas de amor y fidelidad (Génesis 2:24).

6) El Amado. Cant. 6:4-12.

Terminado el acto amoroso, mientras ella descansa relajada a su lado, el amado parece seguir excitado y entusiasmado con la belleza de su amada. Quizá hasta el momento de hacer el amor se mostró algo resentido, probablemente por la anterior indiferencia de ella (5:3). Pero ahora, después de haber disfrutado juntos el uno del otro, él se siente más que motivado a exaltar los encantos del cuerpo y el carácter de su amada. Muchos de estos piropos ya han sido dichos, pero hay otros que se mencionan por primera vez en el poema.

Ella es bella. Esta no es sólo su opinión (1:15; 4:1), sino también lo que otras personas piensan (6:1). Ella es tan bella como la capital del reino, Jerusalén (Lam. 2:15), o como una de las ciudades más deleitosas de Palestina, Tirsa (ver nota de la RVA). Ella es radiante y espléndida (imponente como ejércitos abanderados, ver 6:10).


Nótese: que él comienza con una descripción general de la belleza de ella, para pasar luego a una descripción pormenorizada de sus encantos (6:5-7). En este sentido, su panegírico sigue el orden inverso del hecho por la amada, quien comenzó con los detalles (5:10-15a), para concluir con una observación general (5:15b, 16).

El amado comienza por destacar los ojos de su esposa. Ya ha hecho referencia a ellos como hermosos y seductores (1:15; 4:1, 9). Ahora él dice que esos ojos lo ponen loco, es decir, la mirada de ella es tan sugestiva que para él es irresistible.

Su descripción del cabello, dientes y mejillas repite lo ya indicado en 4:1-3. No se sabe por qué el amado corta aquí la descripción física de su amada, que en el cap. 4 se extiende a sus labios, cuello, pechos y vagina.

No es probable que la referencia a reinas, concubinas y mujeres en el v. 8, tenga que ver con el harén de Salomón (1 R. 11:3). Más bien lo que el poeta parece querer destacar es el lugar único y especial que la amada ocupa en el corazón del amado.

Nótese: el número creciente de mujeres (sesenta, ochenta, un sin número) y su rango descendente (reinas, concubinas, jóvenes mujeres), todo lo cual destaca la singularidad de la amada. Para él no hay otra que, como ella, sea su paloma y perfecta (1 R. 5:2). Ella es también la favorita de su madre, más que la hija única. No tendría sentido llamarla “favorita” o predilecta si era hija única. Ella es una mujer muy especial. Las mujeres de Jerusalén (1 R. 1:5) la consideran feliz en gran manera (bienaventurada). Tan grandiosa es, que incluso las reinas y concubinas la alaban, es decir, la ponderan. ¿Quién es aquella? se preguntan las mujeres más encumbradas (1 R. 3:6). La respuesta no puede ser otra que ella, la amada. Esta hermosa mujer se levanta luminosa como el alba, bella como la luna, radiante como el sol e imponente como ejércitos abanderados.

Algunos comentaristas consideran que el amado termina aquí la descripción de la amada, que comenzó en 6:4. Su descripción estaría encerrada entre dos cláusulas similares (imponente como ejércitos abanderados, vv. 4, 10). En este caso, los vv. 11, 12 corresponderían a la amada y expresarían su creciente anticipación de la unión sexual, que vendrá más adelante.

 

Nótese: que será ella quien repita la segunda parte del versículo en 7:12. Sin embargo, en la RVA los vv. 11, 12 son considerados como parte del monólogo del amado. En este caso, la referencia del amado no puede ser a otra cosa que a la experiencia sexual ya vivida (6:2, 3). En 6:2, 3 tendríamos la evaluación de la mujer de esa experiencia, mientras que aquí se expresaría la evaluación del esposo sobre la misma (como en 4:12; 5:1).

 

Nótense: los paralelos y las diferencias que existen. Si bien la experiencia sexual es la misma, las vivencias de cada uno tienen matices diferentes. Al igual que en 6:2, 3, las metáforas tomadas de la agricultura en los vv. 11, 12 son de marcado tono erótico (ver 7:12).

El v. 12 es el más difícil de interpretar de todo Cantares, y uno de los más difíciles en todo el AT. Las palabras son claras, pero la sintaxis es muy compleja. Probablemente, lo que el amado está diciendo es que, después de haber hecho el amor con su esposa, y quizá en medio de la somnolencia y estado de bienestar general después del orgasmo, él se imaginó (mi alma, napsi[1]  H5315) que se trasladaba sobre los carros de su pueblo.

Ayuda Hermenéutica:

 

נֶפֶשׁ = néfesh H5315: de H5314; propiamente criatura que respira, i.e. animal de (abst.) vitalidad; usado muy ampliamente en sentido lit., acomodado o figurativamente (corporal o ment.): - aliento, alma, anhelar, animal, ánimo, antojo, apetito, cadáver, contentamiento, corazón, cordial, cuerpo, dejar, deseo, esclavo, estómago, gusto, hombre, interior, íntimo, lujuria, matar, mente, muerte, muerto, persona, querer, ser, vida, voluntad. (Strong).

En otras palabras, comenzó sin darse cuenta a quedarse dormido y a soñar que iba al frente de su pueblo, liderando una cuadrilla de carros reales. Un hombre satisfecho sexualmente suele tener este tipo de sueños.

7) El Cortejo Nupcial. Cant.  6:13a.

Los textos hebreo y griego numeran a este versículo como el primero del cap. 7 (ver nota de la RVA), de modo que este capítulo consta allí de 14 versículos en lugar de 13 como en la RVA. Es evidente la urgencia del pedido que hacen los testigos anónimos (vuelve, subi[2]  H5437 se repite cuatro veces). Lo que no parece muy claro es el propósito del reclamo.

Vuélvete, vuélvete, oh sulamita[*];

 Vuélvete, vuélvete, y te miraremos”. (Cant. 6:13) 

Ayuda Hermenéutica:

 

סָבַב = sabáb H5437 raíz primaria; revolver, rodear, circundar, o borde; usado en varias aplicaciones, lit. y figurativamente (como sigue): - andar alrededor, amurallar, apartar, asediar, cambiar, ceñir, cercar, dar la espalda, evadir, fijar, girar, mudar, ocasionar, pasar, recorrer, retirar, rodar, rodear, sentar, sitiar, traer, traspasar, volver, vuelta.

 

[*]H7759 שׁוּלַמִּית = shulammít: de H7999; pacífica (con el art. siempre prefijo, haciéndolo un nombre de cariño); shulamita, apodo de la reina de Salomón: - sulamita. (Strong).

Aparentemente, lo que estas personas quieren es que la mujer regrese, a fin de que ellos puedan examinar detenidamente la belleza de ella, que acaba de ser descrita. Por primera vez, se nos da a conocer el nombre de la amada.

Sulamita puede indicar un nombre propio, o el nombre del lugar de donde ella proviene. También es probable que no signifique otra cosa que “mujer de Salomón” y sea simplemente una forma femenina del nombre Salomón (ver nota de la RVA).

8) La Amada. Cant. 6:13b.

Otra posibilidad de interpretación del nombre Sulamita es que la raíz hebrea slm en este contexto tiene el significado de “dar un regalo de consumación” a una esposa, la mañana siguiente de la boda. En este caso, la Sulamita sería la consumada”, una mujer que ya ha tenido una relación sexual. Lo que sigue es una respuesta a: “¿Qué ven en alguien que ya no es más virgen?”.

La última línea plantea un serio problema interpretativo. La danza era una parte importante de la cultura hebrea, como expresión de gozo por la victoria en una batalla (Ex.15:20; 1 Sam.18:6), de alegría en la adoración a Dios (Salmo 149:3; 150:4), o simplemente de gozo por acontecimientos felices (Jr.31:13).

Generalmente era una práctica grupal, acompañada de canto e instrumentos. En este caso, probablemente se trata de un tipo particular de danza, conocida como la danza en medio de los dos campamentos o danza de los dos grupos (o ejércitos). De ser así, la mujer está preguntando a los testigos anónimos: “¿Por qué quieren ustedes mirarme a mí cuando hay tantos otros participando en esta danza?”. Una vez más (ver 1:6), la amada hace gala de su modestia y recato.

__________

Nota:

[1] H5315 נֶפֶשׁ = néfesh: de H5314; propiamente criatura que respira, i.e. animal de (abst.) vitalidad; usado muy ampliamente en sentido lit., acomodado o figurativamente (corporal o ment.):- aliento, alma, anhelar, animal, ánimo, antojo, apetito, cadáver, contentamiento, corazón, cordial, cuerpo, dejar, deseo, esclavo, estómago, gusto, hombre, interior, íntimo, lujuria, matar, mente, muerte, muerto, persona, querer, ser, vida, voluntad. (Strong).

 

 




 

 

 

martes, 8 de noviembre de 2022

Parte II Los Juicios De Dios: Juicio: (Heb. 9:27); (Jn. 12:31)

                                                                         Parte II

Los Juicios De DiosJuicio:

 

Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio (Heb. 9:27) 

 

Ahora es el juicio de este mundo; ahora el príncipe de este mundo será echado fuera”. (Jn.  12:31)


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

V. De Los Judíos:

1.       Juicio:

Sobrevivientes judíos de la Tribulación (Ez. 20:33-44).


Vivo yo, dice Jehová el Señor, que, con mano fuerte y brazo extendido, y enojo derramado, he de reinar sobre vosotros; … y os sacaré de entre los pueblos, y os reuniré de las tierras en que estáis esparcidos, con mano fuerte y brazo extendido, y enojo derramado…” (Ez. 20:33-44).

Esta sección describe el juicio que se cierre sobre los judíos que vivan al concluir el periodo de la Tribulación cuando Cristo regrese a la tierra. El Príncipe de los Pastores (Cristo) examinará entonces a su rebaño (Os hará pasar bajo la vara, v. 37; compare Lv. 27:32), apartaráa los rebeldes y llevará a los fieles a las bendiciones del Nuevo Pacto en el Reino.

Al mismo tiempo, los sobrevivientes gentiles del periodo de la Tribulación también serán juzgados para que todos los que sobrevivan a ese terrible tiempo, cuando concluya, o bien entren en el Reino en cuerpos resucitados, o sean echados al infierno. Por eso, al inicio mismo del Milenio, todos los que entren en él en cuerpos terrenales habrán demostrado, a través de estos dos juicios, que son redimidos. Véase Mateo 25:32.  

 

NOTA: Mateo 25:32. todas las naciones. Lit., todos los gentiles. Este es un juicio de los gentiles que sobrevivan a la Tribulación, y cuya relación con Dios en el interior de sus corazones se hará evidente por el trato que hayan dado a los judíos (los hermanos de Cristo, v. 40), especialmente durante dicho tiempo. Los judíos que hayan sobrevivido serán también juzgados en este mismo tiempo (Ez. 20:33-38).

2.      Naturaleza:

Los israelitas sobrevivientes reunidos al final de la Tribulación.

3.      Ocasión:

En el regreso de Cristo en gloria para establecer su Reino Milenial.

4.      Resultado:

Admisión o exclusión de la tierra para bendición del Reino (*Salm. 50:1-7; Malq. 3:2-5; 4:1-2).

“…Convocará a los cielos de arriba,

 Y a la tierra, para juzgar a su pueblo…” (Salm. 50:4) 

*Este salmo comienza como si Dios al fin estuviera listo para juzgar a los malvados de la tierra. Pero de repente, leemos que la gran furia de Dios se dirige contra su propio pueblo (o al menos hacia los que dicen ser suyos). El juicio de Dios debe comenzar con los suyos (1 P. 4:17).

La naturaleza moral perfecta de Dios demanda el juicio del pecado con la muerte. Una persona podía ofrecer un animal a Dios como un sustituto de sí mismo, simbolizando así su fe en la misericordia y el perdón de Dios. Sin embargo, ¡el pueblo ofrecía sus sacrificios y se olvidaba de su significado!

El propio acto del sacrificio mostraba que alguna vez estuvieron de acuerdo en seguir a Dios con todo el corazón. Pero ahora sus corazones ya no estaban allí. Nosotros podemos caer en este mismo patrón cuando participamos en actividades religiosas, diezmos, o asistimos a la iglesia por hábito o por conformismo y no por obediencia y amor sinceros.

·      Dios quiere justicia y

·      No rituales vacíos.

VI. De Los Ángeles:

1.      Juicio:

De los ángeles caídos (Judas 6; 2 P. 2:4; 1 Cor. 6:3).


Porque si Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que arrojándolos al infierno los entregó a prisiones de oscuridad, para ser reservados al juicio” (2 P. 2:4) 

los ángeles que pecaron. Estos son los ángeles caídos que pecaron gravemente al cohabitar con mujeres, según se describe en Gn. 6:1-4. (véase Jud. 6). O puede referirse a ángeles que se rebelaron con Satanás ante que Adán y Eva pecaron. En cualquier caso, fueron arrojados al infierno, lit., el tártaro, una prisión que los alberga hasta su juicio final.

Algunos ángeles malvados, los demonios, todavía están libres haciendo la voluntad de Satanás. La lógica es que, si Dios castiga así a los ángeles, de seguro no librará a los falsos maestros.


NOTA: Jud. 6: ángeles que no guardaron su dignidad. Referencia a aquel grupo de ángeles que, según algunos intérpretes, fueron persuadidos por Satanás a que cohabitasen con mujeres (Gn. 6:1-4) y fueron inmediatamente confinados en prisiones eternas a causa de su pecado tan grosero. El libro apócrifo de Enoc describe el final dramático de tal aventura Véase 2 P. 2:4.

 

¿O no sabéis que hemos de juzgar a los ángeles? ¿Cuánto más las cosas de esta vida? (1 Cor. 6:3) 

 

1 Cor. 6:3. hemos de juzgar a los ángeles—Esto es, a los ángeles malos. Nosotros, que ahora somos un espectáculo para los ángeles”, juzgaremos a los ángeles entonces. Los santos participarán en la aprobación de la sentencia final que dará el Juez sobre aquéllos (Jud. 1:6).

Los creyentes, como administradores del reino de Jesús, sojuzgarán a todo imperio que sea hostil a Dios. Acaso, también, los ángeles buenos recibirán de parte del Juez, con la aprobación de los santos, honores superiores.

2.      Naturaleza:

De los ángeles que se rebelaron con Satanás (Ap. 12:3-4).

 

También apareció otra señal en el cielo: he aquí un gran dragón escarlata, que tenía siete cabezas y diez cuernos, y en sus cabezas siete diademas; … y su cola arrastraba la tercera parte de las estrellas del cielo, y las arrojó sobre la tierra. Y el dragón se paró frente a la mujer que estaba para dar a luz, a fin de devorar a su hijo tan pronto como naciese”. (Ap. 12:3-4).

El enorme dragón escarlata, Satanás, tiene siete cabezas, diez cuernos y siete coronas, que representan su poder y el reino del mundo sobre el que tiene autoridad. Por lo general se consideran las estrellas que cayeron a tierra con él como los ángeles que cayeron con Satanás y que se convirtieron en sus demonios.

De acuerdo con la tradición hebrea, una tercera parte de todos los ángeles del cielo cayeron con Satanás. Para mayores detalles sobre demonios, véanse la nota en 9:3ss* y Mr. 5:1-20.


NOTA: *Ap. 9:3ss. La mayoría de los intérpretes piensan que estas langostas son demonios, espíritus malignos gobernados por Satanás que inducen a la gente a pecar. No fueron creados por Satanás porque Dios es el creador de todo; más bien, son ángeles caídos que se unieron a Satanás en su rebelión. Dios limita lo que ellos pueden hacer; no pueden hacer nada sin el permiso de Dios.

El propósito principal de los demonios en la tierra es destruir, distorsionar o impedir la relación de la gente con Dios. Como son corruptos y degenerados, la apariencia de ellos refleja la distorsión de sus espíritus. Si bien es importante reconocer sus actividades malévolas para que podamos mantenernos alejados de ellas, debemos evitar toda curiosidad al respecto y no tener nada que ver con fuerzas demoníacas u ocultas.

3.      Ocasión:

Evidentemente después del Milenio, al final de la historia.

4.      Resultado:

Satanás y los ángeles malignos serán relegados al lago de fuego, la Gehena, el infierno eterno (Ap. 20:10).

 

Y el diablo que los engañaba fue lanzado en el lago de fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos”. (Ap. 20:10).

engañaba—Griego, engaña. lago de fuego—su destino final, como el abismo era su prisión temporaria. donde—Así la Cóptica, pero A, B, la Vulgata y la Siríaca dicen: donde también”.

Ayuda Hermenéutica:

V. 10:

M206 El participio de presente πλανῶν se refiere a una acción que precede a la del verbo principal; así representa un sentido frecuente o duradero (quien los engañaba -T81).

G4105 πλανάω = planáo: de G4106; (propiamente hacer) vagar (de seguridad, verdad o virtud): - engañador, engañar, errar, extraviar, descarriar, seducir, vagar. (Strong).

la bestia y el falso profeta—(comp. el 19:20). para siempre jamás—Griego, hasta los siglos de los siglos. día y noche—figurativamente, sin intermisión (22:5), tal como es motivada ahora por la interposición de la noche entre día y día. La misma frase se usa para el estado eterno de los bienaventurados (4:8).

Como es eterna la dicha de éstos, así debe ser la miseria de Satanás y de los perdidos. Como la bestia y el falso profeta dirigieron la conspiración anterior contra Cristo y su pueblo, así Satanás en persona encabeza la última conspiración.

A Satanás se le permitirá entrar en este Paraíso recuperado, para demostrar la perfecta seguridad de los creyentes, a diferencia de Adán a quien Satanás pudo despojar del Paraíso; y cual Faraón en el mar Rojo, recibirá en esta tentativa final su condenación final.

VII. De Los No Salvos:

1.      Juicio:

De los que no fueron salvos (Ap. 20:11-15).

El Juicio Ante El Gran Trono Blanco:

 

Y vi un gran trono blanco y al que estaba sentado en él, de delante del cual huyeron la tierra y el cielo, y ningún lugar se encontró para ellos…” (Ap. 20:11-15).

Aquí se describe el juicio de los que murieron en la incredulidad. Tiene lugar al final del Milenio; está basado en las obras, a fin de mostrar que tienen merecido el castigo (v. 12, aunque, por supuesto, estos impíos se hallan en este juicio por la razón primordial de haber rechazado a Cristo como Salvador durante el tiempo de su vida en la tierra); y el resultado para cada uno en este juicio es ser arrojado al lago de fuego. Ésta es la resurrección de juicio o condenación (Jn. 5:29).

V. 12: ante Dios. Lit., delante del Trono, sobre el que está sentado Cristo como Juez (compare v. 11 y Juan 5:22, 27).

V. 13: Los muertos malvados recibirán un tipo de cuerpo resucitado en el cual serán atormentados para siempre. 

2.      Naturaleza:

Solo los malvados que han muerto. Es posible que Satanás y los ángeles caídos sean juzgados finalmente en este momento.

3.      Ocasión:

La base del juicio es conforme a las obras para determinar el grado del castigo de los perdidos.

4.      Resultado:

La muerte segunda o el lago de fuego, no aniquilación (Ap. 19:20*; 20:10, 14-15).

 

Y la bestia fue apresada, y con ella el falso profeta que había hecho delante de ella las señales con las cuales había engañado a los que recibieron la marca de la bestia, y habían adorado su imagen. Estos dos fueron lanzados vivos dentro de un lago de fuego que arde con azufre”. (Ap. 19:20).

 

NOTA: V. 20: La bestia y su falso profeta serán los primeros ocupantes [inquilinos] del lago de fuego; otros incrédulos, que ahora están en el Hades, se les sumaran al final del Milenio (Ap. 20:14).

*Ap. 19:17-21: Se anuncia la victoria antes que se libre la batalla (vv. 17, 18). Las aves depredadoras son invitadas a participar en el terrible festín, que contrasta enormemente con la cena de las bodas del Cordero (véase Ez. 39:17-20).

El breve relato de la batalla final en los vv. 19-21 es casi anticlimático. La bestia (véase 13:1-10) y el falso profeta (véase 13:11-17) son apresados y lanzados vivos dentro de un lago de fuego (véanse 20:14; Dn. 7:11).

Sus aliados son muertos por la Palabra del Señor, que tiene poder para vencer todo mal. El principio que se enseña aquí se aplica a todas las generaciones. Cualquier sistema que se oponga a Cristo está condenado a la derrota.

 INTERPRETACIÓN DISPENSACIONALISTA: La batalla del Armagedón: Véase Ap. 16:12-16, «Interpretación dispensacionalista». Al oeste del Jordán, en la planicie de Jezreel llamada Meguido, las fuerzas militares de la bestia y el falso profeta serán totalmente destruidas al regreso de Cristo. El antisemitismo alcanzará un nivel nunca visto en la historia. Los reyes de la tierra se congregarán en gran número contra el pueblo de Israel. Sólo el regreso de Cristo a la tierra los destruirá (véanse Zc. 12:1-9; 14:1-4).

La bestia (vv. 19, 20), un hombre, no una computadora o un sistema de gobierno, es el mismo poder a que se alude como: el «otro cuerno pequeño» de Dn. 7:8, el «desolador» de Dn. 9:27, «la abominación desoladora» de Mt. 24:15 y el inicuo de 2 Ts. 2:8. Aunque destruida, no está aniquilada.

 

Concluyó:

Todas las personas mueren físicamente, pero Cristo murió para que nosotros no tuviéramos que morir espiritualmente. Podemos tener una maravillosa confianza en su obra de salvación a nuestro favor, quitando nuestro pecado:

·      Pasado,

·      Presente y

·      Futuro.

El perdonó nuestros pecados del pasado; cuando murió en la cruz, Él se inmoló una vez para siempre (Heb. 9:26); Él nos envió el Espíritu Santo para ayudarnos a enfrentar el pecado presente; Él se presentó por nosotros en el cielo como nuestro Sumo Sacerdote (Heb. 9:24); y ha prometido regresar (Heb. 9:28) y resucitarnos a una vida eterna en un mundo en que no se permitirá el pecado.

 

Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio (Heb 9:27) 

V. 27: mueran una vezy no más. después el juicio—a saber, a la aparición de Cristo, a la que corresponde en el Heb. 9:28 esta palabra juicio”. No reza: “y después la gloria celestial.

El estado intermedio es de expectativa gozosa, o si no, una horrenda esperanza de juicio”; después del juicio viene el pleno y final estado:

·      De gozo, o

·      De miseria.

Mueran [hombres] una vez, ydespués el juicio:

___________

Nota y Bibliografía:

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 1//10//2022. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E-Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.




 

Los Juicios:

Juicio:

Naturaleza:

Ocasión:

Resultado:

De Jesucristo:

Juan 12:31.

 

(I)

 

Llevar los pecados de los creyentes: (2 Cor. 5:21; Heb. 9:26-28; 1 P. 2:24; 3:18).

Cristo levantado en la cruz, juicio del mundo, derrota de Satanás (Jn. 12:31).

 

Muerte de Cristo, justificación y seguridad del creyente (Jn. 5:24; Rom. 5:9; 8:1; 2 Cor. 2:21; Gál. 3:13).

Del creyente por sí mismo (1 Cor. 11:31-32; 2 Sam. 7:14-15).

 

(II)

 

El creyente se culpa a sí mismo por permitir sus propios caminos y hábitos pecaminosos (2 Sam. 12:13-14).

Juicio propio del creyente como hijo para evitar el castigo de su Padre Celestial (Heb. 12:7).

 

Si no se hace se acarrea el castigo del Padre, pero nunca la condenación (1 Cor. 11:32; 5:5).

De las obras del creyente (2 Cor. 5:10).

 

(III)

 

Calidad de la vida del creyente como siervo (1 Cor. 3:11-15; Mt. 12:36; no por los pecados, Heb. 10:17).

En la Venida del Señor (1 Cor. 4:1-5; 9:24-27; Rom. 14:10; Gál. 6:7; Col. 3:24-25; 2 Tim. 4:8).

 

Recompensas por el servicio fiel, pérdida de la recompensa (1 Cor. 3:8, 14-15; Ap. 22:12).

 

De los sobrevivientes gentiles de la tribulación (Mt. 25:31-46; Joel 3:1-3).

 

(IV)

El punto en prueba es el tratamiento de los hermanos de Cristo, i, es., el pueblo judío durante la Tribulación.

En el regreso de Cristo en gloria para establecer su Reino Milenario.

 

Entrada en el Reino Milenario o exclusión del mismo.

 

Sobrevivientes judíos de la Tribulación (Ez. 20:33-44).

(V)

Los israelitas sobrevivientes reunidos al final de la Tribulación.

 

En el regreso de Cristo en gloria para establecer su Reino Milenial.

 

Admisión o exclusión de la tierra para bendición del Reino (Salm. 50:1-7; Malq. 3:2-5; 4:1-2).

De los ángeles caídos (Judas 6; 2 P. 2:4; 1 Cor. 6:3).

 

(VI)

De los ángeles que se rebelaron con Satanás (Ap. 12:3-4).

 

Evidentemente después del Milenio, al final de la historia.

 

Satanás y los ángeles malignos serán relegados al lago de fuego, la Gehena, el infierno eterno (Ap. 20:10).

De los que no fueron salvos (Ap. 20:11-15).

 

(VII)

Solo los malvados que han muerto. Es posible que Satanás y los ángeles caídos sean juzgados finalmente en este momento.

La base del juicio es conforme a las obras para determinar el grado del castigo de los perdidos.

 

La muerte segunda o el lago de fuego, no aniquilación (Ap. 19:20; 20:10, 14-15).

 

 (Fuente: Biblia de Estudio RYRIE. Págs. 1157. Edit. PORTAVOZ).