miércoles, 21 de junio de 2023

SE BONDADOSO Y GENEROSO CON OTROS: (Proverbios 3:21-35)

 

SE BONDADOSO Y GENEROSO CON OTROS:

(Proverbios 3:21-35)

Entonces andarás por tu camino confiadamente,

Y tu pie no tropezará”.

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Esta sección se une al capítulo a través del temario y por las palabras hijo mío (vv. 1 y 11). El pasaje más amplio incluirá también las próximas dos secciones, dividiendo así el pasaje en tres secciones:

(1) Vv. 21–26;

(2) vv. 27–31;

(3) vv. 32–35.

El argumento de la sección es la confianza que resulta como consecuencia de la obediencia a los imperativos en el texto. La iniciativa y la prudencia son dos substantivos discutidos en el cap. 2 (2:7, 11). En este mismo sentido, el mandato de no creerse sabio (v. 7) se reemplaza con la iniciativa y la prudencia llenando los ojos de uno (v. 21).

·      El tema de la vida se encuentra en muchos pasajes de Proverbios (4:10, 22; 8:35; 9:11; 10:11, 16, 17; 11:19, 30; 12:28; 13:14; 14:27; 15:4, 24; 16:22; 19:23; 21:21; 22:4).

·      Así la obediencia es vida, vida prolongada, mientras la desobediencia es quitar la vida (2:18; 11:19).

·      Gracia para tu cuello indica un testimonio público favorable (1:9).

I.     Cómo Derrotar El Temor: (Proverbios 3:21-26):

En los vv. 23–25 se presentan tres escenas cotidianas y la confianza que el creyente sabio ha de sentir:

Ø La primera escena, habla de la vida cotidiana y la protección de Dios para ellos (v. 23). Uno puede vivir con confianza y no con una constante preocupación. La confianza en Dios y no el temor de la vida debe reinar en el corazón del hombre.

Ø La segunda escena, se centraliza en una actividad cotidiana nocturna (v. 24). Como el v. 23 afirmaba la presencia de Dios en el día del joven sabio, de este mismo modo Dios se encuentra en la noche del sabio.

El temor en el versículo no es uno sano sino un temor no saludable. En vez del temor, el joven sabio puede esperar un sueño dulce. ¡Qué gran bendición! ¿Cuántos remedios se gastan en dormir? ¿Cuántas terapias de relajación se han desarrollado para apoyar a la gente a acostarse sin las fobias? ¿Cuántas personas no pueden dormir porque están preocupadas por las cosas de la vida? Toda una industria se ha levantado para ayudarnos a dormir.

 

Joya Bíblica:

 

... porque Jehovah será tu confianza y él guardará tu pie de caer en la trampa (3:26).

 

Ø Una tercera escena se manifiesta en los escenarios de la crisis o la desgracia. Ahora el temor se profundiza cuando se presenta el caso en que puede ocurrir un espanto repentino. Lit. se trata de una situación que produce el pánico o el terror. Especialmente se apunta al caso de la total destrucción del hombre que no sigue a Dios ni sus mandamientos.

Tarde o temprano cada hombre come del fruto de sus acciones. Frente a la ruina de los impíos, el sabio fiel puede tener confianza en el Dios Protector. El v. 23 repite la imagen de los pies seguros del v. 23 y Jehová está proclamado tu confianza (v. 26). El temor no ha de ser un compañero cotidiano del creyente, sino la confianza.

El texto de la Septuaginta cambia el v. 24 para incluir la frase cuando te sientas”. Pero el texto hebreo afirma el texto como está traducido en v. 24. El espanto repentino pone énfasis en el concepto de la naturaleza sorpresiva de la crisis aguda (6:15; Jos. 10:9; Malq. 2:17). Además, en el v. 26 se encuentra la palabra trampa, que lit. significa el guardará tu pie de ser atrapado”.


II.    Construyendo Una Relación Fraternal Con El Prójimo. Prov. 3:27-35:

Esta sección se puede analizar en dos partes:

·      La primera nos entrega una serie de seis prohibiciones (vv. 27–31).

·   A continuación, se descubre el porqué de las prohibiciones y la actitud de Dios frente a ciertas personas (vv. 32–35).

 

v Los vv. 27 y 28 muestran el pecado de omisión, es decir el pecado que se produce cuando no se cumple lo que Dios espera.

En el v. 27, se presenta alguien que merece ser ayudado, siendo él el dueño o con el derecho de propiedad sobre el bien. Así se excava el verdadero sentir de la palabra hebrea ba’al. Se expresa que el hombre tiene el poder para entregar el bien. Están dadas todas las condiciones:

(1) La persona ha de ser apoyada y

(2) El bien está disponible.

El cristiano encuentra esta enseñanza en Romanos 13:7 y Gálatas 6:10.


v El segundo mandato negativo también es un pecado de omisión (v. 28).

Se subraya la palabra prójimo, tan frecuente en el AT. (Ex. 20:16, 17; 21:14; 22:7, 8, 10, 25; Lv. 19:13, 17, 18; Deut. 5:20, 21; Prov. 9:21; 14:20, 21; 27:10) y tan conocida en las expresiones del NT. (Lc. 10:25–37; Rom. 13:8–10; Gál. 5:14). La palabra hebrea es re’ H7453, que viene de la raíz que significa asociarse con.

Por lo tanto, se puede traducir como vecino, compañero, amigo, colega”. Aquí se nota el pecado de la indiferencia hacia al prójimo. ¡Qué devastador ser el prójimo, estar en necesidad y escuchar las palabras en el v. 28: Anda... mañana te lo daré! Mañana puede ser tarde si la emergencia es de una naturaleza que requiere una atención inmediata. Hay tiempos oportunos en la vida y hay que aprovecharlos. Tal como el prójimo se ha acercado a uno para ayuda en una crisis, el individuo podría verse en una emergencia y con la necesidad de solicitar el auxilio del prójimo.

La actitud de indiferencia produce la tristeza del prójimo necesitado y conduce al rechazo de parte de Dios. El NT., apoya ampliamente estos dos imperativos. Pablo toca el tema de ayudar cuando uno tiene cómo apoyar al hermano y subraya la importancia de una voluntad dispuesta (2 Cor. 8:12). Sin duda la palabra de Dios condena las acciones que son demasiado comprometedoras e imposibles de cumplir (Prov. 6:1; 11:15; 17:18; 20:16; 22:26, 27; 27:13).

Cinco Advertencias Para El Que Es Sabio. 3:27–31:


1.     No negarse a hacer el bien si tenemos poder de hacerlo, v. 27.

2.     No postergar un servicio al necesitado, v. 28.

3.     No intentar mal contra el prójimo, v. 29.

4.     No entrar en pleito sin razón, v. 30.

5.     No envidiar al hombre injusto, v. 31.

 

v El tercer mandato negativo se encuentra en el v. 29.

El pecado aquí es premeditado y se dirige a alguien que tiene confianza en el individuo. Nos trae a la mente el décimo mandamiento: No codiciarás la casa de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna que sea de tu prójimo (Ex. 20:17). Quizá el individuo desea algo que tiene su prójimo. De todas maneras, construir una relación requiere tiempo, mientras la reconstrucción de una relación donde se haya perdido la confianza requiere años, si fuera posible. Recuperar la confianza es una gran tarea que pocos logran.

Llevar a una persona ante un tribunal y acusarle de algún delito falsamente se prohíbe en el v. 30. Son varios los proverbios que hablan en contra de la persona que produce contiendas contra los inocentes (15:18; 18:18, 19; 20:3; 26:17, 20, 21; 28:2, 25; 29:9, 22). En el mismo espíritu, en este proverbio se rompe el noveno mandamiento: No darás falso testimonio en contra de tu prójimo (Ex. 20:16).

Como los primeros dos mandatos son parecidos (vv. 27, 28) y los siguientes dos mandatos son parecidos (vv. 29, 30), así el v. 31 contiene dos mandatos negativos, el quinto y el sexto. El hombre violento es como el hombre perverso (ver 2:12 ss.). El Salmo 37:1–9 confronta la actitud que se presenta aquí en una versión resumida. La importancia de evitar la mala compañía es un tema frecuente de Proverbios (1:10–19; 4:14–17; 16:29; 22:24, 25; 23:20, 21; 24:1, 2), siendo este el primer tema tratado en el libro en una forma amplia (1:10–19).

Además de rechazar lo que es y lo que tiene el hombre violento, hay que guardarse contra algunas de sus características. Hay que recordar la escena de Lucas 8:26 ss., donde un hombre endemoniado y violento vino a Jesús y fue milagrosamente transformado por él. Nadie queda fuera del poder de Jesús si hay una disposición para seguir a Cristo.

 

III.   Evaluación Santa De Las Personas. Prov. 3:32-35:

La preposición común kiy H3588, traducida porque, empieza la sección que incluye los vv. 32–35. La preposición porque expresa el concepto del propósito o motivo”. En este caso, es el resumen de los vv. 27–31. Los cuatro versículos son de la naturaleza del paralelismo antitético, dando así un contraste entre dos grupos de personas por versículo. Los contrastes se ven desde el punto de vista de Dios, quien es capaz de hacer una evaluación santa de las personas. Se pueden ver los contrastes en el siguiente diagrama:

 

JEHOVÁ:

Favorece:

Desfavorece:

Los rectos    

Al perverso (v. 32)

Los justos   

El impío (v. 33)

Los humildes   

Los que se burlan (v. 34)

Los sabios    

Los necios (v. 35)

Así como Dios actúa a favor de la primera lista de personas, él también va en contra del bienestar de la segunda lista.

En el primero de los cuatro juegos de personajes, el lenguaje es pintoresco y franco. La palabra abomina significa "detestar o sentir un fuerte rechazo hacia". Entre el verbo "abominar" y el sustantivo "abominación" se encuentra una cantidad grande de pasajes que muestran el rechazo y la repugnancia de Dios hacia ciertas actitudes, hacia ciertos tipos de personas y hacia ciertos hechos (6:16; 8:7; 11:1, 20; 12:22; 13:19; 15:8, 9, 26; 16:5, 12; 17:15; 20:10, 13; 21:27; 24:9; 28:9; 29:27).

El perverso va a sentir el rechazo y el espíritu de repugnancia hacia él, subrayando la idea de "desviado o distorsionado". Por el otro lado, existe una íntima comunión entre Dios y el recto. Como dice un himno: ¡Qué dulce comunión!

Los hogares del v. 33 quedan impactados por la maldición y la bendición de Dios según el carácter de la persona. El libro de Proverbios tiene una amplia lista de pasajes que utilizan las palabras "bendición" (5:18; 10:6, 7, 22; 11:26; 22:9; 24:25; 28:20; 30:11) y "maldición" (11:26; 17:4; 20:20; 24:24; 26:2, 20; 27:14; 28:27; 30:11).

Los dos grupos reciben una atención enorme en el libro de Proverbios:

·    rasha’ H7563: impío o malvado1) (2:22; 3:25; 4:14, 19; 5:22; 9:7; 10:3, 22, 27, 29; 11:1, 20; 12:2, 22; etc.) y

·    tsadiyqiym H6662: los justos o los fieles o los leales2) (2:20; 4:18; 9:9; 10:3, 6, 7, 11, 16, 20, 21, 24, 25, 28, 30, 31, 32; 11:8, 9, 10, 21, 23, 28, 30, 31; 12:3, 5, 7, 10; etc.)

En el v. 34 Jehová muestra su sentido de humor que apunta a la confianza absoluta. Da dignidad a los humildes, los sencillos, los pobres (ver 14:21; 16:19). Pero él hace temblar la confianza de los burladores con su gesto de confianza (ver 1:26 sobre el concepto de la risa divina). El humilde o pobre puede alcanzar las bendiciones divinas.

El v. 34 captaba la imaginación de los primeros cristianos. Específicamente, el tema del humilde y del orgulloso se presenta llenando las páginas del NT. (Mt. 23:12; Lc. 14:11; 18:14). El v. 34 se cita en el libro de Santiago utilizando la traducción griega, la Septuaginta: Dios resiste a los soberbios, pero da gracia a los humildes (Stg. 4:6).

También se encuentra en la primera carta de Pedro, donde los jóvenes cristianos son desafiados: revestíos todos de humildad (1 P. 5:5). Don Quijote decía: "A quien se humilla, Dios le ensalza" (Don Quijote, 1.11).

El último juego contrasta el sabio, quien recibirá el prestigio de los que le rodean, con el necio (v. 35). Lit., el texto dice que "los necios son cargados (por Dios) con la vergüenza". Para una discusión amplia de las características del necio, ver comentario de 1:22. La sección de los vv. 27–35 empieza con aquellos que Dios detesta y termina con la vergüenza sobre los necios.

¡ÉL guardará tu pie de ser atrapado!

___________

Nota y Bibliografía:

1) H7563 רָשָׁע = rashá: de H7561; moralmente mal; concr. una persona (activamente) mala: - condenado a (muerte), condenar, culpable, delincuente, impío, inicuo, mal, malo, maltratar, malvado, pecador, perverso.

2) H6662 צַדִּיק = tsaddíc: de H6663; justo: - derecho, justo, recto. (Strong).

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 21//6//2023. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.






 

 

lunes, 19 de junio de 2023

SALMO 32: SUPLICA INDIVIDUAL. ACCION DE GRACIAS POR EL PERDON: (Salmo 32:1-11)

 

SALMO 32:

SUPLICA INDIVIDUAL: ACCION DE GRACIAS POR EL PERDON:

(Salmo 32:1-11)

Bienaventurado aquel cuya transgresión ha sido perdonada, y

cubierto su pecado. (v. 1).

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

El Salmo se considera uno de los siete salmos penitenciales (comp. Salm. 6), pero realmente es himno de acción de gracias por el perdón ya recibido; además incluye instrucción al estilo sapiencial (vv. 1, 2, 9, 10).

Este era el salmo favorito de Agustín, y Lutero lo llamaba un salmo paulino. Ciertamente el gozo verdadero es estar en comunión con Dios. No hay nada más terrible que tener a Dios como enemigo, pero casi todo el mundo prefiere no pensar en el juicio de Dios. Así viven en un letargo fatal. No reconocen que Dios los ama y que su primer acto de mostrar amor es proveerles el perdón de sus pecados, si se humillan y lo aceptan.

1.      Pecado Perdonado. vv. 1, 2:

Bienaventurado (dichoso, feliz). El salmo empieza con dos bienaventuranzas que anuncian el tema del poema. No hay dicha mayor que ser reconciliado con Dios y saber que los pecados han sido perdonados. La única manera de ser reconciliado con Dios es recibir su misericordia y su perdón.

El salmista usa tres palabras para pecado en estos dos versículos:

Ø Transgresión (pesha H6588), rebelión”;

Ø Pecado (jatah  H2401), errar el blanco”; e

Ø Iniquidad (von  H5771) maldad”, “culpa”.

Ayuda Hermenéutica:


פֶּשַׁע = pésha H6588 de H6586; revuelta (nacional, moral, o religiosa): - defecto, falta, fraude, infracción, iniquidad, maldad, ofensa, pecado, pecar, prevaricación, rebelarse, rebelde, rebeldía, rebelión, traición, transgresión.

 

חֲטָאָה = kjataá H2401 femenino de H2399; ofensa, o sacrificio por ella: - expiación, pecado, pecador, pecar.

 

עָוֹן = avón H5771 o עָווֹן = avón (2 R. 7:9; Salm. 51:5 [7]); de H5753; perversidad, i.e. mal (moral): - castigar, castigo (de iniquidad), falta, iniquidad, mal, maldad, malo, delito, pecado. (Strong).

 

NOTA: La maldad se describe como transgresión (rebeldía), pecado (erra al blanco porque se da en el blanco equivocado) e iniquidad (culpa).  (vv. 1-2, 5). El trato de Dios con el pecado se describe con términos como perdonado, cubierto y no culpa.

Las usa como sinónimos, lo que es típico del paralelismo en la poesía hebrea, pero a la vez cada uno agrega un aspecto distinto para cubrir todo lo que es pecado.

Como el párrafo da tres palabras para el pecado, también da tres explicaciones del perdón:

·      Perdonado,

·      Cubierto y

·      No atribuye iniquidad.

El ser humano no debe intentar cubrir su pecado, pero Dios sí lo puede cubrir con la sangre de su sacrificio expiatorio. Esta verdad, con el hecho de no atribuir iniquidad presenta la misma verdad que Pablo explica como la justificación (Rom. 4:6-8; también 2 Cor. 5:19). Según el NT., el que cree en Cristo Jesús es justificado por la fe, es decir, ya Dios no le atribuye iniquidad, lo declara justificado, sin culpa delante de él.

El párrafo predica un doble mensaje:

·      Una advertencia a los que no reconocen su necesidad de perdón, y

·      Un consuelo y base de confianza al que ha recibido el perdón de Dios.

Así la frase en cuyo espíritu no hay engaño también tiene doble aplicación, pues, para:

Ø El primero, debe saber que no puede engañar a Dios, tiene que ser sincero; el arrepentimiento no puede ser a medias.

Ø Y para el segundo, el secreto de la transparencia en la vida es saber que está perdonado y que Dios no le atribuye iniquidad. Todo creyente en Jesucristo debe saber esto.

2.      La Tristeza Por La Comunión Rota. vv. 3, 4:

Estos dos versículos muestran la lucha interna que sufre cualquier ser humano que ha pecado, sea creyente o no. Pero aquí es claro que el salmista había conocido la comunión con Dios, pero aquella dulce comunión había sido rota por algún pecado. Por cierto, el no creyente a menudo es insensible a su condición perdida y no siente tanto la falta de comunión con Dios.

Mientras callé (v. 3). Callarse cuando uno debe confesar puede ser engaño (v. 2). No vale la pena postergar la confesión y el arrepentimiento. El pecado es como una serpiente; cuando uno la cubre la mantiene caliente para que pueda picar y herir más fuerte, inyectando más veneno de maldad. Un creyente que ha conocido la paz y la comunión con Dios siempre estará triste e inquieto cuando está rota esta comunión, pues el Espíritu Santo que mora adentro estará redarguyéndole.

3.      Confesión y Comunión Restaurada. vv. 5-7:

Este es el punto central del Salmo, el salmista confiesa su pecado a Dios. La fórmula es sencilla:

Ø Confesar, humillarse, reconocer que hizo mal;

Ø Es la misma verdad de 1 Jn. 1:8-9, y tiene el mismo resultado, y tú perdonaste.

Dios está pronto a perdonar porque es Dios de amor y ha hecho provisión en la obra de Cristo.

En su confesión, el salmista usa las mismas tres palabras que usó en los vv. 1 y 2: pecado, iniquidad y rebeliones, repite dos de ellas en la última línea:

·      La maldad (iniquidad) de mi pecado.

El efecto de la restauración es inmediato: el salmista quiere compartir su gozo con otros, que ellos oren también y sean restaurados. En el tiempo en que puedas ser hallado subraya la importancia de responder cuando el Espíritu de Dios redarguye, pues uno que rechaza la voz de Dios puede endurecerse hasta el punto cuando ya no le oye más.

El ser humano siempre necesita la protección de Dios para que no se pierda en las caudalosas aguas de maldad y destrucción.

Ahora (v. 7) el salmista se dirige a Dios con un canto gozoso, en alabanza y confianza renovada.

4.      Promesa y Exhortación, vv. 8, 9:

Ahora Dios mismo contesta al salmista con la promesa de su dirección. Todo creyente quiere la guía de Dios en su vida, y él promete guiarnos. Nuestro Salvador es nuestro instructor, nos instruye con su Palabra y con el Espíritu Santo. Cuando estamos en comunión con él, podemos reconocer esta dirección.

Sobre ti fijaré mis ojos indica la delicadeza de esta dirección. Cuando uno está en estrecha comunión con otro, sólo un movimiento de sus ojos indica su deseo. El creyente debe ser sensible a la voz del Espíritu Santo.

Ahora (v. 9) el salmista exhorta a los lectores. Lo que dice contrasta con la última frase del v. 8, pues exhorta a que seamos sensibles a la guía de Dios de modo que él no tenga que usar la fuerza para que le obedezcamos.

5.      El Secreto Del Verdadero Gozo, vv. 10, 11:

En un paralelismo antitético, el v. 10 presenta las únicas dos opciones de la vida. El impío, el que no confía en Dios cosechará muchos dolores; la otra opción, confiar en Dios, conlleva la promesa de que la misericordia le cercará. ¡Qué lindo cerco para la vida!

Esta confianza en Dios hace prorrumpir un grito de alabanza: alegraos y gozaos (es paralelo al v. 7) son palabras comunes en los himnos de acción de gracias. El gozo no es sólo nuestro privilegio, es también nuestro deber (Spurgeon). La meta de toda persona que confía en Dios debe ser este deleitarse en él y no la prosperidad material, el placer, la fama o cualquier otra cosa.

 

Verdades Prácticas. 32:6:

 

1.  Puede existir una doble manera de encontrar o hallar a Dios; o se asciende o se baja. Vida o muerte. Encuentro o separación.

2.  No se permanece en el mismo plano, pues si continuamos en el mismo nivel, no podremos verle.

3.   Para encontrarnos con Dios es preciso, primero, descender, huir del cosmos del que formamos parte.

4.  Debemos ascender para entrar en su Reino, y para esto es necesario negarse a sí mismo y vivir en Cristo.

5.  Toda relación con el Señor supone la muerte al mundo, y la vida en su servicio de amor.

Cómo perdonar 32:1-11. Perdonar es una gracia espiritual que todo cristiano debe ejercer, y sobre este tema, Roy L. Smith ofrece las siguientes sugerencias:

1.  Comienza dándote cuenta de que, en comparación con los sufrimientos de Cristo, tú no has sido seriamente perjudicado en absoluto.

2. Recuerda las muchas acciones bondadosas de que has sido objeto, quizá por la misma persona que te ha dañado.

3.  Considera los beneficios que has recibido del Señor.

4.  Agradécele que él te bendiga con su amor y perdón cada día.

5.  Esfuérzate honradamente en orar por quien te haya hecho daño.

6.  Ve aún más lejos, y busca alguna oportunidad para ayudarle.

7.  Si la ofensa es especialmente difícil de olvidar, intenta borrarla de la memoria ocupándola con pensamientos bondadosos y generosos.

8. Finalmente, antes de caer dormido por la noche, repasa lentamente y reflexionando en ello, aquella frase de la oración del Señor: “Perdona nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores”.

 

El gozo no es sólo nuestro privilegio, es también nuestro deber.

___________

Nota y Bibliografía:

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 19//6//2023. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. AA-HH. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.