lunes, 29 de abril de 2019

LA DESTRUCCIÓN DE LOS AMORREOS: JOSUÉ 10:1-43


LA DESTRUCCIÓN DE LOS AMORREOS:
JOSUÉ 10:1-43

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

I.   Batalla en Gabaón. Josué 10:1-15. La alianza con Gabaón[1] permitió establecer una cuña muy pronunciada en el camino hacia el sur.

a. La Razón De La Confederación Antiisraelita. Josué 10:1-5.
Esta confederación es una respuesta a la amenazante presencia de los israelitas, ahora en alianza con los gabaonitas. Gabaón era una de las ciudades más importantes de esta zona, en términos militares, y por eso los otros reyes se sintieron seriamente amenazados.
El objetivo de la confederación de estos cinco reyes era castigar al rey de Gabaón por su traición y como medida para contrarrestar el avance de los israelitas. Quien promovió esta unión fue el rey de Jerusalén, Adonisedec (v. 3a; significa “señor de justicia”). Jerusalén se encontraba a sólo 9 km. y medio de Gabaón y era una ciudad preeminente del sur.

Este sería uno de los fortines que más tarde los israelitas alcanzarían con mayor gusto porque allí se establecería la capital del reino de Judá y se convertiría en el centro religioso de la nación.

b. Primera Incursión Con Los Nuevos Aliados. Josué 10:6-8.
Es probable que Josué viera esta unión de los reyes en su contra como un castigo de Jehová por su alianza con Gabaón. Sin embargo, Josué se preparó para el combate con todos los hombres de guerra partiendo desde Gilgal que era la sede del campamento.

La orden de Jehová (v. 8) es típica de las que había dado anteriormente para garantizar el éxito en la toma de Jericó y Hai. En esta ocasión la campaña hacia el sur estará garantizada de nuevo porque Dios mismo es quien entrega en las manos de Josué a los reyes confederados del Sur.

c. La Acción Redentora De Jehová. Josué 10:9-15.
Esta acción redentora se manifiesta nuevamente como una combinación de acciones. Por una parte, están la disciplina y la organización del ejército de Israel, que es el ejército de Jehová. Los de este ejército marcharon casi toda la noche para aprovechar la oscuridad que los podría encubrir y de esta manera impactar a los enemigos con el factor sorpresa.
Por otro lado, está la intervención milagrosa de Jehová que permitió que la huida de los confederados no surtiera efectos positivos y por el contrario, dicha intervención facilitó la entrega en manos de Josué y de su ejército (vv. 10, 11).

Dos hechos merecen destacarse en esta nueva intervención milagrosa: Uno, la granizada que causó más muertos que los que provocó el uso de la espada. Las tormentas de granizo en oriente son espantosas, pues el granizo es tan grande como las nueces y algunas veces como los puños. Su gran tamaño y la violencia con que caen los pedazos los hacen muy dañinos para los seres humanos. El hecho milagroso radica en que dicha granizada afectó solo a los amorreos que huían, mientras que no afectó a los israelitas, quienes eran los perseguidores.
Tal vez en la actualidad se puede notar que es muy común que llueva torrencialmente sobre un sector de la ciudad y en cambio a pocos metros de ese lugar la tierra está completamente seca. No obstante la acción redentora de Jehová permitió que esta granizada afectara precisamente a quienes se necesitaba retener y destruir.

El otro evento milagroso es el que se menciona en el v. 13: “Y el sol se detuvo y la luna se paró”. Este relato forma como un paréntesis que permite una descripción poética de la victoria, que fue ganada por la milagrosa intervención de Jehová.
La cita corresponde a un libro llamado Jaser” (v. 13; ver nota RVA) que contenía relatos épicos sobre los grandes héroes de Israel. Al parecer la cita va desde el v. 12 al 15; contiene la oración de Josué y la intervención milagrosa de Dios. El relato ha sido menospreciado por los científicos, tal vez por una mala comprensión de las palabras que se utilizan en este pasaje.

Algunos comentaristas basados en la etimología de las palabras utilizadas en el hebreo para hablar de la detenciónconcluyen que lo que Josué pidió no era la prolongación del día, sino que se prolongara la oscuridad pues su ataque había comenzado al amanecer y por sorpresa. Los amorreos al advertir ese ataque huyeron pronto, por lo tanto lo que convenía a los israelitas era que el día no aclarara para que la confusión inundara a los amorreos.

La oración de Josué (v. 12c) fue en verdad muy temprano en la mañana si se toma en cuenta la ubicación de la luna en el valle de Ajalón, en el oeste, y del sol sobre Gabaón, un lugar, montañoso, en el este (v. 12). Hay una explicación sugerente, pero respetuosa del sentido del texto en el Nuevo Comentario Bíblico.
Dice que la palabra traducida detente (del verbo heb. damam  H1826) significa literalmentepermaneced silencioso o con frecuencia tiene el sentido de cesaro dejar de hacer (Salm.35:15).
Otro verbo similar en significado es traducido se detuvo (v. 13c; amad  H5975) puede llevar el sentido de cesar”. El significado básico de la palabra traducida ponerse” (v. 13) puede ser venir o ir”. Comúnmente se utiliza para hablar de puesta o caída del sol, cuando se relaciona con este.
Pero el caso es que en esta oportunidad la palabra se usa en forma poética lo cual amplía su sentido. La palabra, usada aquí en un marco poético, puede aplicarse a la luz que llega o a la salida del sol, por lo tanto la frase casi un día entero” podría traducirse como cuando el día fenece”.
De modo que la oración en el v. 13b puede traducirse, según Blair, así: “El sol dejó de brillar en medio del cielo y no se apresuró a venir (así que estaba) como cuando el día fenece”. Con este sentido, la derrota de los amorreos ocurrió en medio de la oscuridad y la tormenta. Quédese claro: de cualquier modo en que se traduzca ese versículo no se excluye la intervención divina o para alargar el día o para alargar la noche.

El v. 14 es una reflexión sobre el evento milagroso en el que Dios actuó. Ese día es inolvidable históricamente hablando no sólo porque Jehová haya actuado milagrosamente sino que se destaca también el hecho que Jehová escuchó la voz de un hombre; porque Jehová combatía por Israel (v. 14c).

Cualquier cosa puede suceder cuando Dios responde en consonancia con su lealtad y fidelidad al pacto hecho con los seres humanos. Su respeto a la palabra de un pacto se mantiene incólume aún en medio de circunstancias adversas.
Es importante recordar, según la reflexión del v.14, que Jehová no respondió a la oración porque esta fuera muy elocuente o poderosa debido a quien la hacía. Respondió porque él combatía por Israel (v. 14d).

En la actualidad se enfatiza con mucha frecuencia el poder de la oración o la necesaria intensidad de la oración. Así casi se sobrevalora el papel del que ora o de la oración misma. Este énfasis puede desviar la mirada de la fe que debe ser colocada en el autor y consumador de la misma (comp. Heb.12:2). Puede provocar una confusión e inseguridad permanente acerca de la fidelidad de Dios y sobre la manifestación de su voluntad.
Cuando el énfasis está colocado sobre la oración o sobre el que hace la oración, el objeto de la fe, es decir, Dios mismo, puede ser malentendido e incluso su nombre puede ser manipulado:
·   Lo primero ocurre porque se espera que sea la oración la que determine la acción de Dios y no su voluntad o su fidelidad.
·  Lo segundo puede ocurrir cuando lo que sucede después de la oración puede ser interpretado al antojo del que ora al mostrarlo como una respuesta evidente a su oración.
Quizá se debería dar más importancia a la manera de confiar en Dios a través de la oración, antes que convertir a estas en táctica o estilo para dar órdenes a Dios sobre lo que deseamos.

El v. 12 advierte que Josué había hablado con Jehová antes de hablar delante de los israelitas. Por lo tanto su acción ante el pueblo no tuvo el objetivo de vanagloriarse a sí mismo sino que era el resultado lógico de una confianza plena en la fidelidad de Dios a su pueblo.

Un aspecto más que vale la pena subrayar es que Jehová respondió así porque él combatía por Israel. Con frecuencia se acostumbra orar a Dios como si este estuviese sentado en un trono, impasible mirando los acontecimientos humanos.
Lo que se deduce de este versículo (v. 14) es que él también combatía, estaba presente y participaba del ardor de la lucha. Dios hacía suya parte de la angustia y el afán que vivían los combatientes de Israel.

La respuesta a la oración no es simplemente algo que hace desde lejos, sin comprender muy bien lo que está pasando. Por el contrario, su respuesta se da en medio de las circunstancias, comprendiendo lo que sucede y aún más, sabiendo lo que conviene porque mira más allá del presente inmediato.

II.     Captura De Cinco Reyes En Maceda. Josué 10:16-28.
El texto del v. 15 parece indicar la culminación de una parte del relato, y a partir del v. 16 se describe la captura de los reyes de la confederación y su posterior sometimiento.

La captura demuestra que los israelitas ya estaban muy cerca de sus enemigos y por ello tal vez los reyes recurrieron al escondite. Pero la ingeniosidad de Josué se hizo manifiesta al capturarlos en la misma cueva mientras seguía a los demás combatientes que alcanzaron a llegar a las ciudades (vv. 18, 19).

Una vez que los combatientes de Israel pusieron los pies sobre el cuello de los reyes como señal de sometimiento y sumisión, los mataron y los colgaron hasta que se puso el día como escarmiento para quien eventualmente los viera. Los combatientes de Israel los sepultaron en el mismo lugar, dejando como huella un bloque de piedras como testimonio de aquella batalla.

Este hecho es comprobado históricamente por los historiadores de Israel, como John Bright (p. 137), quienes afirman que a pesar de la dificultad para armonizar cada uno de los detalles del relato bíblico con los descubrimientos arqueológicos, es cierto que durante el siglo XIII a. de J.C. hubo una irrupción violenta en Canaán que coincide con las batallas que Josué ha librado en el Sur contra estos reyes.

Campaña Del Sur. JOSUÉ 10:29-43:

La victoria en Betjorón fue el inicio de una campaña que pudo haber durado mucho tiempo, pero que dio por resultado general el sometimiento del Sur a los israelitas.

La estrategia de Josué fue la de realizar una serie de rápidos ataques a varias ciudades cananeas que terminaron por someter a sus reyes aunque no significó la ocupación de las ciudades. Los ataques fueron de exterminio y destrucción pero no de ocupación ni de asentamiento inmediato.

Los estudiosos sobre la arqueología advierten que al parecer hubo destrucciones repetidas de algunas ciudades, y por lo tanto conquistas repetidas de las mismas. En parte estas afirmaciones se basan en la incongruencia que se encuentra entre este capítulo de Josué y el cap. 1 de Jueces.
Sin embargo, se ha de recordar que el relato del libro de Josué es por sí mismo un testimonio que tiene una intención más teológica que histórica, sin que por ello este aspecto sea secundario.
Al final del capítulo (vv. 40-43), se define el territorio conquistado según las regiones que lo componen:
·      Montañas,
·      Estepas,
·      Llanos, y
·      Laderas.

Ubicaciones:
Ø Las montañas se refieren a la zona de Judea;
Ø Las estepas al Néguev que eran semiáridas y se prolongaban hasta el desierto en el Sur;
Ø Los llanos o Sefela, al pie de las montañas entre la planicie costera y la región montañosa central; y
Ø Las laderas el territorio que desciende hacia el este en dirección al mar Muerto.

Se menciona que Josué no dejó sobrevivientes (v. 40c; sarid  H8300); pero esto debe ser entendido a la luz del v. 20 que menciona que algunos escaparon hasta las ciudades fortificadas. Al parecer los únicos sobrevivientes fueron estos.

Este ataque es parte del proceso profiláctico que la presencia de Israel dirigido por Jehová hace en Canaán. No sólo es un cuestionamiento del orden social implantado por los reyes sino de las tradiciones religiosas en las cuales estos estaban sustentados. Esto explica la operación tipo rastrillo que practicaron los combatientes de Israel (v. 40c). No debía quedar huella alguna.
___________
Nota:
[1] H1391 גִּבְעוֹן = Guibón: de lo mismo que H1387; montuoso; Guibón, un lugar en Palestina:- Gabaón. (Strong)



Estudios para el Domingo.

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia










EVITAR EL AGRADARSE A SÍ MISMO: 1 CORINTIOS 10:


EVITAR EL AGRADARSE A SÍ MISMO:
1 CORINTIOS 10:
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
Este capítulo cierra la sección relacionada con la vianda o carne ofrecida a los ídolos. Pablo cita el ejemplo de Cristo (cap. 8), su propio ejemplo (cap. 9) y ahora señala a la historia pasada de Israel.
A lo mejor tenía en mente a los miembros excesivamente confiados de la iglesia de Corinto, creyentes que pensaban que tenían tanta sabiduría y conocimiento que no tenían que cuidarse de la tentación o del pecado.
En el versículo 12 les advierte y usa un poco de «sarcasmo santo» al llamarlos «sabios» en el versículo 15. Mientras que el creyente tiene libertad para comer o beber, debe estar consciente por lo menos de tres peligros.

I.       El Peligro De Caer En Pecado (1 Corintios 10:1–13):
Pablo usa a Israel para ilustrar las tentaciones y pecados del pueblo de Dios. A pesar de que Israel en el AT., es diferente a la iglesia del NT., (nótese el v. 32), hay varios paralelos entre los dos.

A.      Israel Tenía Ventajas Espirituales (vv. 1–4).
Pablo compara su paso por el mar y bajo la nube a la experiencia del bautismo que el cristiano atraviesa. Así como el bautismo identifica al cristiano con Cristo, el «bautismo» de Israel identificó al pueblo con Moisés. Israel fue librado de Egipto por la sangre del cordero, así como los cristianos son librados del mundo por la cruz:
Ø Dios abrió el mar para permitir que los israelitas pasaran; sacándolos así de la esclavitud de Egipto; y
Ø De igual manera la resurrección de Cristo ha separado al cristiano del mundo y de la esclavitud de la carne.
Ø Los judíos comieron maná, y
Ø Los cristianos se alimentan de Cristo, el pan de vida, conforme participan de la Palabra.
Ø Israel bebió agua provista sobrenaturalmente, y
Ø Los cristianos beben del agua viva (Jn. 4:10–14) de salvación y de la refrescante agua del Espíritu (Jn. 7:37–39).
Ø Algunos quedan perplejos ante «la roca espiritual que los seguía» (v. 4), como si una roca literal rodará junto al pueblo de Israel en el desierto.

Hay Dos Explicaciones Posibles:
(1) Pablo indica que una roca espiritual los seguía y Cristo en efecto viajó con su pueblo y suplió sus necesidades;
(2) La palabra «los» no está en el texto original, de modo que Pablo tal vez estaba diciendo: «Bebieron de esa roca espiritual que siguió [después de que el maná fue dado]»:
·      Primero el pan,
·      Luego siguió el agua.

B.      Israel Cayó Debido Al Pecado (vv. 5–10).
Dios «no se agradó» de ellos (v. 5), que es la misma palabra para «eliminado» en 9:27. Fueron desaprobados; perdieron sus vidas debido al pecado:
·      Codiciaban (Núm. 11:34);
·      Adoraron ídolos (Éx. 32:1–14);
·      Cometieron fornicación (Núm. 25:1–9);
·      Tentaron a Dios al poner a prueba deliberadamente su paciencia (Núm. 21:4–9);
·      Se quejaron (Núm. 16:41–50).

¡Qué lista de pecados!
Sin embargo, Dios tenía que juzgar sus pecados aun cuando los libró de Egipto de manera maravillosa. Los privilegios espirituales nunca nos dan licencia para pecar. Antes bien, colocan ante nosotros la responsabilidad más grande de obedecer a Dios y glorificarle.

(Nótese: en el v. 8: Pablo menciona veintitrés mil que murieron, mientras que Núm. 25:9 dice veinticuatro mil. Sin embargo, Pablo menciona cómo muchos murieron en un solo día, mientras que Moisés registra el número total de muertos, porque es obvio que algunos murieron más tarde).

C.      Israel Es Una Advertencia Para Nosotros Hoy (vv. 11–13).
El pueblo de Dios, sea en el AT., o en el NT., nunca debe presumir de pecar. En el versículo 12 Pablo da una advertencia al que tiene excesiva confianza y luego en el versículo 13 alienta al temeroso.

II.    El Peligro De Tener Compañerismo Con Los Demonios (1 Corintios 10:14–22):
Pablo usa la Cena del Señor para ilustrar su punto de que aunque los ídolos no son reales (8:4–6), Satanás puede usarlos para descarriar a la gente. Esto no es superstición, porque Deuteronomio 32:17 y 21 claramente enseña que se puede adorar a los demonios mediante los ídolos.
Así como el creyente tiene compañerismo (comunión) con Cristo al participar de la copa y del pan y así como los sacerdotes del AT., tenían compañerismo con Dios mientras participaban de los sacrificios del altar, el idólatra tiene compañerismo con los demonios en su festejo idolátrico.
Pablo describe aquí en realidad ¡un culto de comunión con Satanás! Así como Satanás tiene una iglesia y un evangelio falsos, tiene también un culto de comunión falsa.
Los antropólogos pueden estudiar y admirar la adoración y los ídolos paganos, pero Dios dice que todo el sistema es del diablo y es en realidad adoración a los demonios. Dondequiera que haya ídolos, habrá demonios.
Por supuesto, Pablo no dice que comer el pan y beber de la copa real y literalmente hace a la persona participar de Cristo:
·      No habla de unión sino de comunión, compañerismo con Cristo.
·      Es incongruente que un cristiano partícipe de la mesa del Señor un día, y
·      Se siente a la mesa de los demonios al siguiente.

Los cristianos deben cuidarse y no involucrarse en la religión del diablo.
Ø No todo lo que se hace pasar por cristianismo es bíblico.
Ø Podemos pensar que participamos a medias en una ceremonia religiosa, cuando en realidad nos exponemos al ataque satánico.
Ø El reciente aumento del satanismo debe ser una advertencia para la Iglesia.

III.    El Peligro De Fallarle a Un Hermano En La Fe (1 Cor.10:23–33):
Ahora Pablo, al cerrar su discusión, repite el principio que asentó en el capítulo 8: no hagas algo que debilite la conciencia de tu hermano o que le hagas tropezar.
Sí, los cristianos son libres y todas las cosas son lícitas; pero no todo edifica. No nos atrevemos a usar de privilegios que derriben la obra del Señor. Pablo finaliza con varias pautas muy prácticas:

A.    Viva Para Agradar a Otros (vv. 23–24).
Esto es un resumen de su enseñanza en el capítulo 9.

B.      No Sea Demasiado «Quisquilloso» (vv. 25–27).
El cristiano que anda por todos lados haciendo preguntas en cuanto a los alimentos será de un pobre testimonio para el perdido y de ninguna ayuda al salvo. Compre su carne en el mercado sin hacer preguntas:
·      Todo alimento viene de Dios, es bueno para nosotros, y
·      Satanás no puede dañarnos con la carne (8:8).
Cuando lo inviten a alguna fiesta en la casa de algún amigo inconverso, no pregunte. Sin embargo, si otro cristiano allí le dice que la carne viene de un altar pagano y si ese hermano se siente molesto por eso, no coma la carne.
Es mejor pasar hambre que ser la causa de que el hermano más débil tropiece.

C.    Viva Para La Gloria De Dios, Incluso Si Eso Significa Sacrificio (vv. 29–31).
En los versículos 29–30 Pablo vislumbra de antemano un argumento. «¿Por qué mi conciencia fuerte la debe juzgar la conciencia débil de un hermano? ¿Y qué daño puede haber en la carne por la cual he dado gracias

La Respuesta Es:
Ø sin importar lo que hagamos, ya sea comer o beber, debemos hacerlo para la gloria de Dios y no para auto-complacernos.
Humanamente hablando, puede parecer incorrecto que un cristiano fuerte se doblegue ante el hermano débil, pero eso es lo que glorifica a Dios.
Hacer que el hermano débil tropiece y caiga en pecado deshonra a la Iglesia y al nombre de Cristo.

D.     Viva Para Ganar Almas (vv. 32–33).
Sólo hay tres grupos de personas en el mundo:
·      Los judíos,
·      Los gentiles, y
·      La Iglesia.

Dios Espera Que:
Ø La Iglesia procure ganar,
Ø A los judíos, y
Ø A los gentiles para el Señor.
Si un cristiano vive para ganar almas, estas cuestiones en cuanto a la conducta se resolverán solas.
Es el cristiano ocioso, carnal, que se pone frenético respecto a cuánto puede involucrarse en el mundo.
Cuando los creyentes viven para edificar la Iglesia y ganar a los perdidos, ponen las primeras cosas primero y glorifican el nombre de Cristo.


Clase Para El Miércoles:

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia.