domingo, 29 de enero de 2023

SALMO 20: SALMO REAL. INTERCESION POR EL REY: (Salmo 20:1-9)

 

SALMO 20:

SALMO REAL. INTERCESION POR EL REY:

(Salmo 20:1-9)

 

Nosotros nos alegraremos en tu salvación,

 Y alzaremos pendón en el nombre de nuestro Dios;

 Conceda Jehová todas tus peticiones”. (Salm. 20:5)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Es muy probable que el título de David (ledavid) aquí indique que el Salmo fue escrito para David. Muchos creen que fue una oración para usar antes de ir a una batalla. Bien puede servir para tales ocasiones, pero el pueblo de Israel siempre estaba en peligro de los enemigos alrededor. Asimismo, el cristiano siempre confronta la oposición del diablo y las fuerzas malignas.

1.      Invocación Por El Rey. vv. 1-5:

Este Salmo nos muestra que podemos orar a Dios en tiempo de problemas, y no hay problema que pueda impedir que él oiga. Se ve que el pueblo y su líder, el rey, estaban unidos en su dependencia de Dios. Asimismo, en el pueblo de Dios que es la iglesia, es importante la intercesión de todos por sus líderes; todo creyente puede estar seguro de que Dios toma en serio su oración.

La frase El nombre del Dios… contiene mucho sentido. El nombre significa lo que Dios es. La mención de Jacob conlleva toda una historia de cómo Dios mostró su misericordia a aquel patriarca. El pueblo siempre puede esperar ataques del enemigo, pero es Dios quien le defiende.

Te envíe ayuda (v. 2). El salmista está seguro de que Dios enviará ayuda. Varios detalles, como éste, iban a ver un cumplimiento exacto en Jesús; en este caso cuando oró en el huerto, Dios envió un ángel para ayudarle. Desde su santuario y desde Sion no son completamente sinónimos, pues su santuario aquí se refiere a su santuario en los cielos; Sion se refiere a su centro de adoración en la tierra en Jerusalén. También hoy Dios envía ayuda de las dos maneras, directamente del cielo y también desde su iglesia.

Haga memoria de todas tus ofrendas,

 Y acepte tu holocausto”. Selah1) (Salm. 20:3)

(v.3). presentes—o dones, ofrendas vegetales. reduzca a ceniza—en señal de aceptación (comp. 1 R.18:38). Selah—(1 R. 3:2.)

No eran solamente los sacerdotes y el pueblo quienes adoraban a Dios, también el rey adoraba a Dios, ofrecía sacrificio y confiaba en Dios. La profundidad de adoración y compromiso de los líderes siempre ha sido clave en la obra de Dios.

Te dé conforme a tu corazón se puede orar si el líder tiene corazón conforme al corazón de Dios, como se dice de David. El v. 5 indica que todo el pueblo está unido con el rey. Esta confianza y esperanza en Dios les da gozo; la salvación siempre es motivo de gozo. Si el gozo fuera más común entre el pueblo del Señor, Dios sería más glorificado entre la gente (Spurgeon).

2.      Declaración De Confianza. vv. 6-8:

Sobre la frase ahora reconozco, algunos proponen que hubo un oráculo de Dios al sacerdote o a un profeta asegurando que Dios iba a dar la victoria. Sin embargo, no es necesario postular algo ritual, pues cuando la congregación ora unida en su adoración al Señor, Dios, de varias maneras, da seguridad de haber oído y da la seguridad de la respuesta.

Además, en el mismo proceso de adoración e intercesión Dios hace crecer la fe de los que oran.

Ahora conozco que Jehová salva a su ungido;

 Lo oirá desde sus santos cielos

 Con la potencia salvadora de su diestra. (v.6).

Ahora conozco: Una declaración de que la oración ha sido escuchada. (v.6).

La intercesión conforme a la voluntad de Dios y la fe manifiesta en su pueblo que le adora da a Dios la libertad de responder con la fuerza liberadora… o, lit., con hechos poderosos de salvación. La Biblia indica que, en su plan, Dios a menudo espera la intercesión de su pueblo, antes de actuar con poder.

Estos confían en carros, y aquéllos en caballos;

 Mas nosotros del nombre de Jehová nuestro Dios tendremos memoria. (v.7).

El v. 7 indica un contraste entre:

·      Confiar en la fuerza humana y

·      El confiar en el poder de Dios.

No impide la actividad humana, pero es cuestión del objeto final de la confianza de uno. Los vecinos de Israel tenían caballos y carros que les dieron pánico a los israelitas.

Ayuda Hermenéutica:

 

חָסָה = kjasá H2620 raíz primaria; huir por protección [Compárese con H982]; figurativamente confiar en: - abrigar, acoger, afligir, amparar, confiar, esperanza, esperar, refugiar, seguro.

 

Jehová, roca mía y castillo mío, y mi libertador;

 Dios mío, fortaleza mía, en él confiaré;

 Mi escudo, y la fuerza de mi salvación, mi alto refugio”. (Salm. 18:2).

 

NOTA: (V.2): Salm. 18:2, 3: La protección de Dios hacia su pueblo es ilimitada y puede tomar diversas formas. David caracterizó el cuidado de Dios con cinco símbolos militares. Dios es:

(1)  Fortaleza o lugar seguro donde el enemigo no nos puede seguir.

(2)  Roca que no podrá ser movida por nadie que quiera dañarnos.

(3)  Escudo que se interpone entre nosotros y el peligro.

(4)  Fuerza -cuerno en algunas versiones- de salvación, símbolo de poder y fuerza.

(5) Alto refugio, por encima de mis enemigos. Si necesita protección, busque a Dios.

Pero vez tras vez Dios les dio victorias contra fuerzas y tecnologías militares mucho mayores. El que depende de la fuerza humana recibe lo que los hombres pueden lograr; el que depende de Dios recibe lo que Dios puede hacer. El v. 8 habla del resultado.

3.      Oración Final. v. 9:

Todo el Salmo se resume en esta oración final. Aquí el Rey es Dios. Cuando clamamos a Dios pidiendo ayuda, podemos esperar que nos oiga y nos conteste porque le hemos reconocido a él como nuestro Rey y no hemos confiado en la fuerza humana (Hirsch).


Notas.

1. La primera línea, el día de la angustia concuerda con la última línea, lit. el día que clamamos. El camino de la seguridad y victoria es encarar la angustia con oración.

2. La seguridad radica en el nombre del Señor (1, 5, 7), todo lo que ha revelado sobre sí mismo. Desde Sion (2) se convierte en desde su santo cielo (6): el Señor que vive entre su pueblo lo hace desde su gloria, poder y recursos celestiales.

3. La oración debe darse en el contexto de los sacrificios que Dios ha autorizado, o sea para nosotros, la oración que descansa en el Calvario.

7. La victoria se logra no por medio de recursos terrenales sino por medio de lo que el Señor ha revelado sobre quién es él: su nombre. Confiamos en, hacemos memoria del Señor por medio de invocar su nombre.

 

Concluyó:

 

A lo largo de la historia, los imperios y los reinos han alcanzado gran poder que después se les ha desvanecido en el polvo. Sin embargo, David sabía que el verdadero poder de su nación no estaba en su armamento sino en la adoración.

No estaba en su capacidad de fuego, sino en el poder de Dios. Debido a que únicamente Dios puede preservar a una nación o a un individuo, asegúrese de que su confianza esté en Dios, quien da la victoria eterna.

¿En quién confía usted?

___________

Nota y Bibliografía:

1) Término hebreo que aparece en los Salmos (71 veces) y en Habacuc (3 veces) cuyo origen y significado son inciertos. Hay quienes derivan la palabra de cierta raíz aramea que denota el momento en que la congregación debía arrodillarse o postrarse. La versión griega de Aquila y la Vulgata la traducen con el sentido de "siempre", lo que implica una exclamación, como si fuera un amén, un aleluya o una bendición pronunciada por el sacerdote.

Solo parece haber una raíz hebrea con la cual selah puede relacionarse con relativa certeza, y esta tiene la connotación de "alzar" o "elevar". En consecuencia, algunos creen que era una señal litúrgica para elevar la voz, o alzar las manos en actitud de oración. Otros consideran que se trataba de una notación musical para que los instrumentos tocaran fuerte. Generalmente puede hallarse colocada al final de una estrofa o en la mitad.

La Septuaginta emplea el griego diapsalma, que parece significar "intervalo" o "interludio musical" para traducir Selah. Habría sido, entonces, una indicación aclaratoria relacionada con la ejecución de la música instrumental del templo. Probablemente comenzara a usarse en la época del cautiverio. (Nuevo Diccionario ilustrado de la Biblia).

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 29//1//2023. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. AA-HH. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 937-608382-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.




 

 

miércoles, 25 de enero de 2023

DEMOSTRAR GRACIA: (Miqueas 7:18-20)

 

DEMOSTRAR GRACIA:

(Miqueas 7:18-20)

 

El volverá a tener misericordia de nosotros; sepultará nuestras iniquidades, y echará en lo profundo del mar todos nuestros pecados. (Miqueas 7:19).



Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Todos los que hallan la misericordia que perdona, no pueden sino maravillarse por su misericordia; tenemos razón para estar asombrados si sabemos qué es esto.

Cuando quita la culpa del pecado, para que no pueda condenarnos, el Señor rompe el poder del pecado para que no tenga dominio de nosotros. Si somos dejados solos, nuestros pecados serán demasiado duros para nosotros, pero la gracia de Dios será suficiente para someterlos de modo que no nos gobiernen, y entonces no nos destruirán.

Cuando Dios perdona el pecado, se cuida de que nunca sean recordados contra el pecador. Él arroja sus pecados al mar; no cerca de la playa donde pueden reaparecer, sino en lo profundo del mar, para que nunca salgan a flote otra vez. Todos sus pecados serán arrojados allí, porque cuando perdona el pecado, Dios lo olvida por completo. Él perfeccionará lo que nos concierne y con esta buena obra hará por nosotros todo lo que nuestro caso requiera y que Él ha prometido.

1.      La Nobleza De La Conversión. Miqueas 7:18:

La última división de esta composición comienza con una pregunta a manera de doxología1). En heb. es miel camoja, es decir:

¿Qué Dios hay como tú…? El nombre del profeta quiere decir “¿Quién como Jehová?”. La pregunta es retórica porque la respuesta obviamente es “¡Nadie!”. Pero, puesto que Satanás aspira hacerse como Dios, sus seguidores preguntan en Ap. 13:4: ¿Quién es semejante a la bestia? ¡Qué atrevimiento! Hay un solo Dios, como se dice en Is. 44:8: “¿Hay Dios aparte de mí?”.

 

NOTA. V. 18: El nombre hebreo de Miqueas sirve para construir un juego de palabras:

·  Mi [«quien»] c [«como»] ah [«Yah»weh];

·  O sea, «¿Quién como Jehová?».

El nombre genérico de Dios (El v. 18) equivale a su nombre personal Jehová»).

No es la grandeza del poder de Dios lo que destaca este texto, sino su inmensa compasión y su deseo de perdonar y olvidar el pecado, como expresión de su fidelidad al pacto ofrecido a todas las generaciones.

2.       Compasión De Jehová Por Israel: Miqueas 7:19, 20:

Tenemos las pruebas de esto en los últimos versículos del libro. Es notable que el libro comienza con el Señor Jehová en su santo templo, testificando contra su pueblo pecaminoso (Is. 1:2), y termina con la provisión de Dios para el perdón de su pueblo. Estos versículos todavía son leídos en las sinagogas de los judíos en el Día de Expiación, después de leer el libro de Jonás.

Pero hay que fijarse en que el perdón otra vez es para el remanente, palabra dada al elemento de fe, es decir, los que creen y permanecen.

Aquí tenemos tres palabras referentes al pecado:

·  La primera es maldad (avonH5771) en el heb. significa perverso o depravado; es la misma palabra que se traduce como iniquidades en el v. 19.

Ayuda Hermenéutica:

awon = (עַוין, H5771), «iniquidad; culpa; castigo». Este nombre, que se encuentra 231 veces en el Antiguo Testamento, se limita al hebreo y arameo bíblico. Los libros proféticos y poéticos usan awon con frecuencia. En todo el Pentateuco hay unos 50 casos del vocablo. Además, el uso en los libros históricos es infrecuente. La primera enunciación de awon proviene de los labios de Caín, con la connotación especial de «castigo»: «Y dijo Caín a Jehová: Grande es mi castigo para ser soportado» (Gn. 4:13). (VINE).

·  La segunda palabra es pecado (peshaH6588), que puede significar transgresión, rebelión o quizás defecto.

Ayuda Hermenéutica:

Pesha = (פֶּשַׁע, H6588), «transgresión; culpa; castigo; ofrenda». Hay un cognado de este vocablo en ugarítico. Pesha aparece 93 veces y en todos los períodos del hebreo de la Biblia. (VINE).

·      La tercera palabra se traduce pecado (jatahH2405) en el v. 19.

Ayuda Hermenéutica:

חַטָּאָה = kjattaá H2403 o חַטָּאת = kjattáh; de H2398; ofensa (a veces pecaminosidad habitual, y su pena, ocasión, sacrificio, o expiación; también (concretamente) ofensor: - culpa, expiación, expiatorio, pecado, pecador, pecar, pena. (Strong).

Siendo diferente que la anterior en heb., esta es la más común y significa errar al blanco”. ¿Por qué tres palabras? Quizás para indicar que cualquiera que sea la forma que tome nuestro pecado, Dios lo puede perdonar según la nobleza de esta divina conversión. ¿Qué es lo que hará Dios con el pecado?

Ø Primero perdona (nasa  H5375). Esta palabra en heb. quiere decir llevar como en Is. 53:12 donde dice habiendo él llevado el pecado de muchos.

Ø Luego, Dios olvida; esto tiene la idea de pasar por alto. Jerónimo piensa que aquí hay una alusión a la celebración de la pascua en Egipto. Jehová pasó por encima de las casas de los hijos de Israel (Ex. 12:27).

Ayuda Hermenéutica:

נָשָׂא = nasá H5375 o נָסָה = nasá (Salm. 4:6 [7]); raíz primaria; elevar, en una gran variedad de aplicaciones, lit. y figurativamente, absol. y rel. (como sigue): - acarrear, hacer acepción, aceptar, acepto, admitir, agradar, aliviar, alzar, anhelar, apresurar, arrancar, arrebatar, arrojar, atender, ayudar, carga, cargar, compartir, conducir, consumir, dar, distinguido, echar, elevar, empinado, enaltecer, engrandecer, entonar, envanecer, erguir, erigir, erizar, estima, estimular, exaltar, exigir, favor, favorecer, florecer, ganar, gritar, hallar, honrar, impulsar, jurar, levantar, libertar, llevar, mover, ofrecer, pagar, palo, perdonador, producir, quitar, rebelarse, recibir, reprimir, respetar, respeto, robar, sacar, sentir, soportar, sostener, subir, sublime, suficiente, sufrir, sustentar, tender, tener, tolerar, tomar, traer, venerable, vestir. (Strong).

Al fin, Dios arrojará nuestros pecados a la profundidad del mar. En el día de Miqueas nadie tenía idea alguna de cuánta profundidad tendría. Pero ahora sabemos, por medio del sonar, que en la llamada trinchera japonesa”, la fosa de Abisso Vitjaz tiene 11,022 m de profundidad. ¡Qué profundo!

Como quiera que sea, el profeta quiere aseverar esta afirmación: Dios hundirá nuestros pecados donde jamás se volverán a ver. ¿Qué más hará con ellos? Según Is. 44:22 los borra como la niebla borra de nuestra vista todo lo que está por delante. Is. 38:17 dice que los echa detrás de sus espaldas.

Y en Col. 2:14 los ha quitado de en medio para clavarlos a la cruz. No podemos menos que asombrarnos por estas declaraciones y darle gracias a Dios por un perdón tan completo y una salvación tan perfecta.

¿Por qué hace todo esto nuestro Dios? Porque él se complace en la misericordia; es su deleite. Uno de los nombres que Dios dará a Sion será Jefsibá, según Is. 62:4. Miqueas dice que Dios se complace (jafets H2654) en amor misericordioso. También se compadece (v. 19) de nosotros. A veces se usa una forma de esta palabra refiriéndose a la mujer y al fruto de su vientre.

Ayuda Hermenéutica:

חָפֵץ = kjaféts H2654 raíz primaria; propiamente inclinarse a; por implicación (literalmente, pero rara vez) doblar; figurativamente agradarse con, deseo: - agradar, amar, aprobar, codiciar, complacer, deleitar, desagradar, desear, deseo, padecimiento, mover, placer, querer, voluntad. (Strong).

Es decir, define un amor muy tierno y dispuesto al sacrificio. Cuando dice que pisotea nuestras iniquidades, quiere decir que sujeta y vence lo que es nuestro enemigo. Es como dice Pablo en Rom. 7:24: “¿Quién me librará de este cuerpo de muerte? ¡Doy gracias a Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor!”.

Parece que el v. 20 es citado en Lc. 1:72-73 por Zacarías; por lo menos así piensan algunas autoridades. El padre de Juan Bautista reclama en su llamado Benedictus la promesa de victoria para Israel. En este último versículo Miqueas emplea dos palabras traducidas verdad y lealtad o verdad y misericordia.

La traducción griega LXX dice: “verdad y compasión”. En el Salm. 85:10 las dos cosas se encuentran por la voluntad y plan de Dios. La verdad de Dios representa su justicia y la misericordia su gracia; solamente en Cristo puede satisfacerse la justicia de Dios y a la vez manifestarse su misericordia o gracia (Jn. 1:17).

Así que el pacto hecho con Abraham (Gn. 22:16-18) y subsecuentemente a Jacob (Is. 41:8) tiene su cumplimiento en Cristo. Esta es la idea de Pablo también en Rom. 11:16. La raíz es Abraham y lo que Dios le prometió se cumplirá en la venida del Mesías.

El evangelista Moody señala la diferencia entre las demandas de la ley y las virtudes de la gracia; entre la verdad y la justicia de Dios y su inmensa misericordia. Dice: “Cuando la ley descendió de Horeb 3,000 hombres se perdieron; bajo la gracia en el día de Pentecostés 3,000 fueron salvos. Cuando Moisés se acercó a la zarza ardiente le fue mandado que se quitara los zapatos. Cuando el pródigo volvió a su casa recibió zapatos nuevos para calzar sus pies”.

 

Aplicación A La Vida:

 

1.    Dios perdona nuestros pecados, y en ello está su grandeza. Es importante saber cómo pensamos de Dios. Para Miqueas el gran distintivo de Dios es su misericordia.

 

 2.   Si Dios ha perdonado y olvidado nuestros pecados, debemos hacer lo mismo. No debemos revolcarnos en pecados ya confesados y por lo tanto perdonados y olvidados por Dios.

 

3.      Si Dios ha perdonado y olvidado nuestros pecados debemos perdonarnos unos a otros. No basta decir: “Puedo perdonar, pero no puedo olvidar”. Dios perdona y olvida.

 

Resumen:

Al principio se adelantó la pregunta: ¿Qué énfasis sobresaliente se destaca en Miqueas para recordar este libro? A esta pregunta tendríamos que contestar de manera concluyente: la encarnación del Mesías que sería el gobernante (Señor) de Israel (Rom. 5:2). Este versículo tiene que ser el enfoque del libro.

La venida de este gobernante sería una revelación del estado espiritual en que Israel se encontraba. No había lugar para ellos en el mesón describe la terrible realidad del pecado que denunciaba Miqueas. Cada pecado del cual fueron culpables Israel y Judá comenzaba con esto: no había lugar para el gobernante de Israel en su vida.

Además, Belén llenaba las condiciones necesarias para una identificación verdadera con la miseria y pobreza de Israel y Judá. El pesebre de Belén identificaba al Mesías con el más bajo de los niveles sociales; incluso Belén, como pueblo, fue insignificante. Josué no lo registra entre los pueblos y ciudades de Judá (Jos. 15).

Nehemías tampoco lo incluye en su lista de pueblos de Judá después del cautiverio (Neh. 11). Después de la encarnación del Mesías, no se menciona más. Pero cerca de allí el niño Benjamín (hijo de la mano derecha) había nacido. A la vez su madre murió, la muy amada Raquel, esposa de Jacob. El lugar fue sumamente importante para Jacob el patriarca, y para Israel, también llamado Jacob (Miq. 3:1), sería un lugar bien recordado al dar muerte a su pecado y vida nueva mediante la aparición de su Salvador.

 

No Debemos Revolcarnos En Pecados Ya Confesados y Por Lo Tanto Perdonados y Olvidados Por Dios.

___________

Nota y Bibliografía:

1) doxología. (Del gr. δόξα, gloria, y -logía). f. Fórmula de alabanza a la divinidad, especialmente a la Trinidad en la liturgia católica y en la Biblia. Microsoft® Encarta® 2009.

-    Álvaro Merino. 2 enero, 2020. EOM., internet.

-    e-Sword-the. LEDD.       

-    Biblia de Estudio RYRIE.

-    Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 25/1/2023. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. AA-HH Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz. E - Lt. 18. III Etapa.  Cel. 937-608382-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.