martes, 25 de septiembre de 2018

DEFENSA DE PABLO ANTES FESTO: HECHOS 25:


DEFENSA DE PABLO ANTES FESTO:
HECHOS 25:

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

I.       Pablo Apela a César (Hechos 25:1–12):
Han transcurrido ya dos años desde los acontecimientos del capítulo 24. Lucas no registró las actividades de Pablo en Cesárea puesto que su propósito era explicar cómo Pablo finalmente fue de Jerusalén a Roma.
Festo, el nuevo gobernador, era un hombre más honorable que no estuvo dispuesto a darle a Pablo un juicio falso (véase v. 16). En una visita de estado a Jerusalén, Festo encontró una «multitud de los judíos» (v. 24), que insistían que hiciera algo respecto a Pablo.
Incluso el sumo sacerdote y los principales funcionarios mintieron con respecto a Pablo, pidiéndole a Festo que trajera al prisionero a Jerusalén para ser juzgado. Querían intentar de nuevo matar a Pablo en el camino (véase 23:12ss). Dios guió a Festo a rechazar la sugerencia de los judíos y de esta manera protegió a su siervo. El hombre propone, pero Dios dispone. Debemos admirar a este gobernador pagano por su honestidad y equidad.
Después de una visita de diez días, Festo regresó a Cesarea y celebró otro juicio a Pablo. De nuevo los judíos vinieron con sus quejas, las cuales no podían probar. ¡Con cuánta paciencia esperó Pablo a que Dios cumpliera su promesa de llevarle a Roma! Como José en la prisión egipcia, Pablo fue sometido a prueba mientras esperaba que la Palabra se cumpliera (Salmo 105:17–20).
Ahora, el político que había en Festo afloró y le preguntó a Pablo si quería ir a Jerusalén para ser juzgado. Como Félix, quería complacer a los judíos y causar una buena impresión como nuevo gobernador (24:27). Pero Pablo se aferró a la promesa de Cristo de que iría a Roma. Años antes le había dicho que no se quedará en Jerusalén (22:17–18).
Dios había anulado soberanamente las decisiones de Pablo y este se cuidó ahora de mantenerse lejos de Jerusalén. De nuevo, de esta manera Dios le protegió y llevó a Roma para sus años finales de ministerio. Todo ciudadano romano tenía el derecho a apelar al César y que se le celebrara juicio en Roma y este fue el derecho que Pablo usó.

II.     Pablo Deja Perplejo a Festo (Hechos 25:13–22):
El nuevo gobernador tenía ahora un problema real en sus manos. Pablo era un prisionero notable y su juicio incluía a los líderes judíos y a su nación. Si Festo hacía lo correcto y dejaba en libertad a Pablo, se ganaría la ira de los judíos y como nuevo gobernador necesitaba desesperadamente la buena voluntad de ellos.
Parecía que su problema quedaría resuelto con la venida de Agripa y Berenice, dos avezados gobernantes y políticos. Agripa era el hijo de Agripa de Hechos 12 y Berenice era la hermana mayor de Drusila, la esposa de Félix.
La dinastía herodiana se había casado entre parientes y vivieron en pecado por muchos años. Festo no le presentó a Agripa inmediatamente el caso de Pablo, sino que esperó el tiempo oportuno.
Explicó la situación a su huésped como si el problema fuera mucho para él y como que pedía ayuda experimentada. No cabe duda de que este método apeló al orgullo de Agripa. Festo dijo que todo el caso era «ciertas cuestiones acerca de su religión» (v. 19).
El inconverso no tiene comprensión de las cosas espirituales y ve poca diferencia entre una religión y otra.

Festo también reconoció que Jesús estaba involucrado en el caso:
·      Pablo decía que estaba vivo, pero los judíos decían que estaba muerto.

Entonces Festo dio la razón real por la cual quería que Agripa oyera a Pablo:
·      el gobernador tenía que enviar a Pablo al César, ¡pero no tenía ninguna acusación real contra él! Véase el versículo 27.

III.    Pablo Enfrenta a La Realeza (Hechos 25:23–27):
Con gran pompa y ceremonia el séquito real se reunió en el tribunal al día siguiente. El mundo no tiene nada en sí mismo que satisfaga, de modo que necesita del «deseo de los ojos y el orgullo de la vida» (1 Jn. 2:15–17) para darle algo de felicidad. El cristiano no necesita ninguna de estas cosas. Es más, los creyentes se sienten incómodos en presencia de tal pompa y ostentación.

Nótese: cómo Festo[1] presenta a Pablo[2]: «¡Aquí tenéis a este hombre!» (v. 24). Sin embargo, Pablo era la más noble de todas las personas presentes en la reunión. Era el apóstol de Jesucristo, embajador en cadenas, ¡rey y sacerdote de Jesucristo! Los cristianos nunca deben sentir que el mundo tiene más que ellos; ¡Cristo nos ha enriquecido y nos ha dado un llamamiento celestial y una esperanza de gloria!

El juicio de Pablo fue similar al de Cristo en el sentido de que toda la gente que participó reconocía que no era digno de muerte y que debía dejarse en libertad:
Ø El tribuno Lisias admitió que ningún delito tenía (23:29);
Ø Festo aquí admitió que Pablo no había hecho nada digno de muerte (25:25); y
Ø hasta Agripa estuvo de acuerdo con este veredicto (26:31).
«¿Cómo puedo enviar un prisionero a César si no tengo ningún crimen de qué acusarlo?», preguntó Festo y entonces Agripa le dio permiso a Pablo para hablar.

Clases Para Los Días Miércoles:
Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia:
___________
Nota:
[1] G5347 Φῆστος = Féstos: de der latín; festivo; Festos, un romano:- Festo. (Strong)
[2] G3972 Παῦλος = Paúlos: de origen latín; (pequeño; pero remotamente de un derivado de G3973; significa lo mismo); Pablo, nombre de un romano y de un apóstol:- Pablo. (Strong)

LUGAR DE LOS LEVITAS: (2) NÚMEROS 4:1-49


LUGAR DE LOS LEVITAS: (2)
NÚMEROS 4:1-49
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
Las tareas de los levitas, 4:1-33. El trabajo de los hijos de Cohat recibe la más detallada atención en 4:1-10 porque trata de las cosas más sagradas. ¿Cómo se puede mantener la santidad del tabernáculo y los muebles sagrados cuando hay que desarmar el tabernáculo y llevar todas las cosas a otro lugar? Primeramente los sacerdotes bajan el velo entre el lugar santo y el lugar santísimo y lo usan para cubrir el arca.
Después lo cubren con pieles finas y con un paño azul. Este paño azul por fuera sirve para identificar claramente el arca, al artículo más sagrado. Los sacerdotes también cubren la mesa del pan de la presencia, el candelabro, el altar de oro, y los utensilios con un paño azul y con pieles finas por fuera. (En el caso de la mesa, ponen un paño carmesí entre el paño azul y las pieles). Cubren el altar de bronce con un paño de púrpura y con pieles finas.
                               
Azul, púrpura y carmesí son los colores usados para las cortinas dentro del tabernáculo (Ex.26:1; 26:31; 26:36) y para el efod del sumo sacerdote (Ex.28:5-8). El sumo sacerdote llevaba una túnica de material azul (Ex.28:31). No sabemos exactamente el significado de estos colores, pero en el mundo antiguo, azul y púrpura son colores usados por los reyes y nobles (ver Jueces 8:26; Est. 1:6; 8:15).
Los colores entonces recuerdan a Israel de que Jehová es su divino Rey. El tabernáculo es como su palacio en la tierra, y el arca es como su trono. Aun los sacerdotes y levitas deben tratar el tabernáculo y sus muebles con el mismo respeto que demostrarían a un rey.

No sabemos exactamente qué tipo de pieles usaron para cubrir los muebles. Diferentes traducciones han sugerido que fueron pieles de tejones, de cabras, de focas, de marsopas o delfines, o de manatíes. Dado que se usaba como la cubierta exterior del tabernáculo mismo (Ex.26:14) y de todos los muebles menos el arca, parece que su propósito era de dar protección contra los elementos.

Después de cubrir los muebles, los sacerdotes les ponen las varas para poder llevarlos sin tocarlos directamente. (La referencia a ponerle las varas al arca en 4:6 parece discrepar con Ex.25:15, que prohíbe que se quiten las varas). Todo lo relacionado con el tabernáculo mismo está bajo la dirección de Eleazar, hijo mayor de los hijos sobrevivientes de Aarón (Ex.3:32; 4:16).

Solamente después de que los sacerdotes hayan terminado con estos preparativos pueden acercarse los levitas del clan de Cohat para llevar los muebles sagrados. Como los cohatitas tratan de las cosas más sagradas, corren el riesgo más grande si no cumplen sus deberes correctamente. No deben tocar ni aun ver los muebles sagrados bajo pena de muerte (v. 15, 20). Esto explica la instrucción en el v. 18 de no permitir que el clan de Cohat sea eliminado. Los sacerdotes deben ejercer sumo cuidado en hacer los preparativos para proteger las vidas de los hijos de Cohat (vv. 19, 20).

Las tareas de los hijos de Gersón se describen en 4:21-28, y las de los hijos de Merari en 4:29-33. Estos pasajes mayormente repiten lo dicho antes en 3:25, 26 y 3:36, 37. (En el cap. 3 el enfoque era el cuidado de las varias partes del tabernáculo, mientras que aquí el énfasis cae sobre su transporte). Los clanes de Gersón y Merari trabajan bajo la dirección de Itamar, hijo menor de Aarón (4:28, 33).

Los Resultados Del Censo De Los Levitas Maduros, 4:34-49:
·      El número de los hijos de Cohat que pueden entrar en el servicio del tabernáculo llega a ser 2,750 (v. 36);
·      el de los hijos de Gersón, 2,630 (v. 40); y
·      el de los hijos de Merari, 3,200 (v. 44).
·      Esto da un total de 8,580 levitas maduros (v. 48).
·      Otra vez, se pone énfasis en el cumplimiento de todas las instrucciones divinas a Moisés en el v. 49.

Reglas Para Mantener La Santidad y La Pureza Del Pueblo, 5:1-6:27.

A primera vista, parece que las reglas presentadas en estos capítulos no tienen nada que ver la una con la otra, ni la colección entera con su contexto en el libro.
Pero el tema que corre a través de estas reglas es la santidad del pueblo. El pueblo ya ha sido contado y organizado para la marcha y para la guerra que se acerca. Los levitas han sido contados y organizados para llevar a cabo su especial servicio espiritual.
Pero si el pueblo va a gozar de las bendiciones divinas (6:22-27) en la marcha, en la guerra y en la vida en general, tiene que ser un pueblo santo porque Jehová es un Dios santo. Para mantener la santidad, el pueblo tiene que evitar la inmundicia o la contaminación en todas sus formas. La contaminación moral y espiritual resulta del pecado y de no cumplir los votos.
Pero el concepto de la inmundicia también influye la contaminación física que resulta de la suciedad, la enfermedad y la muerte. Por eso, antes de salir del monte Sinaí en el viaje hacia la tierra prometida, el pueblo tiene que saber cómo evitar y/o limpiarse de la contaminación en todas sus formas. Los sacerdotes juegan un papel importante en mantener la santidad del pueblo (ver Lv.13:15; Num.5:8-10; 5:15-30; 6:10-11; 6:16-20).

(1) Exclusión del campamento de los contaminados, Núm. 5:1-4. La inmundicia del leproso se establece en Lv.13:45-59. Al leer los pasajes bíblicos que tratan de la lepra, parece que el término se usa en un sentido más amplio que el que usan los médicos modernos.
Además de la mycobacterium leprae (mal de Hansen), la lepra en la Biblia parece incluir la psoriasis, la eczema y otras enfermedades que causan manchas o llagas en la piel (ver Lv.13:2 y nota en la RVA). La inmundicia de los que sufren de un flujo (especialmente de los órganos sexuales) se establece en Lv.15:2-33; y la de los que han tocado un cadáver en Lv.21:1-12; 22:4.



Este pasaje manda que todos los contaminados deban ser expulsados del campamento. Hoy podemos ver que hay buenas razones higiénicas detrás de estas reglas: evitan el contagio y ayudan a mantener la salubridad del pueblo. Pero los hebreos y otros pueblos del mundo antiguo no distinguían entre lo sagrado y lo secular, lo espiritual y lo físico.
Toda enfermedad o condición anormal, y mucho más la muerte, estaba en contra de la vida y el bienestar que Dios concede. Por eso, la muerte, la enfermedad y la impureza en todas sus formas estaban en contra de la santidad de Dios. Como Jehová mismo habita en medio del campamento de su pueblo, no puede tolerar que nada inmundo entre en el campamento.
Si el campamento llega a estar contaminado, un Dios santo tendrá que retirarse. Para evitar eso, hay que excluir a toda persona inmunda del campamento (por lo menos hasta cumplir el tiempo y los requisitos necesarios para su limpieza).

En el NT., vemos que Jesús no evitó el contacto con las personas contaminadas.
Ø Tocó a un leproso (Mateo 3:2-3);
Ø fue tocado por una mujer con un flujo de sangre (Lucas 8:43-48); y
Ø tocó a los muertos (Lucas 8:49-56 y paralelos; ver también Lucas 7:11-15).
Parece que Jesús aplicó el mismo principio que anunció en Marcos 7:15-23 y paralelos: nada hay fuera del hombre que entre en él, que le pueda contaminar.
Lo que contamina al hombre ante Dios es la actitud de su corazón. Jesús entonces hace una distinción entre la contaminación física y la espiritual. El contacto con algo desde afuera puede ensuciar el cuerpo y quizá dañar la salud; por eso, hay que practicar buena higiene.
Pero el contacto con la contaminación física no es un pecado que condena al hombre delante de Dios. Por eso, los cristianos no observamos todas las reglas del AT., en cuanto a la limpieza física y ceremonial.

No obstante, debemos reconocer que a veces la Biblia se refiere al poder del pecado de contaminar toda la vida y aun a otras personas, como si fuera una enfermedad contagiosa (ver Marcos 7:15; 7:23; 1 Corintios 15:33; 2 Corintios 6:17-7:1; Hebreos 12:15).
La influencia del pecado también se compara a la levadura. Un poco de levadura leuda toda la masa; por eso hay que quitar al perverso de entre la congregación del pueblo de Dios (ver 1 Corintios 5). Esta es la base de la disciplina en la iglesia.
A menudo ha sido practicada con una actitud vengativa en vez de con solicitud por el hermano que yerra (ver Gal.6:1-2; 2 Ts.3:14-15). Pero además de considerar el bienestar del individuo, hay que guardar la salud moral y espiritual de todo el pueblo.
Por eso, a veces es necesario excluir a un individuo (hasta que se purifique) para que no contamine a todo el pueblo. Dios todavía busca un pueblo santo y puro en medio del cual puede habitar (Ef.5:25-27; Ap. 21:3, 9-11, 27).

(2) La restitución, 5:5-10. Este es el primero de tres pasajes que tratan de la contaminación moral que resulta de la infidelidad o el incumplimiento de los votos.
El contexto demuestra que los pecadosen el v. 6 se refiere al hurto o el acto de defraudar a otro. Lv.6:1-5 trata de tales casos. Pero al traicionar la confianza del prójimo, uno también traiciona (mejor que ofenderen v. 6) a Jehová. Tal persona es culpable no sólo de un pecado contra su prójimo, sino también de un pecado contra Dios. Tal pecado contamina la comunidad y tiene que ser tratado.

Para restaurar la solidaridad de la comunidad, el pecador tiene que devolverle al defraudado todo el valor hurtado, más el 20% (ver Lv.6:1-5). Si el defraudado ya no vive ni tiene un pariente cercano (pariente redentor) para recibir la restitución, entonces el pecador tiene que pagarla a Dios a través del sacerdote. (Este es el elemento nuevo que este pasaje agrega a Lv. 6.)
También, hay que presentar un cordero, en sacrificio a Dios para la expiación de su pecado (ver Lv.6:6-7). Los vv. 9, 10 aclaran que cuando la restitución se paga al sacerdote, todo el valor pertenece al mismo sacerdote. La regla general es que toda cosa presentada a cierto sacerdote queda con él. (En cuanto a la ofrenda alzada, ver el comentario sobre 6:20). El pasaje subraya la necesidad de la honestidad en las relaciones con el prójimo y con Dios.

(3) Los Celos En El Matrimonio, 5:11-31.
El problema, 5:11-15. Este pasaje trata de la contaminación cuando una mujer le es infiel a su esposo (vv. 12-14a, 29). La fidelidad en el matrimonio es tan importante que también se hace provisión para los casos cuando el esposo sólo sospecha que su esposa haya cometido adulterio (vv. 14b, 30).
Quizá se piensa en una situación cuando la mujer está encinta pero el esposa cree que otro es el padre. La ley demanda la pena de muerte para el adulterio (Lv.20:10; Deut.22:22), pero hay que tener por lo menos dos testigos para imponer la pena capital (Núm.35:30; Deut.17:6; 19:15).

Este pasaje trata de una situación cuando no hay testigos, pero por cualquier razón persiste la sospecha. Debe haber una manera de determinar si la mujer realmente se ha contaminado o no, y de castigarla si es culpable. En cualquier caso, el esposo lleva a la mujer al sacerdote con una ofrenda cereal, v. 15. Ella pasa entonces por un tipo de juicio por ordalías, vv. 16-28.

Este tipo de juicio, que parece muy extraño a la mente moderna, era común en el mundo antiguo. Encontramos paralelos en los textos de Mari del siglo XVII a. de J.C., y en los textos de los heteos.
El comentarista Owens señala que el código de Hamurabi demanda que en tal situación la mujer sea echada al río. Podemos notar inmediatamente que la prueba bíblica presenta mucho menos peligro para una mujer inocente.

La prueba, Núm.5:16-28. Como hay algo de repetición en este pasaje, algunos han pensado que hay una combinación aquí de relatos de dos fuentes diferentes, pero es mejor ver esta repetición como una característica del estilo del escritor hebreo (ver Introducción, ESTILO LITERARIO).
El sacerdote lleva a la mujer delante de Jehovah (v. 16) probablemente enfrente del altar en el atrio del tabernáculo. Mezcla en una vasija de barro agua santa (¿de la fuente cerca del altar?) con polvo del suelo del tabernáculo (v. 17).
El polvo también sería considerado santo por su asociación con el tabernáculo. El sacerdote suelta el cabello de la mujer, probablemente como una señal de vergüenza o aun de contaminación.
Conjura a la mujer con la maldición del agua amarga (o agua de prueba, v. 19). Si ella no ha pecado, el agua no le hará ningún daño, pero si ha cometido adulterio, le producirá síntomas físicos al tomarla, (vv. 19-21).
Al decir Amén, amén (“¡Que así sea!”, v. 22), ella acepta el conjuro. El significado de hinchar el vientre y aflojar el muslo no es del todo claro, pero muchos creen que significa que ella experimentará un aborto, y quizás nunca más podrá tener hijos (ver 44. 22, 27, 28).

Después de pronunciar la maldición, el sacerdote la escribe en un rollo, borra las palabras escritas en el agua, y la da a la mujer para tomar (vv. 23, 24). Exactamente cómo el agua operaba para producir los resultados descritos, no sabemos, porque no hay nada en el agua y el polvo para producir tal reacción.
Algunos han sugerido que el uso del agua y del polvo santo (y por eso peligroso para toda persona contaminada), el rito solemne y el conjuro terrible se combinaron en una mujer de mala conciencia para crear tal estado de agitación y temor que el aborto vino como resultado, mientras que la mujer que sabía bien que era inocente estaba en calma y no sufría ningún daño. Otros buscarían alguna intervención directa y sobrenatural de parte de Dios en cada caso para producir el resultado.

Resumen, Núm.5:29-31. Si la mujer se demuestra culpable de adulterio, ella debe llevar su propia culpa. Ella sufre vergüenza, dolor físico, maldición permanente, y quizás esterilidad permanente.
Pero si se demuestra inocente, el hombre no lleva ninguna culpa por haberla sometido a esta prueba. Aunque el pasaje refleja el medio ambiente de un mundo en que el hombre dominaba a la mujer, subraya la necesidad de eliminar aun la sospecha de la infidelidad en el matrimonio.
Para mantener una sociedad estable, íntegra y santa, la fidelidad es esencial, y el NT., enseña que tanto el varón como la mujer debe mantenerse fiel en el matrimonio.

Clase Para Domingo.

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia.






sábado, 22 de septiembre de 2018

Genealogía de: Modesto Amador Ramírez Gallo:

Genealogía de: Modesto Amador Ramírez Gallo:


Carlos Ramírez Jiménez:


La primera vez que escuché el nombre de Francisco Ramírez de Gastón, como mi antepasado, fue a finales de los años 50s o a inicios de los 60s, cuando llegó a Cherrelique y otros lugares de la zona Manuel Lauro Ramírez Añazco con un librito, casi un folleto, con las banderas de Perú y Ecuador dibujadas en la carátula y con un título que decía "Genealogía de la Familia Ramírez". Esta fue la primera genealogía publicada de la familia. Llegaba hasta la cuarta o quinta generación.
Ya en el siglo XXI Willian Ramírez Gallo, Con un gran despliegue de esfuerzo y perseverancia, completa la genealogía hasta la octava o novena generación. Desgraciadamente, este trabajo no se publica, pero se digitaliza y se hace una impresión de uno o dos ejemplares.
Este trabajo de William es una fuente valiosa que le permite, al autor, dar respuesta a muchas interrogantes acerca de nuestra genealogía, a quién espero se le pueda consultar por este medio.

No la tengo en mi poder, pero he visto una genealogía ilustrada con fotografías, en un trabajo muy bien hecho por Roger Romero Alemán. Trabajo muy importante para nuestra familia.

En este grupo no intentamos hacer genealogía, sino más bien intenta acercarnos, aunque sea digitalmente. Conocer a mucha familia que no conocemos. Y por qué no, también, conocer nuestras raíces, porque no todos hemos tenido acceso a las genealogías indicadas más arriba. [Fuente: Juvenal Ramírez Gallo. 28//11//2016. Internet a Carlos Ramírez Jiménez].

Sus Padres Fueron: De Modesto Amador Ramírez Gallo:

Padre:

Don Amador Ramírez Gallo, fue hijo de Don Hermenegildo Ramírez Abad, nieto de Don Carlos Ramírez Aguirre, bisnieto de Don José Hermenegildo Ramírez Duarte y tataranieto de Don Francisco Ramírez de Gastón.

Madre:

Por parte de madre, hijo de Doña Carlota Gallo Infante (1877), nieto de Don Francisco Gallo (con Doña Margarita Infante), por el año de bautismo de Doña Carlota, en la iglesia de Querecotillo, podría ser que su papá fuera Don francisco Gallo Infante. Don Francisco Gallo Infante fue hijo de Don José Alejandro Gallo Aguado, nieto de Don José Alejandro Gallo Carrasco, bisnieto de Don Teodoro Gallo del Castillo y tataranieto de Don Blas Roberto Gallo. Saludos.

Padre: Hermenegildo Ramírez Abad. Hijos:

GENEALOGÍA[1]:

En la iglesia de Querecotillo-Ecuador, el 4 de agosto de 1895, se bautizó a Rosa Natividad Ramírez Díaz, hija de Don Adolfo Ramírez (Abad) y de Doña Carmen Díaz. Fueron sus padrinos, Don Carlos Hermenegildo Ramírez (Abad) y Doña Celia Guzmán. No se conoce si dejó descendencia.

Familia Directa De: Hermenegildo Ramírez Abad:
Hermenegildo Ramírez Abad y Guzmán
Hermenegildo Ramírez Abad & Carlota Gallo Infante
Manuel Ramírez Guzmán.
Víctor Ramírez Guzmán.
Vicente Ramírez Guzmán.
Rosa Ramírez Guzmán.
Juan Ramírez Guzmán.
Enmay Ramírez Guzmán.
José Ramírez.
Modesto Amador Ramírez Gallo.
  
Modesto Amador Ramírez Gallo.

Descendencia Directa De Modesto Amador Ramírez Gallo:

Con la consulta de los amigos y familiares en el Tamarindo-Casitas-Tumbes, ellos vinieron de Lancones San Lorenzo-Sullana-Piura a vivir a El Tamarindo, para establecer en la Tranca, según comenta unos de su familiar de la abuelita Margarita Garavito Velis., su primo Duberli Garavito Infantes actual con 93 a 94 años en buena memoria y salud entrevistado el día 27 de octubre de 2017 en su casa del Tamarindo, padre de María Racael Garavito Rueda.
Con la muerte de la abuelita Margarita Garavito Velis, después del nacimiento de su décimos hijo [1945, hace 73 años al 2018. Modesto Ramírez Garavito] murió a dos días después de nacido el niño en 1945, quedando viudo con diez hijos de este primer compromiso.
 Modesto Amador se comprometió con doña Amada de Jesús Vinces Castillo, teniendo siete hijos más de este segundo compromiso.

Ahora bien el recorrido de su estadía del abuelito Modestos Amador Ramírez Gallo es así: Pichincha - Ecuador, Lancones Sullana-Piura, El Tamarindo-La Tranca, San Jacinto, Malvales, La Cruz. Para establecerse finalmente en: Aguas Verdes - Tumbes. Según el testimonio de sus hijos: Carlos Ramírez, Miguel Ramírez, Modesto Ramírez, e Irma Ramírez.

Haciendo un total de 18 hijos legítimos.

Es menester que sus descendientes sepan su genealogía y su familiaridad con los demás miembros de la familia: hijos, nietos, bisnietos, etc.... que damos a continuación.

Modesto Amador Ramírez Gallo & Margarita Garavito Velis. Hijos:
Nació: 2 de noviembre 1906.  Falleció: A los 62 años. 2- agosto 1968.
Su epitafio se encuentra en el Cementerio General de Corrales- Tumbes.

Hijos Directos de: Modesto Amador Ramírez Gallo:
Modesto Amador Ramírez Gallo & Margarita Garavito Velis: Primero Compromiso.
Modesto Amador Ramírez Gallo & Amada de Jesús Vinces Castillo: Segundo compromiso.
Carlos Ramírez Garavito.
Aurora Ramírez Garavito. [Falleció]
Dorinda Ramírez Garavito
Hilda Ramírez Garavito. [Falleció]
Carlota Ramírez Garavito.
Mercedes Ramírez Garavito.
Benjamín Ramírez Garavito.
Amador Ramírez Garavito.
Modesta [Isolina] Ramírez Garavito.
Modesto Ramírez Garavito.
Irma Ramírez Infantes.
Miguel Ramírez Vinces.
Carlos Ramírez Vinces.
Cecybel Ramírez Vinces.
Segundo Amador Ramírez Vinces.
Soila Flor Ramírez Vinces.
Humberto Ramírez Vinces.
Estherfilia [Blanca] Ramírez Vinces.






Notas y Bibliografía:
[1] genealogía. (Del lat. genealogĭa, y este del gr. γενεαλογία). f. Serie de progenitores y ascendientes de cada persona, y, por ext., de un animal de raza. 2. Escrito que la contiene. 3. Documento en que se hace constar la ascendencia de un animal de raza. 4. Disciplina que estudia la genealogía de las personas. 5. Origen y precedentes de algo. 6. Biol. filogenia (ǁ origen y desarrollo evolutivo de los seres vivos). Microsoft® Encarta® 2009.
-   Willian Ramírez Gallo.
-   Juvenal Ramírez Gallo.
-   Carlos Ramírez Jiménez. 22//09//2018.


Pedimos su colaboración, si hay algo que aportar le sugerimos nos envíe más información [a nuestro correo] le estamos muy agradecidos:

PARA LOS: HIJOS, NIETOS, BISNIETOS,  Y TATARANIETOS, Etc...: