jueves, 24 de febrero de 2022

LIBERTAD:

 

LIBERTAD:

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Introducción:

Libertad, lo opuesto a la servidumbre o esclavitud ya sea física, moral o espiritual. El término se usa cuando se libran a esclavos o cautivos de servidumbre física o encarcelamiento, o al otorgar ciertos privilegios a alguno que está encarcelado.

La libertad de la ley ceremonial debe ser apreciada y protegida. La esencia de la libertad cristiana no se basa en la libertad externa sino en el rescate de la esclavitud del pecado y de la corrupción interna a la cual lleva.

 

HECHOS PARA SER LIBRES:

 

"Dadme la libertad, o dadme la muerte". Patrick Henry. –del estado de Virginia. —Amante de la libertad en general. Defensor de los predicadores bautistas que estaban siendo perseguidos porque predicaban "sin licencia" oficial del gobierno. "Más vale morir en pie, que vivir de rodillas".

1.      La Libertad De Expresión Es Un Derecho Natural En Una Sociedad Libre:

Consecuentemente, ha de defenderse hasta para aquellos con los cuales uno no está de acuerdo.

Ayuda Hermenéutica:


La palabra deriva del latín libertas y libertātis, que significa el que jurídica y políticamente es libre. Antiguamente, el término aludía al que había nacido libre o al que había obtenido la libertad, tras haber nacido bajo esclavitud o vasallaje.

Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad, sin más limitaciones que el respeto a la libertad de los demás.

Hay libertad cuando las personas pueden obrar sin coacción y opresión por parte de otros sujetos. Por ello, se dice que un individuo está en libertad o actúa en libertad cuando no está en condición de prisionero, sometido a las órdenes de otros o bajo coacción.

La libertad conlleva un sentido de responsabilidad individual y social. Por lo tanto, existe una relación entre la libertad y la ética, ya que actuar en libertad no es dejarse llevar por los impulsos, sino obrar con conciencia en pro del bien propio y común.

La libertad es un concepto construido por la sociedad para alcanzar una convivencia plena y constructiva. En este sentido, se encuentra consagrada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

También se utiliza la palabra libertad para referirse a la facultad que tienen los ciudadanos para actuar según su voluntad e intereses propios en el marco de la ley.

2.      El Señor Es El Autor De La Libertad:

"Porque el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad" (2 Cor. 3:17).

Ayuda Hermenéutica:

 

G1657 ἐλευθερία = eleudsería: de G1658; libertad (legítima o licenciosa, principalmente moralmente o ceremonialmente): - libertad, libre. (Strong).

La Biblia Propone Libertades1) Básicas:

 

1) Libertad física (Is. 61:1) y espiritual (Rom. 6:8),

Al final del comentario de la sección Is. 59:16-21 indicamos que las promesas del v. 21 pueden haber sido para el profeta y sus descendientes: Mi Espíritu que está sobre ti y mis palabras que he puesto en tu boca no se apartarán... Estas palabras pueden ser la base para la declaración del profeta en el v. 1: El Espíritu del Señor Jehová está sobre mí...

El profeta, que antes se viera desprovisto de la capacidad para interceder (59:16), se vio de pronto investido del poder del Espíritu de Dios para encarnar el mensaje de liberación para Sion (59:21; 61:1). Sus palabras en los vv. 1 y 2 fueron leídas por nuestro Señor Jesús en la sinagoga de Nazaret, para luego basar en ellas su testimonio mesiánico (ver Lc. 4:18 y 19). Las figuras literarias que describen el efecto o consecuencias del ministerio del profeta, se convierten en hechos concretos en la persona y ministerio de Jesús. No obstante, pasemos a considerar el sentido de las palabras del profeta a la luz de su mismo desempeño profético.

El profeta ha adquirido conciencia de su misión profética y se siente ungido por el Espíritu de Dios para anunciar las buenas nuevas de liberación a una comunidad sumida en la humillación y la desesperación de la pobreza (comp. Neh. 5:3), en la desilusión y desaliento o quebranto de corazón (comp. Neh. 5:1), de la esclavitud (comp. Neh. 5:5) y (de la cárcel que constituye el perder la visión).

 

2) Libertad de la ignorancia (Juan 8:32),

Jesús mismo es la verdad que nos liberta (8:36). Es la fuente de la verdad, la norma perfecta de lo que es bueno. Nos liberta de las consecuencias del pecado, del autoengaño y del engaño de Satanás. Nos muestra claramente el camino a la vida eterna con Dios.

Jesús no nos da libertad de hacer lo que queramos, sino libertad para seguir a Dios. Al procurar servir a Dios, la verdad perfecta de Jesús nos liberta para que seamos todo lo que Dios quiso que fuésemos.

 

3) Libertad de palabra (Hech. 4:19, 20),

La necesidad de obedecer primero a Dios, en cuestiones en que la autoridad humana se opone a su voluntad, se ejemplifica en este pasaje. Aunque aparentemente justificable en algunos casos (véase 5:40-42; 1 P. 2:18-23), este texto no ofrece una base para tolerar un espíritu rebelde. La conducta de Pedro y Juan no manifiesta ni arrogancia ni presunción, mientras reafirma un reclamo moral superior.


4) Libertad religiosa (Miq. 4:2),

La palabra monte, en sentido lit., es un lugar elevado, en otras ocasiones se usa metafóricamente como el gobierno (como la palabra montes en 4:1), o puede ser el centro de poder (Dn. 2:35). Un monte tenía evidentemente gran importancia como lugar de adoración.

La gente religiosa buscaba lugares altos donde rendir culto a sus dioses (Is. 65:7). El monte del templo se refiere al área del templo de Salomón (Is. 3:12). Será en el milenio el trono del reino universal de Cristo. Todos acudirán a él para recibir su ley (la instrucción) y su palabra (revelación). Cristo juzgará y arbitrará (corregirá y rectificará) entre las naciones.

 

5) Libertad del temor (Miq. 4:3, Is. 2:4),

Lo que sigue en vv. 3 y 4 describe lo que el mundo ha buscado y nunca ha podido alcanzar. Cristo es nuestra paz (Ef. 2:14) ahora y traerá paz al mundo en su reino. Es notable que Jerusalén es una palabra que en heb. quiere decir fundada en paz”. Sin embargo, ha sido sitio de constante conflicto, y lo será hasta que venga nuevamente Cristo. Siempre las naciones han convertido sus rejas de arado en espadas (Joel 3:10), pero ahora convertirán sus espadas en rejas de arado.

El término sentarse debajo de su vid es la descripción de paz ininterrumpida (1 R. 4:25). Vimos que los falsos profetas proclamaban paz (1 R. 3:5) pero sin haber recibido su mensaje de Dios. La verdadera paz viene con Jesucristo y nuestra sumisión a él. Israel hubiera podido vivir en paz al obedecer a Dios (Lv. 26:3-6) pero sufrió por su desobediencia.

Is. 2:4. Las funciones de juicio y arbitrio internacional y de paz mundial expresadas en el v. 4 son ejercidas por él” (en hebreo no hay pronombre sino sólo la forma verbal de tercera persona). En términos del contexto, la referencia es al monte Sion, convertido en el centro del gobierno mundial en la era mesiánica. Es la ética israelita (como lo dan a entender los verbos shafat H8200 y hojíaj H3198) y no la espada la que servirá de árbitro entre los pueblos.

 

6) Libertad de la necesidad (Miq. 4:4; Is. 65:21, 22),

Cada uno se sentará de bajo de su vid —es decir, gozará la tranquilidad más próspera (1 R. 4:25; Zc. 3:10). La parra y la higuera se mencionan más bien que la casa, para significar que no habrá necesidad de un refugio; los hombres estarán seguros hasta en los campos y al aire libre. Jehová de los ejércitos lo ha hablado—por lo tanto, ha de efectuarse, por muy improbable que ahora parezca.

Is. 65:21, 22. No experimentarán la maldición pronunciada en Lv. 26:16 y Deut. 28:30). árboles—éstos figuran entre los objetos más longevos de la naturaleza. Vivirán tanto como los mismos árboles que ellos plantaren (cap. 61:3, hasta el fin del versículo; Salm. 92:12). perpetuarán—hebreo, consumirαn; es decir, que vivirán para disfrutar de ello hasta el último (cap. 62:9).

 

7) Libertad económica (Is. 65:23).

La libertad es un concepto noble. ¿Es la libertad un ideal para uno solo, o para todos? ¿Estamos dispuestos como Moisés a sacrificar la ambición personal para que otros la tengan?

3.      Nunca Se Es Demasiado Viejo Para Servir a Dios.

Moisés tenía ochenta años y Aarón ochenta y tres cuando salieron de Egipto (Éx. 7:7).

 

Era Moisés de edad de ochenta años, y Aarón de edad de ochenta y tres, cuando hablaron a Faraón”. (Ex. 7:7). 

 

7:6-7: Moisés y Aarón tenían ochenta y ochenta y tres años de edad, respectivamente, al empezar su gran ministerio de liberación. Aun estando en lo que llamaríamos hoy «la vejez», Dios puede usar a hombres y mujeres así para Su gloria.

Moisés no se dio por vencido por su edad, y no estuvo dispuesto a dejar la tarea de luchar por la injusticia a los más jóvenes. Bajo la dirección del Señor puso su sabiduría y madurez a la disposición de los demás.

Concluyo:

La libertad espiritual es el resultado de la obra de regeneración del Espíritu, porque su presencia y obra interior produce libertad, dando una consciencia de libertad por medio de una relación filial con Dios.

Los hombres devotos del AT., tuvieron una medida de esta libertad espiritual, pero el evangelio la revela y la ofrece en forma completa. Se amonesta a los creyentes acerca del abuso de la libertad que se manifiesta en una indulgencia pecaminosa; la conducta y el habla han de ser juzgados por la ley de la libertad, la cual ha reemplazado la ley antigua.

___________

Notas y Bibliografía:

1) eleutheria = (ἐλευθερία, G1657), libertad, relacionado con C y con eleutheros (véase LIBRAR, B, Nº 1), aparece en Gál. 5:1: «la libertad con que Cristo nos hizo libres». La combinación del nombre con el verbo destaca cuán completo y pleno es el acto, y el tiempo aoristo, o puntual, del verbo indica a la vez su carácter instantáneo e inclusivo. Fue hecho de una vez y por todas. La traducción de lba: «Y fue para libertad que Cristo nos hizo libres», da posiblemente el significado más ajustado; esto es, «no para llevarnos a otra forma de esclavitud nos liberó Cristo de aquello en lo que habíamos nacido, sino para liberarnos de la esclavitud».

En Gál. 5:13 se usa dos veces. La fraseología usada es la de la manumisión de esclavos, que entre los griegos tenía lugar mediante una ficción jurídica por la cual el esclavo que recibía la libertad era comprado por un dios; como el esclavo no podía dar dinero, su dueño lo pagaba en la tesorería del templo en presencia del esclavo, y se hacía una escritura pública que contenía las palabras «para libertad». Nadie podía volver a someterlo a esclavitud, por cuanto pertenecía a al dios. De ahí el término apeleutheros, véase bajo LIBERTO, Nº 1. También se usa en Rom. 8:21: «la libertad gloriosa de los hijos de Dios»; y en 1 Cor. 10:29; 2 Cor. 3:17, donde denota libertad de acceso a la presencia de Dios; Gál. 2:4, de libertad acosada por sus enemigos; Stg. 1:25; 2:12, la libertad caracterizando a la «perfecta ley»; 1 P. 2:16; 2 P. 2:19. (VINE).

-  e-Sword-the. LEDD.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 18//2//2022. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.





 

 

 

 

 

jueves, 17 de febrero de 2022

RELACIÓN CON OTROS CREYENTES: (Efesios 4:1-6)

 

RELACIÓN CON OTROS CREYENTES:

(Efesios 4:1-6)

 

“… solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz; … un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación; … un Señor, una fe, un bautismo, … un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos…”.

 

(Efesios 4:1-6)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Consideraremos dos características de la iglesia:

·      Su unidad corporal y

·      Espiritual.

Si bien en la primera parte de la epístola Pablo trata del propósito eterno de Dios de reunir en Cristo todas las cosas, el autor procede ahora a hacer un llamado a la fidelidad de parte de los creyentes. Esta fidelidad será expresada por medio de una conducta digna como respuesta a la vocación cristiana (4:1-6). La fidelidad de los miembros de la iglesia es esencial para que haya unidad en el cuerpo.

De esta manera el Apóstol llama la atención a su condición para inspirar a sus lectores. Tanto la situación física como la actitud mental y espiritual de Pablo bajo las condiciones en que se hallaba le daban un nuevo grado de autoridad para exhortar a sus hermanos. En verdad él fue un prisionero en el servicio del Señor. Su ministerio consagrado trasciende las cadenas que le amarran.

Habiendo establecido así su autoridad, el autor procede a exhortar a sus lectores: Os exhorto a que andéis como es digno del llamamiento con que fuisteis llamados. En este versículo corto usa tres formas distintas de la misma palabra, llamar con una cuarta forma en mente.

A saber:

·      parakaléo G3870 (llamar),

·      klésis G2821 (llamamiento),

·      kauléo G2564 (fuisteis llamados), y

·      la cuarta insinuada es ekklesía G1577 (iglesia, 3:21).

Este uso repetido al estilo paulino establece el hecho de la vocación cristiana, que es la respuesta humana al llamamiento divino. El llamado cristiano es una vocación sagrada que compete a cada creyente todos los días. Corresponde a la respuesta individual al llamado de Jesús en Lc. 9:23: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame.

La idea de exhortar es la misma de suplicar, rogar o llamar. Pablo exhorta a los cristianos de Asia con respecto a su conducta cristiana. No tiene ningún sentido negativo de acusar o regañar como algunos equivocadamente piensan cuando usan las palabras exhortar o exhortación.

Por lo que dice a continuación la exhortación de Pablo tiene que ver con la conducta cristiana en respuesta a la vocación divina. El implora a los creyentes a que andéis como es digno del llamamiento (v. 1b). Ya hemos visto el concepto de andar en 2:2 y 10, y lo encontraremos más adelante en este capítulo y en el cap. 5. Como vimos antes, tiene que ver con el estilo de vida del cristiano, cómo vive éste y qué hace. Este estilo de vida debe alcanzar la medida elevada del llamamiento a que responde.

No sólo tiene que ver con ¿quiénes son los llamados?, tiene que ver también con ¿quién ha llamado? Aquí está en juego no sólo el creyente, sino aquel de quien los cristianos toman su nombre, Cristo. La conducta cristiana debe alcanzar la altura de la persona que nos ha amado, escogido, redimido y unido, Dios mismo.

Además, esta conducta y el llamamiento a que responde tienen que ver con la iglesia. Los llamados son los miembros de la iglesia y el que hizo el llamamiento es Cristo, la cabeza de la iglesia. No sólo es la conducta del creyente individual y por separado, sino es la conducta de cada creyente como parte integral del cuerpo que ya describió.

El andar cristiano en el mundo es el único testimonio que éste puede ver de la iglesia en su medio.

·      La conducta cristiana, por buena o mala que sea,

·      Es lo que el mundo ve de la iglesia.

Pablo exhorta a los creyentes de Efeso y de Asia a que su comportamiento cristiano esté a la altura de la vocación cristiana que profesan.

A continuación, el Apóstol nos da una receta para ello (vv. 2-4). Esta receta contiene dos pares de ingredientes íntimamente relacionados:

Ø Con toda humildad y mansedumbre y con paciencia,

Ø Soportándoos los unos a los otros en amor (v. 2).

El elemento que une o consolida estos cuatro ingredientes en uno es el esfuerzo diligente de guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de paz (v. 3).

La Iglesia actual responde a esta demanda por parte del apóstol, no creemos, la camiseta es la que se destaca más, en mi experiencia ministerial…: Asambleas, MMM, IEP, Metodistas, Pentecostales, Alianzas, Bautistas, Independientes…Que podemos decir Cristo vendrá por alguna camiseta, puede que algunos nos parezca difícil de responder o puede que otros ya tienen la respuesta a la unidad (ecumenismo) de Iglesias Evangélicas ¿…?

1.      La Vida Cristiana: Ef. 4:1-3:

La vida cristiana representada en el v. 1 como un andar digno del llamamiento es una combinación de varios ingredientes complementarios que resultan en algo que da buen gusto al mundo en donde se halla y se desarrolla. La falta de cualquiera de los ingredientes hace más simple el gusto que da la iglesia al mundo. Mientras hay más de ellos y adecuadamente combinados hacen que el testimonio de la iglesia de Cristo sea más aceptable.

Ayuda Hermenéutica:

G2821 κλῆσις = klésis: de una forma más corta de G2564; invitación (figurativamente): - vocación, estado (en que fue llamado), llamamiento, llamar. (Strong).

Consideremos ahora estos ingredientes que dan buen gusto a la iglesia en el mundo donde se desarrolla. Con toda humildad y mansedumbre, con paciencia son los primeros ingredientes de este andar digno o el comportamiento cristiano. La palabra toda significa sumo o completo y aquí pone énfasis sobre la importancia de humildad y mansedumbre completas. Estas son las virtudes cristianas básicas.

La humildad (tapeinofrosúne G5012) describe la actitud de una justa estimación de sí mismo sin orgullo ni arrogancia en relación con los hermanos. Estima a los demás de igual valor y derecho delante de Dios. Jesús es nuestro ejemplo de la humildad.

Ayuda Hermenéutica:

G5012 ταπεινοφροσύνη = tapeinofrosúne: de un compuesto de G5011 y la base de G5424; humillación de mente, i.e. modestia: - humildad. (Strong).

Como dice Stott hasta la venida de Jesucristo no se conoció la humildad verdadera. La humildad va acompañada de la mansedumbre (praútes G4240) que es la dulzura de espíritu. Tiene que ver con la gentileza con que uno se trata con otros y está vinculada con la humildad.

Ayuda Hermenéutica:

G4240 πραΰτης = praútes: de G4239; dulzura, apacibilidad, i.e. (por implicación) humildad: - mansedumbre.

La paciencia (makrothumía G3115) es la capacidad de aguantar hasta lo último y complementa la humildad y mansedumbre. Según el Nuevo Léxico Griego Español del Nuevo Testamento se puede interpretar también como:

·      Mansedumbre,

·      Tolerancia y

·      Paciencia.

Ayuda Hermenéutica:

G3115 μακροθυμία = makrodsumía: de lo mismo que G3116; longanimidad, i.e. (objetivamente) soporte, aguante o (subjetivamente) paciencia: - paciencia, longanimidad, clemencia. (Strong). 

Esta paciencia se manifiesta con una actitud de tolerancia amorosa hacia los demás: Soportándoos los unos a los otros en amor. Este otro ingrediente es la capacidad de aguantar las pruebas en las relaciones humanas en la iglesia sin contrariarse o impacientarse. El amor (agápe G26) es la característica cristiana clave y significa una benevolencia invencible.

Sin el amor no se pueden tolerar las imperfecciones que aún preservan los demás hermanos en la iglesia por ser éstos todavía humanos e imperfectos, aunque son regenerados y redimidos en vía hacia la santificación igual que uno mismo.

El amor cristiano es la predisposición de aceptar y querer a los demás con verrugas y todo tales como ellos son y no como yo pienso que deben ser. Este tipo de amor no viene por nacimiento, viene como el resultado del encuentro personal que uno haya tenido con Cristo y la presencia permanente de su Espíritu.

Ayuda Hermenéutica:

agape = (ἀγάπη, G26), cuyo significado ya ha quedado señalado en relación con A, Nº 1, se traduce siempre como «amor» en la rvr, excepto en Jud. 1:12, donde se halla en plural, y se vierte como «agapes». En cambio, en la rv se traduce en varios pasajes como «caridad» (por ejemp., Rom. 13:10; 1 Cor. 8:1; 1 Cor. 13:1; 14:1; Film. 1:5; Ap. 2:19). En Jud. 1:19, la rv traduce «convites». Véase agape, y Nota (2) abajo.

 

Notas: (1) En las dos afirmaciones en 1 Jn. 4:8 y 16, «Dios es amor», se usan ambas para dar mandamiento a que los creyentes ejerciten el amor. En tanto que el primer pasaje introduce una declaración del modo en que el amor de Dios se ha manifestado (vv. 9-10). (VINE).

Nadie logrará ser perfecto aquí en la tierra, por lo tanto, debemos aceptar y amar a otros cristianos a pesar de sus faltas (v. 2). Cuando vemos errores en otros creyentes, debiéramos actuar con paciencia y amabilidad.

¿Le incomoda las acciones de alguien o su personalidad?

·      En lugar de detenerse en las debilidades o buscar errores de dicha persona, ore por ella.

·      Luego haga algo más, pasen tiempo juntos y vea si usted puede lograr ser de su agrado.

Este andar cristiano no sólo refleja un carácter o actitud cambiada de uno que antes fuera impulsivo, impudente y orgulloso, también representa un esfuerzo positivo. Este esfuerzo resulta en una unidad corporal caracterizada por la paz (v. 3). Procurando con diligencia describe la búsqueda afanosa y el esfuerzo constante de lograr el objetivo de la unidad espiritual.

Guardar la unidad del Espíritu equivale a conservar la unidad. Se supone que la iglesia como un cuerpo ya representa una unidad corporal y espiritual. Ya hay unidad en Cristo y por el Espíritu. Ahora, compete a cada individuo y a todos en unión preservar esta unidad. Esta unidad depende del aporte de cada miembro y es el resultado del comportamiento apropiado de cada uno.

No está hablando de una unidad ecuménica organizacional y visible como algunos piensan. Está hablando de la unidad que viene de ser los discípulos de Cristo unidos a él y de este modo juntados el uno al otro por el mismo Espíritu. El deseo ferviente de Pablo es el mismo que Jesús expresó en su oración pastoral (Juan 17). El oró al Padre:

·      Guárdalos en tu nombre que me has dado, para que sean una cosa, así como nosotros lo somos (Jn. 17:11).

Esta unidad depende de la paternidad de Dios, la obra de su gracia en Cristo Jesús, y la fe única que nos relaciona con Dios en Cristo por medio de la salvación y sellada por el Espíritu. No depende de ninguna estructura filosófica, política ni ecuménica que los hombres puedan negociar.

Esta unidad se mantiene en el vínculo de la paz. Vínculo (súndesmos G4886) es el ligamento que junta o consolida. Nuestra paz con Dios por fe en Cristo se manifiesta en paz con y entre los hermanos en la iglesia. La paz espiritual es el pegamento que junta a todos en la unidad espiritual y tiene que ser conservada con todo ahínco.

Ayuda Hermenéutica:

sundesmos = (σύνδεσμος, G4886), aquello que une juntos (sun = con, y desmos = para), se dice de «cadenas de iniquidad» (Hech. 8:23, vm; rvr: «prisión de maldad»); del «vínculo de la paz» (Ef. 4:3); del «vínculo perfecto» (Col. 3:14; figuradamente de los ligamentos del cuerpo); en Col. 2:19: «ligamentos», figuradamente, de los vínculos que unen a la Iglesia, el Cuerpo de Cristo. (VINE).

2.      La Unidad: Ef. 4:4-6:

La unidad es una responsabilidad de todo creyente y debe ser buscada seriamente.

A continuación, Pablo expone las bases del andar digno al cual el creyente ha sido llamado y la unidad del Espíritu que la iglesia debe preservar. Lo hace usando una fórmula bien ordenada alrededor de la esencia de la Trinidad (vv. 4-6).

Quizá estos versículos forman parte de un credo o fórmula bautismal antigua. Si es así, tenemos otro coro posiblemente usado en la iglesia en el tiempo de Pablo como aquel que mencionamos en 1:3-14. O bien cantado o recitado, es una confesión que expresa la esencia de la fe cristiana.

Se la puede comparar con la confesión judía (Shema)1) que se halla en Deut. 6:4: Escucha, Israel:

·      Jehovah nuestro Dios,

·      Jehovah uno es.

Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. (Deut. 6:4). 

Lane así la identifica y dice que la confesión de la iglesia, la cual forma un contrapunto exacto a la confesión de Israel, amplifica el shemapara hablar del único Espíritu, el único Señor, el único Padre.

La importancia de la unidad de qué habla el Apóstol está enfatizada por la repetición de la palabra un o una, que aparece siete veces en los vv. 4-6. Cada uso señala las facetas que corresponden a la misma esencia de la Trinidad. El carácter único del trino Dios da más fuerza a la unidad espiritual que tiene el cuerpo de Cristo y pone una responsabilidad grande sobre los creyentes que formamos parte de la iglesia.

Hay un solo cuerpo [no camisetas] (v. 4) se refiere aquí a la iglesia en general y no una congregación en particular [Camisetas ¿…?]. Este concepto que introdujo usando la figura del cuerpo en 1:22 y 23 y mencionó en 2:16 y 3:6 implica que es un organismo vivo. El uso de esta expresión junto con la que sigue, y un solo Espíritu, sugiere que el cuerpo está integrado por y recibe su vida del Espíritu que lo habita y vivifica.

·      Aparte del Espíritu,

Ø El cuerpo no tiene vida;

·      Sin la iglesia,

Ø El Espíritu estaría desincorporado.

En el milagro del Pentecostés Cristo dotó definitivamente a su iglesia con el poder y la presencia vivificante para que ella pudiera cumplir con su divina misión. Esta presencia espiritual en el cuerpo lo sella con una sola esperanza, la cual es el objetivo del llamamiento o la vocación cristiana.

La única esperanza eterna para la humanidad es la que aguarda el cuerpo de Cristo en el Espíritu.

v Fuera del cuerpo de Cristo,

v Sin el Espíritu no hay esperanza.

En el v. 4 Pablo presenta a la iglesia de Cristo como incorporada por el Espíritu, moviéndose en una sola dirección hacia la esperanza a la cual ha sido llamada, la gloria de Dios (1:18).

En forma progresiva y ascendente el Apóstol habla luego del único Señor (hay un solo Señor), la única manera de pertenecer a él (una sola fe) y la forma en que uno se identifica con él (un solo bautismo). El único Señor de la iglesia es Jesucristo (1:20-23) y como tal es el objeto de nuestra fe. Los cristianos que forman la iglesia son los que han recibido el mensaje de Jesús y le han reconocido por fe como Señor. Aquí fe representa por un lado el único mensaje cristiano, o sea el evangelio apostólico, y por otro lado la única respuesta del creyente a ello.

·      Fe, pues, equivale a creer y

Ø lo que se cree;

·      El acto de creer y

Ø el objeto creído.

El concepto de fe en la religión:

La fe religiosa popular ha pertenecido siempre en España a esa especie particular que los propios españoles llaman la fe del carbonero”, y cuya fórmula se puede encontrar en anécdotas como la siguiente.

 

Preguntaron cierta vez a un rústico español: “¿Qué es lo qué crees?”. Y respondió: -Yo creo lo que cree la Iglesia- ¿Y qué cree la Iglesia = La iglesia cree lo que creo yo?

La mente española no es filosófica por naturaleza ni toleraría la conciencia española que un Aquino le racionalice su fe. ¡Con decir que se ha considerado que el pecado contra el Espíritu Santo es pensar por cuenta propia! “Ya se ha oído aquí, en nuestra Españadice Unamuno- que ser liberal, esto es, hereje, es peor que ser asesino, ladrón o adúltero. El pecado más grave es no obedecer a la Iglesia, cuya infalibilidad nos defiende de la razón.2)

Esta fe se simboliza en el acto del bautismo en agua en obediencia a Jesús. Representada en forma gráfica por la inmersión habla de la realidad espiritual de haberse sumergido por fe en Cristo. El bautismo es el acto o rito público en el cual uno toma el paso inicial de seguir a Cristo. Es el testimonio público del resultado de la fe en el Señor y de la decisión de pertenecer a él. Hemos sido bautizados3) en el nombre de Cristo porque hemos oído su mensaje y hemos creído en él como Señor.

 

NOTA: Efesios 4:5. Un bautismo. I, es., el bautismo del Espíritu, que nos introduce en la Unidad del cuerpo de Cristo.

 

Ø Con la expresión un solo Dios y Padre de todos (v. 6a) Pablo llega al clímax de esta lista de unidades espirituales.

Dios es único (Deut. 6:4b) y esta verdad era repetida muchísimas veces por los judíos devotos. Ahora vale la pena afirmarla de nuevo, pero con un nuevo sentido. No sólo es el Dios soberano de los judíos, es también el Dios de los gentiles creyentes.

Además, es el Padre de todos. La paternidad de Dios se extiende a incluir a los gentiles creyentes al igual que incluye a los judíos creyentes que lo reconocen como soberano y han sido adoptados por él como hijos (Ef. 1:5). Esta idea sugiere otra figura que usa Pablo para describir a la iglesia, la familia de Dios (Ef. 2:19).

 

Ø El autor concluye esta afirmación de fe señalando las dimensiones de la relación de Dios con su iglesia. Lo hace con tres frases preposicionales:

·      Sobre todos,

·      A través de todos y

·      En todos (v. 6b).

 

v La primera de estas se refiere a Dios como la autoridad máxima que reina sobre todos Jehovah reina!, Salmos 97:1a). Como el Dios creador, reina soberana sobre toda la creación. Como Padre amante, es él quien da orden y unidad a su familia.

v La segunda frase, a través de todos, representa la inmanencia de Dios, de su presencia que penetra, controla y sustenta todas las cosas (Vaughan).

La influencia de Dios se expresa a través de todos y en todo lugar. Él obra a través de todos sus hijos. La iglesia es su esfera de acción y los que componen la iglesia son los instrumentos de Dios por los cuales él opera.

v Finalmente, en todos indica que Dios mora en los creyentes por su Espíritu en una relación personal e íntima. Es esta presencia divina la que da a los creyentes una cohesión indestructible por pertenecer a Cristo por la fe y ser vivificados por su Espíritu.

La unidad de la iglesia toma las características de la unicidad del Dios trino que adora y sirve.

NOTA: V.6: Dios Es Padre En Cuatro Relaciones Distintas:

1) Aquí, Padre de todos los hombres, por el hecho de ser su Creador;

2) Padre del Señor Jesucristo (Mt. 3:17);

3) Padre de Israel (Éx. 4:22); y

4) Pare de los creyentes en el Señor Jesucristo (Gál. 3:26).

En medio de hablar de la unidad de la iglesia el autor cambia de tema. Pasa de hablar de todos (v. 6) a hablar de cada uno en el v. 7, de hablar de la unidad de la iglesia a hablar de la diversidad de los miembros. Señala la particularidad de cada miembro, especialmente con respecto a lo que ha recibido de Dios para servirlo y ser una bendición para la iglesia. Se refiere primero a lo que cada uno ha recibido para este fin (v. 7). Lo identifica como una gracia que le ha sido conferida.

Cada uno, cada creyente sin excepción, ha sido el recipiente de alguna gracia de parte de Cristo. Cristo es el que la confiere. Lo conferido es la gracia que entendemos mejor como alguna capacidad o algo especial y apropiado conforme a la medida de la dádiva de Cristo.

La palabra gracia es la misma que se encuentra en 2:3, 7 y 8 y se refiere a un acto de la bondad y generosidad divinas. Es una dotación de acuerdo con la capacidad y la voluntad del dador y no del recipiente. Esta ha sido conferida de acuerdo con el servicio o los ministerios que cada uno ha de realizar.

Concluyó:

Es importante destacar que todas estas palabras se refieren a la unidad tanto dentro de la congregación local como, más específicamente, de la iglesia universal.

Muchos cristianos frecuentemente han estado más interesados en promover la armonía en amor de una sola congregación y algunas veces, ay, de pequeñas camarillas dentro de ella!), que en enfrentar las divisiones entre iglesias.

 

Fuera Del Cuerpo De Cristo, Sin El Espíritu No Hay Esperanza.

___________

Nota y Bibliografía:

1) שָׁמַע = shamá H8085 raíz primaria; oír inteligentemente (a menudo con impl. de atención, obediencia, etc.; caus. decir, etc.): - advertir, al son, anunciar, atención, atender, atentamente, atento, conceder, consentir, contar, convenir, convocar, dar oídos, decir, declarar, discernir, divulgar, dócil, entender, entendido, escuchar, exclamar, fielmente, juntar, llegar, mirar, obedecer, obediente, de oídas, oído, oír, (poner, prestar) atención, pregonar, proclamar, publicar, recibir, resonar, saber, sonar, testigo. (Strong).

shama = (שָׁמַע, H8085), «oír, escuchar, atender, obedecer, publicar». El vocablo se encuentra en la mayoría de las lenguas semíticas, incluyendo en hebreo y arameo bíblico (9 veces). Shama aparece en todos los períodos históricos del hebreo y unas 1,160 veces en la Biblia. (VINE).

2)  Del Sentimiento Trágico de la Vida, pág. 76. El Otro Cristo Español. Juan A. Mackay.

3) baptisma = (βάπτισμα, G908), bautismo, consistente en el proceso de inmersión, sumersión, y emergencia (de bapto = mojar, empapar). Se usa:

(a) Del bautismo de Juan,

(b) Del bautismo cristiano, véase B más adelante;

(c) De los abrumadores sufrimientos y juicio a los que se sometió voluntariamente el Señor en la cruz (por ejemp., Lc. 12:50);

(d) De los sufrimientos que iban a experimentar sus seguidores, no de un carácter vicario, sino en comunión con los sufrimientos del Señor de ellos. Algunos mss. tienen esta palabra en Mt. 20:22-23; se usa en Mr. 10:38-39 con este significado. (VINE).

-  e-Sword-the. LEDD.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 17//2//2022. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

               Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.