jueves, 10 de febrero de 2022

PARTE II: EL MENSAJE DEL ANTIGUO TESTAMENTO PARA LA IGLESIA DE HOY: (2 Timoteo 3:15)

 PARTE II:

EL MENSAJE DEL ANTIGUO TESTAMENTO PARA LA IGLESIA DE HOY:

 

Y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús.

 

(2 Timoteo 3:15)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:


4) Un Texto Devocional:

Una manera común de utilizar el AT., es el método devocional. La Biblia, en general, tiene un valor devocional, de manera que hay criterio para que este método sea acertado. Pero para muchos el AT., solo es útil para el creyente porque incluye secciones que se pueden utilizar devocionalmente. Se acerca al texto buscando recibir bendición y para escuchar el mensaje de Dios para el momento. Este método evita los problemas con el AT., porque:

1) Tiende a limitarse a los textos que fácilmente se pueden aplicar (por lo menos superficialmente) a la iglesia, tales como algunos de los salmos, historias biográficas y textos con enfoque mesiánico;

2) La interpretación se hace completamente a la luz del evangelio y con un fin devocional, y

3) “Suavizalos textos difícilesal ignorarlos y desentenderse de ellos por su falta de valor devocional.

Este tipo de uso hace del AT., un libro de meditaciones devocionales. El contexto de los pasajes puede ser útil para ampliar la base de la meditación, pero no es necesario conocer la fe de Israel para aprovechar el texto. En la práctica el AT., no tiene valor aparte de esta lectura cristianizada y limitada.

5) Libro De Texto Doctrinal:

En algunos círculos de tendencia fundamentalista se utiliza el texto bíblico mayormente para probar doctrinas. El AT., tiene validez por los textos a los cuales se puede apelar para demostrar la veracidad de tal o cual enseñanza. El AT., no es primeramente una historia, sino una serie de textos entregados directamente por Dios.

6) Una Analogía Para La Iglesia:

Un esfuerzo importante por recobrar la importancia del AT., en las iglesias de trasfondo liberal es el método analógico. En esta perspectiva el AT., es importante para la iglesia hoy, porque la iglesia vive hoy una experiencia similar a la del Israel de ayer. Al leer la historia del pueblo de Israel nos confrontamos con gente real, con defectos reales, así como nosotros. La iglesia debe acercarse al AT., para verse en las experiencias del pueblo de Israel y aprender cómo debe o no responder a sus realidades hoy a la luz de como Dios obró con ellos.

La iglesia se parece al Israel de antaño en varias maneras. En un sentido general nosotros somos humanos ordinarios e imperfectos como los personajes del AT. Pero en forma más específica vemos que Dios trata con la iglesia en una forma similar a como trató al pueblo de Israel. Se puede hacer toda una lista de semejanzas entre Israel y la iglesia.

La historia de Israel como pueblo comienza cuando Dios los libera de la esclavitud. Cada cristiano también era esclavo y ha sido liberado. Como Israel hay ocasiones cuando el creyente aun quiere regresar a la esclavitud. Al igual que Israel la iglesia necesita aprender constantemente el valor y la importancia de la libertad que Dios le da.

Primera Pedro 2:9, 10 hace una serie de alusiones al AT., en las cuales se compara a la iglesia con Israel. Los que no eran pueblo… ahora sois pueblo de Dios. Los creyentes ahora son el pueblo elegido con el cual Dios ha hecho un pacto. Ahora la iglesia es el reino de sacerdotes para el resto del mundo, como el Israel de antaño es una nación apartada para Dios. Dios ha comprado a cada creyente dándole vida nueva y su presencia en ellos por medio del Espíritu Santo.

Debido a que Dios obra con los cristianos, así como obró con Israel es posible aprender de su experiencia. Al leer del trato de Dios con Israel la iglesia se puede ver a sí misma en la historia. Desde esta perspectiva el valor del AT., para la iglesia no es principalmente teológico y doctrinal, sino analógico.

Los cristianos deben acercarse al texto del AT., para verse en la experiencia de Israel y para entender cómo es que Dios quiere obrar entre ellos el día de hoy.

III.   EXCURSOS — TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN:

Sería imposible resumir el uso que hacen los teólogos de la liberación del AT. Existen muchas teologías de la liberación y muchas perspectivas en relación al uso del AT. Pero sí se ve en estas teologías algunas pautas generales en relación al uso del AT.

El recuento del evento del éxodo es clave en las interpretaciones liberacionistas. Se ve una analogía entre la experiencia del Israel en Egipto y las experiencias de pueblos oprimidos el día de hoy. Severino Croatto en su libro Liberación y libertad dice:

·   El éxodo provee una reserva de sentido inagotable que le da a las teologías de la liberación toda una serie de posibilidades hermenéuticas.

Pero la interpretación dada a este texto clave da a entender que la obra de liberación es una acción humana, tanto como divina. No es que el pueblo espera y anticipa la liberación de Dios, sino que se hace agente en su liberación, sabiendo que Dios está con ellos porque él quiere que sean libres.

La iglesia lee la historia del éxodo y se ve a sí misma como oprimida; entiende que Dios está a favor de los oprimidos y que bendice los esfuerzos del oprimido por liberarse y hacerse humano.

El AT., también relata otros eventos de liberación que dan aliento y seguridad a los que están involucrados en el proceso de liberación hoy. La iglesia se ve a sí misma (analogía) en estos eventos, pero no se liga a ellos como norma para su vida hoy. La historia de Israel sirve como la base de reflexión

para la acción libertadora del cristiano el día de hoy. Pero las descripciones de la obra de Dios en la historia del AT., no se entienden literalmente, sino como una reflexión teologizada del trabajo de liberación del pueblo judío. Así también en el día de hoy las teologías de la liberación se acercan al AT., para teologizar sobre su trabajo de liberación en el mundo hoy. Desde esta perspectiva, el AT sirve para dar el apoyo y la confianza de que Dios está a lado de los oprimidos en el proceso de liberación el día de hoy.

IV.    LIBRO DE ENSEÑANZAS Y PRINCIPIOS:

Entre los teólogos evangélicos se ve la importancia de leer el AT., con el fin de extraer principios que se pueden aplicar a la iglesia de hoy en día. El NT., presenta la revelación final del plan de Dios. Pero el AT., también es parte de la Palabra de Dios y como tal se busca aprender de él. El fin no es solo entender el pasado, conocer a Israel y compararse con ella. Se busca extraer del AT., principios generales y doctrinas particulares que tengan valor para la iglesia hoy en día.

Esta interpretación comienza desde la perspectiva de que el AT., es la Palabra inspirada de Dios. Es el relato del pueblo de Israel, pero se lee no solo para aprender de sus experiencias, sino porque Dios quiere comunicarse con su pueblo el día de hoy. Pero al ser parte de la revelación progresiva de Dios el AT., tiene valor en sí mismo. La iglesia se debe acercar al texto para entender lo que Dios quiere enseñar a la iglesia para el día de hoy.

La historia y las enseñanzas del AT., son claves porque forman la base para el NT. Se entiende mejor el NT., al estudiar el AT. Pero el AT., también tiene valor ético y doctrinal para la iglesia. Existe toda una serie de enseñanzas bíblicas que se explican mayormente, o exclusivamente, en el primer testamento (se verán algunas de ellas en la siguiente sección). El AT., confronta a la iglesia con una serie de enseñanzas difíciles que se han de interpretar a la luz de la revelación completa del NT. Pero la teología de la iglesia queda enriquecida y los creyentes son retados al tomar en serio el AT.


V.  EL MENSAJE DEL ANTIGUO TESTAMENTO EN LA IGLESIA EVANGÉLICA:

El pueblo evangélico confiesa que el AT., es Palabra inspirada de Dios. Por causa de esto es importante tomar muy en cuenta el tipo y uso que se le da a este texto. La realidad es que todos los tipos y usos que se han descrito se encuentran en la comunidad evangélica. Muchas veces se utiliza el AT., de diferentes maneras según la situación del momento.

Al aceptar que el AT., es parte clave de la Biblia y en la vida de la iglesia, al presentar la historia de salvación y ser parte del plan de revelación progresiva de Dios, la iglesia se ve obligada a tomar el texto, tal como está en la Escritura, muy en serio. Se ve una analogía entre Israel y la iglesia y también se ven varios tipos.

Pero ni se puede igualar el AT., al NT., ni se puede limitar a decir simplemente lo que la iglesia ya cree en base al NT., o en relación a su experiencia como pueblo de Dios. El AT., tiene mucho que enseñarle a la iglesia, pero solo si se toma en serio el texto y no se busca espiritualizarlo o limitarlo a un contexto cristianizado o moderno.

 

VI. ENSEÑANZAS CLAVE DEL ANTIGUO TESTAMENTO PARA LA IGLESIA:

Si concluimos que el AT., es Palabra de Dios para la iglesia, aún nos quedamos con la pregunta acerca de la importancia de su mensaje. ¿Qué le puede enseñar el AT., a la iglesia?

1) Descripción de quién es Dios:

La revelación de Dios se completa en la persona de Cristo. Pero sin el AT., difícilmente se conocería al Dios del NT. El AT., lo describe al declarar sus obras, sus atributos y su relación con la humanidad. En la historia de Israel, en la adoración del pueblo, en las descripciones que se hacen de Jehovah y en su auto revelación se llega a conocer al Dios que más tarde presenta al mundo un Nuevo Pacto por medio de su Hijo Jesucristo.

Los escritores del NT., dan por sentado que se conoce al Dios del AT. No presentan un concepto nuevo de Dios ni dan una descripción detallada del Dios que manda a su Hijo Jesús. Es al estudiar el AT que se llega a conocer a Dios y se puede entender con más claridad su obra en Cristo Jesús.

2) Historia De La Salvación:

Los dioses de Canaán, como Baal, eran dioses de la naturaleza. Su adoración glorificaba el universo y la fertilidad. Pero el Dios de Israel, el que sacó a su pueblo de Egipto, es el Dios de la historia. La obra de Jehová le da razón y dirección a la historia de Israel.

Al leer el AT., se descubre el drama cósmico en el cual está obrando Dios. Detrás de las acciones de los líderes humanos está Jehovah dirigiendo hacia el fin que él desea. El éxito y fracaso de los imperios del Medio Oriente no son una mera casualidad que afecta al pueblo de Israel. Es que Dios, en su tiempo y a su manera, usó estos eventos para desarrollar su plan. Usa a los asirios para castigar a Israel y al imperialismo babilónico para la caída de Jerusalén, pero también se mueve por medio de los medos y los persas para proteger a los judíos y para restaurar el templo en Jerusalén.

La historia cobra otro significado cuando se ve desde la perspectiva de la salvación que Dios está obrando para la humanidad. Los humanos son agentes con responsabilidad moral, pero, al fin y al cabo, Dios es quien está en control.

Al entender la historia de la salvación el creyente también puede comprender la obra de Dios en Cristo. El AT., pone el marco y trasfondo para la obra de Cristo. La iglesia entiende quién es Cristo y por qué es importante su obra por medio del AT. Cristo es el cumplimiento del proceso cuyo avance se traza desde Génesis hasta Malaquías.

Desde la perspectiva de la obra de Dios el cristiano percibe que el imperio romano fue usado para poner el marco histórico y político en el cual aparece Jesús. Es la estabilidad y estructura de este imperio lo que permite el avance fluido del evangelio en el primer siglo.

Porque se entiende el plan de Dios, descrito desde el AT, la iglesia de hoy puede ver que ella también es parte del evento cósmico de Dios. Es el AT el que pone a la iglesia dentro del marco de la historia de la salvación, el plan de Dios para las edades.

VII.   ENSEÑANZAS CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO:

Al confesar que toda la Biblia es la Palabra de Dios, la iglesia reconoce que Dios también le quiere hablar por medio del AT. Existen varios temas que el NT., no enseña con la misma profundidad que encontramos en el AT. Estas enseñanzas son importantes para un entendimiento más completo de la revelación de Dios para la humanidad.

1) Naciones.

Aunque la mayoría del AT., relata el trato entre Dios y un solo pueblo, también presenta el lugar de las naciones en el plan de Dios. Desde su primer libro se ve la obra de Dios entre los pueblos del mundo. Génesis 11 enseña que el principio de las naciones es resultado del pecado humano. Un pueblo que no toma en cuenta a Dios busca levantar una torre que llegue al cielo”, desobedeciendo así la ley de Dios. Como castigo Dios confunde el lenguaje de toda la tierra. (Gn. 11:9). Luego los dispersa.

Después viene la promesa de bendición. Cuando Dios llama a Abraham, él promete bendición a todas las familias de la tierra (Gn. 12:3). Más adelante Israel afirma que las naciones son parte del plan de Dios al confesar que fue el Altísimo que repartió heredades a las naciones, separó a los hijos del hombre y estableció las fronteras de los pueblos (Deut. 32:8).

Aunque Dios se enfoca en Israel, el AT., también lo presenta como el que obra a favor de las naciones. Jehová está listo a salvar a Sodoma por la intercesión de Abraham (Gn. 18:16–33) y él salva a Egipto de la ruina por medio de José (Gn. 39–47). Es en el tiempo de los profetas donde se ve más claramente la obra de Dios a favor de las naciones.

Amós le recuerda a Israel que Jehovah no solo los liberó a ellos de Egipto, sino que también hizo subir a los filisteos de Caftor y a los sirios de Quir (Amós 9:7). Isaías llama a todos los confines de la tierra a la salvación de Dios (Is. 45:22). Pero no solo esto, sino que Jehovah envía a las naciones a tres profetas:

Ø Abdías,

Ø Nahúm y

Ø Jonás.

Aunque llevan palabras de juicio, también se ofrece perdón y misericordia, si se arrepienten. También se debe notar que el término naciones se menciona unas 175 veces en los Salmos.

No es solo que Dios obra a favor de las naciones, sino que las bendiciones futuras para Israel también serán para ellas. Salmo 68:31 afirma que vendrán personas de otras naciones a disfrutar las bendiciones que Dios tiene para Israel. Pero es Isaías quien presenta más claramente la visión de bendición. Israel tiene una misión de bendición a las naciones.

Al ver cómo Dios cumple sus promesas para con Israel muchas naciones serán atraídas y serán parte de la bendición (Is. 2:1–4; 19:19–25; 45:22). Isaías explica que la misión de Israel hacia las naciones es la de atraerlos para que reciban las bendiciones que Dios tiene para ellos.

2) Tierra/creación.

La Biblia comienza con la afirmación de que la tierra no existe por su propia cuenta ni para sí. Aunque existen diferentes interpretaciones del relato de la creación (Gn. 1 y 2), lo que está claro es que el mundo existe por causa de Dios y para su gloria. Su existencia no es una casualidad. La creación es obra de Dios, parte de su plan y algo muy bueno (Gn. 1:31).

Desde el principio la Escritura enseña que Dios quiere que la tierra sea un lugar de bendición para el ser humano. Edén, antes de la caída, es un lugar para el deleite de Adán y Eva. Cuando Dios hace su pacto con Abraham le promete una tierra (Gn. 12:1). Al salir de Egipto el pueblo de Israel recibe la promesa, una tierra buena y amplia, una tierra que fluye leche y miel (Éx. 3:8; Deut. 26:9).

Para el pueblo liberado de Egipto, la tierra es prueba de la bendición de Dios. Él les dio un lugar. Toda la tierra es de Jehová (Éx. 19:5) y él la da como regalo, algo que ellos ni pueden tomar, ni demandar. Es la bendición concreta de Dios para su pueblo. Allí se recibe abundancia (Núm. 13:27; Deut. 6:3; 11:9) y descanso (Deut. 12:9, 10).

Pero el hecho de que la tierra es de Dios significa que los seres humanos que la reciben no son dueños sino mayordomos. Adán era responsable de cultivar y guardar el jardín del Edén (Gn. 2:15). A Israel se le da toda una serie de mandamientos en relación al uso de la tierra. El vivir en la tierra implica responsabilidad hacia ella.

Esto significa que todo acto humano afecta la tierra. La tierra se obtuvo en obediencia y queda afectada por la desobediencia (Deut. 8:1; 28:15–68). Específicamente, Israel tenía la responsabilidad de cuidar la tierra; por ejemplo, no la debía seguir sembrando hasta destruir su valor productivo, sino que cada séptimo año le debía dar descanso (Lv. 25:1–7).

3) Justicia Social.

Íntimamente ligado al punto anterior está el compromiso social. Si se ha de seguir en la tierra y recibir su bendición, Israel es responsable de llevar un cierto estilo de vida comunitario. La bendición se debe utilizar para beneficio de toda la sociedad, incluyendo a los que no tienen acceso a la tierra (pobres, viudas, huérfanos, extranjeros).

Confesar que la tierra (la bendición) proviene de Dios implica utilizarla conforme a la voluntad de Dios. La ley dictaba maneras muy concretas de usar los bienes materiales a favor de los necesitados. Durante la cosecha se debía dejar una parte para el forastero, para el huérfano y para la viuda (Deut. 24; 19–22).

Cada séptimo año se debía dejar todo lo que creciera a los necesitados del pueblo (Éx. 23:10, 11). El israelita también era responsable de apartar un diezmo cada tres años para los pobres (Deut. 26:12–15). Cada 50 años (año de jubileo) los que habían perdido su tierra tenían derecho a recibirla de nuevo (Lv. 25). Así no habría pobres perpetuamente.

Pero justicia significa más que benevolencia. Si la bendición proviene de Dios, no se la debe arrebatar de otros, sea por medios legales o ilegales”. Los profetas denuncian fuertemente a los ricos y poderosos que se aprovechan de los pobres y los débiles. Por ejemplo, Jeremías y Ezequiel, quienes profetizaron durante la caída de Jerusalén, dejan saber al pueblo que la razón de su castigo es su injusticia (Jr. 7:1–7; Ez. 33:25, 26).

La acción de una sociedad hacia sus miembros más débiles, particularmente por los poderosos, afecta la relación entre Jehovah y su pueblo. Israel perdió la tierra (la bendición) cuando olvidó que no puede haber bendición de Dios sin justicia social.

4) Sexualidad.

Al tratar el tema del divorcio Jesús apela al AT., para explicar el plan original de Dios para el matrimonio (Mt. 19:1–9). Es allí donde se explica la obra de Dios al crear humanos de dos sexos y la manera en que él desea que se relacionen.

En el relato de la creación se presentan dos conceptos claros en relación a la sexualidad:

·   En primer lugar, la imagen de Dios existe tanto en la mujer como en el hombre; a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó (Gn. 1:27).

·  El segundo concepto es que la diferencia entre los sexos se debe a la necesidad mutua. Eva fue creada porque Adán estaba solo (Gn. 2:20). Sin Eva, Adán no estaba completo y viceversa.

Génesis también explica el porqué de la tensión entre los sexos. El hombre busca enseñorearse de su mujer como consecuencia directa del pecado humano (Gn. 3:16). El control masculino no es el orden establecido por Dios, sino resultado de la caída. Eso implica que en la iglesia ese orden no debe imperar, porque ya no hay varón ni mujer (Gál. 3:28), sino que en la nueva creación se busca vivir según el orden original de Dios.

El AT., también se dirige al tema de la relación sexual. Cantares describe lo bello de la relación sexual entre el hombre y la mujer. A través del AT., se define la manera de utilizar la energía sexual para bendición y para la gloria de Dios. El sexo es un regalo de Dios, y como otras bendiciones, su uso o abuso afecta la relación con Dios (tema clave en el libro de Proverbios).

 

CONCLUSIÓN:

Entendemos que toda la Biblia es Palabra inspirada de Dios, pero que existe una diferencia en el uso normativo entre el mensaje de los dos testamentos para la iglesia.

Esto implica que la iglesia se ha de acercar al Antiguo Testamento de una forma diferente que, al Nuevo Testamento, pero que se tiene que acercar si ha de entenderse todo el consejo de Dios.

Al utilizar el AT., la fe cristiana queda enriquecida y la iglesia encuentra su fundamento en la historia del plan de Dios para la salvación humana.

¡El Plan De Dios: Es Para La Salvación Humana!

__________

Nota y Bibliografía:

-  JUAN F. MARTÍNEZ. e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 6//2//2022. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.






 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario