sábado, 30 de octubre de 2021

JUAN CRISÓSTOMO: (C. 347-407)

 

JUAN CRISÓSTOMO:

(C. 347-407)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Ayuda Pastoral:

Crisóstomo era un pastor dotado y fiel. Molestó a su congregación cuando se dieron cuenta que él tomaba el evangelio con toda seriedad, condenando las injusticias o inmoralidades de su época. Denunció al teatro por su exhibicionismo sexual. Denunció a los ricos por su vida de excesiva opulencia. Amenazó con el infierno a aquellos que entretenían a sus amigos con bailarinas orientales. Nunca los ciudadanos de Constantinopla habían oído sermones tan apasionados, brillantes, francos, y centrados en el evangelio como los de Crisóstomo.

RESUMEN BIOGRAFICO:


·      Nació en Antioquia, c. 349; fue contemporáneo de San Agustín.

·      Obispo de Constantinopla de 389 a 403.

·      Aprendió oratoria de Libanio, famoso orador griego.

·      Existen 800 de sus sermones, todos modelos de elocuencia y profundo pensamiento bíblico.

·      Normalmente predicaba sermones de dos horas.

·      Por condenar la vida fastuosa de la emperadora Eudoxia fue exilado a una aldea en Armenia, c.404.

·      Murió en camino a su segundo exilio, c. 407.

·      Por su elocuencia se le dio nombre póstumo de «Crisóstomo» o «boca de oro».

Juan Nació en Antioquía, en la actual Siria, en el año 347. Fue hijo único de un gran militar y de una gran mujer llamada Antusa. El apodo de «Crisóstomo» que significa: «boca de oro», surgió porque sus predicaciones eran enormemente apreciadas por sus oyentes.

Con tan solo 20 años Antusa quedó viuda y aunque era hermosa renunció a un segundo matrimonio para dedicarse por completo a la educación de su hijo Juan. Su madre puso al niño a estudiar bajo la dirección de Libanio, el mejor orador de Antioquía. Este pensaba que su pupilo sería un gran orador, pero que prefería la vida religiosa.

Juan deseaba mucho irse de monje al desierto, pero su madre le rogaba que no la fuera a dejar sola. Entonces para complacerla se quedó en su hogar, pero convirtiendo su casa en un monasterio, o sea viviendo allí como si fuera un monje, dedicado al estudio y la oración y a hacer penitencia. Cuando su madre murió se fue al desierto y allá estuvo seis años, haciendo sacrificios y dedicándose a estudiar la Biblia.

I.   ¿POR QUÉ LA GENTE AFLUÍA A OÍR LA PREDICACIÓN DE JUAN?

 

Ø ¿Qué producía escuchar un sermón de él?

Ø ¿Qué había tocante a su método, su estilo y el contenido de sus mensajes que asentaron su fama como uno de los más grandes predicadores de la iglesia?

Juan predicaba todos los domingos, además de dirigir varios cultos durante la semana, lo cual explica los 800 sermones que están a nuestra disposición en la actualidad.

Empezaba sus sermones con una oración, costumbre de muchos predicadores hasta el día de hoy: «Dios Todopoderoso, ante quien se abren todos los corazones, se conocen todos los deseos, y de quien no so ocultan los secretos; limpia los pensamientos de nuestro corazón por la inspiración de tu Santo Espíritu, para que podamos amarte perfectamente y podamos magnificar tu santo nombre dignamente por medio de Cristo, nuestro Señor».

Aunque algunos de los sermones de Crisóstomo duraron más de dos horas, otros (como cada una de sus 88 homilías sobre el Evangelio de San Juan) fueron pronunciados en menos de treinta minutos.

El historiador Hans von Campenhausen escribió que sus sermones «son quizás los únicos de toda la antigüedad griega que… valen la pena leerse hoy como sermones cristianos. Reflejan algo de la vida auténtica del Nuevo Testamento, simplemente porque son tan morales, tan sencillos y tan lúcidos».

En uno de estos sermones tenemos un vistazo de la vida eclesiástica en la época de Juan. Antes de dar lectura al evangelio, exhortaba a su gente: «Cada uno de vosotros tome esa parte del evangelio que se va leer en vuestra presencia el primer día de la semana. Sentaos en casa y leed el pasaje entero; considerad su contenido a menudo y cuidadosamente, y examinad bien todas sus partes, observando lo que es claro y lo que es confuso. Con tal celo sacaréis gran beneficio para vosotros y para mí».

Esto da a entender que sus oyentes sabían leer y escribir, además de poseer ejemplares de los evangelios.

1.1.  UNA EXPOSICIÓN SOBRIA:

Aunque Crisóstomo se expresaba dramáticamente, su exposición de la Biblia era sobria y moderada. Fue el representante principal de la «exégesis antioqueña», método que recalcaba el sentido literal del texto bíblico. Esta escuela se oponía a las interpretaciones alegóricas de la Biblia, que eran típicas de la iglesia de Alejandría. Los alegoristas, como el gran Orígenes, fueron más allá del texto original para descubrir sentidos espirituales detrás de los números, los colores, los personajes y lo sucesos de las Escrituras: a veces hasta el punto de ser algo imaginativos.

Crisóstomo luchó contra toda interpretación de la Escritura que no tomara en serio el sentido literal del texto. Una vez, al atacar al gnosticismo, herejía que minimizaba la importancia de la creación material, escribió: «En ninguna parte de las Escrituras hallamos mención alguna de una tierra meramente metafórica».

Su sermón sobre la curación del paralítico es un buen ejemplo de la exposición bíblica de Juan.

Le Encantaba Predicar:

 

«La predicación me mejora», dijo Crisóstomo una vez a su congregación. «Cuando empiezo a hablar desaparece el cansancio; cuando empiezo a enseñar, desaparece también la fatiga. Por eso, ni la enfermedad misma ni en realidad ningún otro obstáculo puede separarme de vuestro amor… Pues tal como vosotros estáis deseosos de escucharme a mí, así yo también estoy deseoso de predicaros a vosotros».

1.2.   UN ESTILO ESTIMULANTE:

Juan pronunció sus sermones con todos los conocimientos oratorios aprendidos del célebre profesor pagano Libanio. Algún tiempo antes de ser ordenado, Juan escribió un libro, El sacerdocio, donde dedicó dos capítulos al arte de la predicación. En ellos, les recuerda a los aspirantes a predicar, «el trabajo agotador que se emplea en los sermones que se dan públicamente a la congregación».

Puede que los oyentes les den poco mérito, «tomando el papel de espectadores que asumen el derecho de juzgar a otros». La gente, escribió, viene a menudo no para ser instruidos, sino para entretenerse. «La mayoría de la gente, por lo general, escuchan a un predicador para divertirse, no para sacar provecho, como si fuera una representación teatral o un concierto».

En realidad, a pesar del evidente amor que Juan sentía por la gente, eran pocas sus esperanzas: «Sucede generalmente que la mayor parte de la iglesia está constituida por gente ignorante… Apenas uno o dos de los asistentes han adquirido un verdadero discernimiento».

Por ende, el predicador tiene que deshacerse del deseo de la alabanza y, sin embargo, debe procurar conseguir una elocuencia que atraiga la atención a la gente. La elocuencia no se adquiere al nacer, sino que el predicador debe «cultivar su fuerza mediante una constante aplicación y ejercicio». Crisóstomo parece haberla dominado. Aunque algunos de sus sermones duraban dos horas, la gente aún pedía más.

1.3.   SEVERIDAD PROFÉTICA:

San Juan Crisóstomo increpa a la emperatriz Eudoxia por sus vicios, Jean Paul Laurens, 1893 — Museo de los Agustinos, Toulouse”.

Crisóstomo predicaba a menudo contra la mundanalidad y el abandono de los pobres: predicación que hoy llamamos profética. Por ejemplo:

·      En los 90 sermones sobre el Evangelio de San Mateo,

·      Crisóstomo se refirió 40 veces a las limosnas,

·      13 veces a la pobreza,

·      Más de 30 a la avaricia, y

·      Casi 20 a la riqueza mal adquirida y malgastada.

En el sermón se dirige a los ricos: «Decís que vosotros mismos no habéis pecado. Pero ¿estáis seguros de que no estáis sacando provecho de los crímenes y robos anteriores de otros»?

Posteriormente dijo: «Cuando tu cuerpo sea enterrado, el recuerdo de tu ambición no será enterrado contigo; pues cada transeúnte dirá al contemplar tu gran mansión: “¡Cuántas lágrimas entraron en la construcción de esa casa! ¿Cuántos huérfanos quedaron desnudos por ello? ¿Cuántas viudas fueron agraviadas? ¿Cuántos obreros fueron defraudados con sus salarios?” Tus acusadores te perseguirán aun después de que estés muerto».

En otra oportunidad advirtió: «Voy a decir algo terrible, pero tengo que decirlo. Trata a Dios como tratarías tus esclavos. Si lo liberas en tu testamento, entonces libra a Cristo del hambre, de la indigencia, de la cárcel, de la desnudez».

Leer la Biblia es una gran manera de protegerse en contra del pecado. La ignorancia de la Biblia crea un gran abismo en el alma. El que no conoce la Ley de Dios en un traidor a la salvación.

Crisóstomo.

1.4.   TERNURA PASTORAL:

Como Juan hacía hincapié en la responsabilidad de los cristianos, algunos lo tildaron de moralizador, incluso de pelagiano (creer que las obras buenas conducen a la salvación).

De hecho, Crisóstomo predicó 32 sermones sobre Romanos que posteriormente fueron usados por Agustín [el más grande de los padres de la Iglesia] para demostrar que Crisóstomo no podía ser acusado de ello: «¿Qué es lo que os ha salvado?», predicaba Juan. «Vuestra esperanza sólo en Dios, y el que tengáis fe en Él en cuanto a lo que Él prometió y dio. Fuera de esto no hay nada que habéis contribuido».

Además, aunque fue duro con su gente, siempre predicó con esperanza. «¿Habéis pecado?», agregó a un sermón sobre el arrepentimiento. «Entrad a la iglesia y limpiad vuestro pecado. Cada vez que os caéis en el mercado, os volvéis a levantar. Así también, cada vez que pecáis, arrepentíos de vuestro pecado. No os desesperéis. Aun cuando pequéis por segunda vez, arrepentíos por segunda vez. No perdáis del todo, por indiferencia, la esperanza de las cosas buenas ya preparadas».

«Aun cuando os halléis en la extrema ancianidad y hayáis pecado, entrad, arrepentíos. Pues aquí hay un consultorio médico, no un tribunal. [La iglesia] no es un lugar donde se exige el castigo del pecado, sino donde se concede el perdón. Decidle vuestro pecado solo a Dios: “Contra ti solo he pecado, y he hecho lo malo delante de tus ojos”. Y vuestro pecado os será perdonado».

Algunas veces después de reprender a sus oyentes, les mostraba su intención pastoral:

 

«La censura que os hago en este día es dura, más os ruego que me lo perdonéis. Es solo que mi alma está herida. No hablo de esta manera por enemistad, sino por cuidado de vosotros. Por lo tanto, daré ahora un tono más suaveSé que vuestras intenciones son buenas y que os dais cuenta de vuestros errores. Comprender la gravedad del pecado de uno es el primer paso camino a la virtud. Tenéis que dar seguridad de que no volveréis a caer en los mismos pecado.

1.5.   ORADOR INCANZABLE:

Crisóstomo ha tenido sus críticos, antiguos y modernos. Sócrates, un historiador del siglo quinto de la era cristiana, lo culpó de tener «demasiada flexibilidad en el uso de las palabras», y el historiador moderno W.H.C. Frend dice: «Fue falto de tino con sus colegas».

Su valor y sinceridad le valieron la fama de gran predicador y fiel cristiano. Pero en su época, su única recompensa fue el exilio y la muerte. En su último sermón, parece haber visto lo que venía, y lo enfrentó con valor y estilo característicos:

 

«Las aguas rugen y los vientos soplan, pero no tengo temor, pues estoy firme sobre una roca. ¿Qué he de temer? ¿A la muerte? Para mí la vida es Cristo, y la muerte es ganancia. ¿Al exilio? La tierra y todo lo que en ella hay pertenecen al Señor. ¿A la pérdida de bienes? Nada traje a este mundo, y nada llevaré al salir de él. Siento solo desdén por el mundo y sus caminos, y desprecio sus honores».

A pesar de su desprecio de los honores, estos pasajes nos obligan a honrarlo más de 1.600 años después: como uno sin par entre los predicadores de antaño.

1.6.   SUS DISCURSOS:

El emperador Teodosio decretó nuevos impuestos. El pueblo de Antioquía se disgustó y por ello armó una revuelta y en el colmo de la trifulca derribaron las estatuas del emperador y de su esposa y las arrastraron por las calles. La reacción del gobernante fue terrible.

Envió su ejército a dominar la ciudad y con la orden de tomar una venganza espantosa. Entre la gente cundió la alarma y a todos los invadió el terror. El Obispo se fue a Constantinopla, la capital, a implorar el perdón del airado emperador y las multitudes llenaron los templos implorando la ayuda de Dios.

Y fue entonces cuando San Juan Crisóstomo aprovechó la ocasión para pronunciar ante aquel poderoso sus famosos «Discursos de las estatuas» que conmovieron enormemente a sus miles de oyentes logrando conversiones. Esos 21 discursos fueron quizás los mejores de toda su vida y lo hicieron famoso en los países de los alrededores. Su fama llegó hasta la capital del imperio. Y el fervor y la conversión a que hizo llegar a sus fieles cristianos, obtuvieron que las oraciones fueran escuchadas por Dios y que el emperador desistiera del castigo a la ciudad.

En el año 398, murió el arzobispo de Constantinopla. El emperador pensó que Juan Crisóstomo era el indicado para el puesto. El santo se sentía totalmente indigno y respondía que había muchos que eran más dignos que él para tan alto cargo.

Sin embargo, el emperador Arcadio envió a uno de sus ministros con la orden terminante de llevar a Juan a Constantinopla, aunque fuera a la fuerza, pero sin que se enterara la gente de Antioquía, porque si lo hacían se iba a formar un tumulto inmenso. Y así fue que tuvo que aceptar ser arzobispo.

Apenas posesionado de su altísimo cargo lo primero que hizo fue mandar quitar de su palacio todos los lujos. Con las cortinas tan elegantes fabricaron ropa para cubrir a los pobres que se morían de frío. Cambió los muebles de lujo por muebles ordinarios, y con la venta de los otros ayudó a muchos pobres que pasaban terribles necesidades. El mismo vestía muy sencillamente y comía tan pobremente como un monje del desierto.

1.7.   EL DESTIERRO:

En aquellos tiempos había una ley de la Iglesia que ordenaba que cuando una persona se sentía injustamente perseguida podía refugiarse en el templo principal de la ciudad y que allí no podían ir las autoridades a apresarle. Y sucedió que una pobre viuda se sintió injustamente perseguida por la emperatriz Eudoxia y por su primer ministro y se refugió en el templo del arzobispo. Las autoridades quisieron ir allí a apresarla, pero San Juan Crisóstomo se opuso y no lo permitió. Esto disgustó mucho a la emperatriz.

Unos meses después, Eudoxia peleó con su primer ministro y se propuso echarlo a la cárcel. Él corrió a refugiarse en el templo del arzobispo y aunque la policía de la emperatriz quiso llevarlo preso, San Juan Crisóstomo no lo permitió. El ministro que antes había querido llevarse prisionera a una pobre mujer y no pudo, porque el arzobispo la defendía, ahora se vio él mismo defendido por el propio santo. Eudoxia ardía de rabia por todo esto y juraba vengarse, pero el gran predicador gritaba en sus sermones: «¿Cómo puede pretender una persona que Dios le perdone sus maldades si ella no quiere perdonar a los que le han ofendido

Eudoxia se unió con un terrible enemigo que tenía Crisóstomo, y era Teófilo de Alejandría. Este reunió un grupo de los que odiaban al santo y entre todos lo acusaron de un montón de cosas falsas, hasta algunas simplemente de la santidad, que ellos no podían comprender, como ayudar a los pobres.

Al oír estas acusaciones, el emperador, atizado por su esposa Eudoxia, decretó que Juan quedaba condenado al destierro. Al saber tal noticia, un inmenso gentío se reunió en la catedral, y Juan Crisóstomo renunció uno de sus más hermosos sermones. Decía: «¿Qué me destierran? ¿A qué sitio me podrán enviar que no esté mi Dios allí cuidando de mí? ¿Qué me quitan mis bienes? ¿Qué me pueden quitar si ya los he repartido todos? ¿Qué me matarán? Así me vuelvo más semejante a mi Maestro Jesús, y como El, daré mi vida por mis ovejas…»

Ocultamente fue enviado al destierro, pero sobrevino un terremoto en Constantinopla y llenos de terror los gobernantes le rogaron que volviera otra vez a la ciudad, y un inmenso gentío salió a recibirlo en medio de grandes aclamaciones.

1.8.   SUS ÚLTIMOS DÍAS:

Pero las malas condiciones en que se encontraba le provocaron daños a su salud, y el superior de los monjes le aconsejó que, si quería seguir viviendo y ser útil a la sociedad tenía que volver a la ciudad, porque la vida de monje en el desierto no era para una salud como la suya.

Cuando volvió a Antioquía fue ordenado de sacerdote y el anciano Obispo Flaviano le pidió que lo reemplazara en la predicación. Y empezó pronto a deslumbrar con sus maravillosos sermones. La ciudad de Antioquía tenía unos cien mil cristianos, los cuales no eran demasiado fervorosos. Juan empezó a predicar cada domingo.

Después cada tres días. Más tarde cada día y luego varias veces al día. Los templos donde predicaba se llenaban. Frecuentemente sus sermones duraban dos horas, pero a los oyentes les parecían unos pocos minutos, por la gracia de su oratoria insuperable.

El anciano arzobispo fue tratado brutalmente por algunos de los militares que lo llevaban prisionero, los cuales le hacían caminar kilómetros y kilómetros cada día, con un sol ardiente, lo cual lo debilitó muchísimo.

El trece de septiembre, después de caminar diez kilómetros bajo un sol abrasador, se sintió muy agotado. Se durmió y vio en sueños que San Basilisco, un famoso obispo muerto hacía algunos años, se le aparecía y le decía: «Animo, Juan, mañana estaremos juntos». Se hizo aplicarlos últimos sacramentos; se revistió de los ornamentos de arzobispo y al día siguiente diciendo estas palabras: «Sea dada gloria a Dios por todo», quedó muerto. Era el 14 de septiembre del año 404.

Al año siguiente el cadáver del santo fue llevado solemnemente a Constantinopla y todo el pueblo, precedido por las más altas autoridades, salió a recibirlo cantando.

1.9.   CRISÓSTOMO Y SU BREVE BIBLIOGRAFIA:

1) Su Apariencia.

Crisóstomo decía parecerse a una araña: delgado, de corta estatura, piernas largas, y una resplandeciente calvicie. Sus amigos, sin embargo, lo comparaban al profeta Eliseo. Cierto es que vestía de túnica, barba corta, y tenía ojos grandes y pálidos.

2) Su Afiliación.

Su lealtad no estaba con la iglesia de Roma, sino con la que ahora es conocida por la bizantina (Iglesia Ortodoxa Oriental), establecida por Constantino.

3) Su Fama.

El filósofo y orador pagano, Libanio, fue preguntado a quién quería dejar como sucesor: «Hubiera escogido a Juan Crisóstomo dijo—, pero se lo llevaron los cristianos».

4) Su Devoción a La Biblia.

En su devoción a la Biblia era evangélico. Combatía cualquier interpretación de un pasaje que no tuviera fuerte base en el sentido literal de las palabras escritas; por ejemplo, no aceptaba interpretaciones alegóricas.

5) Su Lucha Contra Herejías.

«El deseo de controlas la gente decíaes la madre de la herejías». Cuando luchó contras las enseñanzas heréticas de Arrio, se molestó tanto por el error como por la vanidad y egoísmo que exhibían sus seguidores.

6) Su Idealismo Práctico.

Para Crisóstomo, la iglesia era el cielo en la tierra. Se deleitaba en hacer de lo divino algo que actuara en la vida diaria de sus miembros. El evangelio, por lo tanto, se exhibía gloriosamente cuando un hermano prestaba auxilio sacrificado a un pobre.

Concluye:

San Juan Crisóstomo fue un verdadero pescador de almas. El pueblo lo escuchaba con mucha fe. Los frutos de conversión fueron grandes.

___________

Nota y Bibliografía:

-Carl A. Voz. Propiedad literaria de Christianity Today, Inc. Christian History Magazine. Todos los derechos reservados.

- Bibliografía. Internet.

-  e-Sword-the. LEDD.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 18//10//2021. MISIÓN BAUTISTA Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.



 

viernes, 22 de octubre de 2021

El Real Halloween: (Deuteronomio 18: 9-12).

 

El Real Halloween:


Cuando entres a la tierra que Jehová tu Dios te da, no aprenderás a hacer según las abominaciones de aquellas naciones. No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni agorero, ni sortílego, ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a los muertos. Porque es abominación para con Jehová cualquiera que hace estas cosas, y por estas abominaciones Jehová tu Dios echa estas naciones de delante de ti.

(Deuteronomio 18: 9-12).


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Según la Enciclopedia Británica, Halloween pudo haberse originado de Samhain, una celebración pagana que se llevaba a cabo el 1 de noviembre y que marcaba el inicio de un nuevo año celta. La historia que más se apega a la realidad según los expertos es que los antiguos celtas celebraban Samhain en Irlanda e Inglaterra.

La Biblia no habla directamente del Halloween, pero si trata varios temas relacionados con los símbolos de este día. Este corto estudio intenta traer un punto de vista bíblico a los temas que sobre salen durante esta fecha.

La razón por la cual a Dios no le agradan estas cosas es porque son una forma de idolatría y llevan a la adoración diabólica. Hacen que las personas no confíen en Dios y contaminan el alma.

1.      Marco Histórico De La Fiesta De Halloween:

Cada año el mundo entero honra a sus fantasmas durante unos días, en una tradición ya consolidada que muchos creen que tiene sello norteamericano. De tradición celta, Halloween, es realmente una festividad ancestral irlandesa que comenzó a celebrarse con el sobrenombre de "Samhain" que significa "final de verano" por el cual, los ancestros paganos consideraban que durante la noche del 31 de octubre los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales.

Posteriormente, fueron los numerosos inmigrantes irlandeses los que extendieron estas tradiciones, especialmente en Estados Unidos, donde esta celebración fue adaptada y acogida con gran éxito. Qué es la Luna Azul, el fenómeno que podrá verse el 31 de octubre (y que solo se produce cada dos años y medio).

Hace cientos de años, los celtas se disfrazaban y encendían grandes hogueras para confundir y ahuyentar a los malos espíritus. La tradición de encender hogueras comenzó en las colinas de Irlanda con clanes y comunidades reunidas que encendían enormes fuegos ceremoniales, siendo uno de los mayores festivales en la cima de Tlachtga, o la colina de Ward en el actual condado de Meath. Hoy en día, el área alrededor de la colina de Ward y la colina de Tara, siguen siendo uno de los epicentros de las tradiciones irlandesas de Halloween.

Los duendes, los espíritus, las sombras y los fantasmas son algunas de las figuras sombrías que se abren paso desde el otro mundo para atormentar al pueblo irlandés durante la festividad de Halloween. Entre los muchos espectros que atormentan la isla en Halloween están los que representan los cuatro aspectos de Samhain; luz, oscuridad, travesura y cambio.

El Samhain se sigue celebrando hoy en día en el Ancestral Este de Irlanda en el Festival Púca. Centrado alrededor de la Colina de Ward, donde comenzó la historia de Halloween, el festival recrea el encendido simbólico de los fuegos de Samhain en una ceremonia llena de música y baile.

Comida tradicional para un Halloween irlandés.

En la antigua fiesta celta de Samhain, el final de la cosecha era motivo de celebración para los irlandeses y aprovechaban para reunirse y compartir los frutos de su trabajo. De esta tradición derivan algunos de los platos típicos de Halloween más famosos de hoy en día. Por ejemplo, el colcannon, un plato cálido sencillo hecho con puré de patata y mezclado con col rizada o repollo verde y cebollas, que se ha hecho popular en todo el mundo en estas fechas.

Las casas irlandesas se llenaban tradicionalmente con el olor a pan horneado, gracias al delicioso manjar conocido como barmbrack. La tradición indica que todos los miembros de cada familia deben recibir una rebanada de este bizcocho casero, que lleva en su interior algunas sorpresas. Encontrar un anillo dentro del bizcocho significa el descubrimiento del amor verdadero, mientras que una moneda te brindará riqueza y buena fortuna.

Las manzanas también se han asociado con Halloween en la tradición de la isla. En la vieja Irlanda, después de la cena, los jóvenes usaban la manzana dejando que su cáscara cayera al suelo creyendo que mostraría la letra inicial del nombre de su pareja. También realizaban juegos como buscar manzanas en un barril lleno de agua. En la tradición moderna también se utiliza este alimento para hacer formas de monstruos y pasteles de manzana para los más pequeños.

Lugares misteriosos en la isla de Irlanda.

Casas encantadas, castillos malditos y todo tipo de espacios espeluznantes podemos encontrar en toda la isla de Irlanda. Cada uno con su propia historia que contar, todos los años atraen a los amantes de lo sobrenatural, ansiosos por vislumbrar un fantasma o sentir el frío del aliento de un espíritu.

Se dice por ejemplo que Loftus Hall, en el condado de Wexford, es el edificio más embrujado de Irlanda, una mansión de cuento donde el mismo diablo vino a llamar a su puerta. Construido por la familia Shaw, el histórico Castillo de Ballygally, ubicado en Irlanda del Norte, es también famoso por el fantasma que reside en su torre encantada. La leyenda de esta fortaleza cuenta que Lady Isobel Shaw fue encerrada y castigada en la torre de este castillo por su esposo por no tener un heredero varón y finalmente fue asesinada.

Las historias de brujería, venganza, rituales demoníacos y traición abundan también en la hermosa ciudad medieval de Kilkenny. Se dice que al menos dos de sus edificios están embrujados por el mismo fantasma, el espíritu de Alice Kyteler, que fue acusada de ser bruja, pero huyó de la ciudad dejando en su lugar a su criada para ser quemada en la hoguera. El fantasma de Alice se vislumbra a menudo en Kyteler's Inn, la posada más antigua de Kilkenny, y en la Catedral de San Canice.

Nacido en el apogeo de la Gran Hambruna, el escritor irlandés Bram Stoker trabajó en el Castillo de Dublín y se dice que le sirvió de inspiración para escribir Drácula. También le ayudaron los cuentos de muertos vivientes que su madre le contó durante su infancia y las vivencias que vivió en una época llena de penurias y miserias. Cada Halloween, Dublín organiza el Festival Bram Stoker, un festival de terror con temática de vampiros en su honor.

Derry-Londonderry, uno de los mejores festivales del mundo.

También la ciudad norirlandesa de Derry-Londonderry, se transforma cada año para ser el epicentro de las celebraciones de Halloween en Europa. Durante esta semana, esta localidad amurallada viste sus jardines, fachadas y escaparates de la forma más espeluznante con el objetivo de crear una atmósfera y sensación únicas.

Elegido como el Mejor Destino del Mundo para Celebrar Halloween por USA Today, fiestas, conciertos y actuaciones se suceden durante ocho días en los que tradición y entretenimiento se funden en un programa de actos que incluye desfiles, bailes, tours históricos de la ciudad encantada o recorridos por las imponentes murallas de 400 años de antigüedad. Este año la festividad será adaptada debido a la crisis sanitaria y se mezclarán eventos físicos y virtuales.

2.      Preguntas Relacionadas A Halloween:

¿Sabes cuál es el verdadero origen de Halloween?

Y no, no fue en Estados Unidos. Esta festividad comenzó a celebrarse con el sobrenombre de "Samhain". Los numerosos inmigrantes irlandeses los que extendieron estas tradiciones. La tradición de encender hogueras comenzó en las colinas de Irlanda.

 

¿Cuál Es El Significado De Los Colores De Halloween?

La noche de Halloween se asocia a menudo con los colores naranja, negro y violeta. ... Por eso, el violeta en Halloween relaciona la oscuridad de la noche y los malos espíritus, con la luz del día siguiente, donde recordamos a nuestros difuntos. El negro representa a la oscuridad de la noche, a la muerte y a el misterio.

¿Qué festejamos en Halloween?

Se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, en vísperas a la festividad católica del Día de Todos los Santos (1º de noviembre). Su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos.

¿Dónde se celebra el día de Halloween?

Así se convirtió en una de las principales fiestas del mundo anglosajón: Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido, especialmente entre los niños. Hoy en día, los únicos espíritus espeluznantes que verás este 31 de octubre serán los disfraces de brujas y fantasmas que usan nuestros amigos y familiares.

¿Cuál es el origen de Halloween?

Esta celebración tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain, que significa fin del verano en lenguas gaélicas y se trataba de una de las fiestas más importantes de la Europa pagana, ya que marcaba el final de la época de cosechas.

¿Qué significa el color morado en Halloween?

Morado. El violeta (morado o púrpura), es el color de la espiritualidad, la transmutación, el cambio, meditación, intuición. En Halloween se asocia este color al pasaje de la oscuridad de la noche de brujas y los malos espíritus a lo bueno y la luz del día siguiente, los santos y seres de luz.

¿Qué color representa el terror?

Negro: es el color más enigmático y se asocia al miedo y a lo desconocido. En heráldica, el negro representa el dolor y la pena.

¿Qué significa Feliz Halloween?

El Halloween, también conocido como el Día de Brujas, es una celebración popular de culto a los muertos tradicional de los países anglosajones. La palabra Halloween, como tal, procede de la expresión inglesa All Hallow's Eve, que significa Víspera de Todos los Muertos.

¿Qué se celebra el 31 de octubre Aparte de Halloween?

Halloween, también denominado Noche de Halloween o Noche de Brujas, es una fiesta de origen anglosajón que se celebra cada año el 31 de octubre. ... Su popularidad ha ido creciendo en los últimos años y no debe confundirse con el Día de muertos que se festeja el 2 de noviembre en México.

¿Qué día cae el día de las brujas?

El Halloween, también denominada Noche de Halloween o Noche de Brujas, es una fiesta de origen anglosajón que se celebra cada año el 31 de octubre. La festividad es la conmemoración a la víspera de Todos los Santos.

¿Qué impacto tiene Halloween en la economía?

El impacto que tiene Halloween en la economía es impresionante. Hasta tal punto que muchos empresarios lo consideran como el segundo carnaval del año. Las empresas aprovechan este mes para ofrecer todo tipo de productos relacionados con la celebración. Desde maquillajes, golosinas, pelucas y mucho más. Al existir cada vez más personas que se identifican con esta tradición, las tasas de consumo aumentan de forma significativa. Otras compañías deciden hacer promociones atractivas para aprovechar la emoción de su clientela por estos días, convirtiéndose en uno de los meses más rentables del año.

De esta manera, Halloween se ha convertido en todo un motor para la economía que impulsa negocios y hasta empleos temporales. La demanda de productos especializados para el 31 de octubre es tan relevante que las tiendas refuerzan sus equipos los días anteriores para no perder esta oportunidad. Esta tradición es ahora un movimiento comercial más que cultural. Y todo parece indicar que esta tendencia va a seguir así en los próximos años. Las empresas aprovechan este auge y adoptan sus estrategias de venta para fidelizar nuevos consumidores.

¿Cómo se celebra Halloween en el Perú?

La fiesta de Halloween en Perú se realiza siguiendo las tradiciones de Estados Unidos de donde proviene la celebración. Los jóvenes y niños esperan este día para vestirse con disfraces, máscaras, trajes de superhéroes o personajes de sus películas favoritas, brujas, demonios, vampiros, mostros, etc...., Muchas religiones lo ven como inofensivo… Y que la Iglesia [miembros] Evangélica ¿…?

3.      Testimonio De Una Ex - Bruja:

Doreen Irving, quien fue la más grande de las brujas en el oeste europeo, concubina del alto ministro de Satán en esa misma área, se convirtió al cristianismo, y decía que, si los padres tuvieran alguna idea de lo que realmente es Halloween, ni siquiera mencionarían esa palabra frente a sus hijos. 😎😎😎😎

Doreen Irving, quien fue la más grande de las brujas en el oeste europeo, concubina del alto ministro de Satán en esa misma área, se convirtió al cristianismo, y decía que, si los padres tuvieran alguna idea de lo que realmente es Halloween, ni siquiera mencionarían esa palabra frente a sus hijos.

Este es el testimonio del gran amor de Jesucristo por todos los pecadores, sin importar cuán alejados y perdidos puedan estar, El los llama y no quiere que ninguno de ellos se pierda, sino que procedan al arrepentimiento y sean salvos.

"El me vio en el templo satánico, en club de streep tease, en las cuevas con las brujas, ... y un día, ... me salvó... No hay nada que no pueda hacer, no hay nada que Jesucristo no pueda hacer, porque si puede salvar a una bruja, satanista, prostituta y drogadicta como yo, ¿qué es lo que Él no puede hacer? Sé que está vivo, sé que es real, porque Él me cambió".

Halloween, originalmente fue un festival que celebraban los celtas hacia el año 300 a.C. Ese pueblo, era controlado y dirigido por los llamados druidas, que no eran otra cosa sino satanistas de los de entonces (aún existen los druidas, y están muy activos). Los celtas eran un pueblo del norte de Europa, diseminados por Inglaterra, Irlanda y norte de Francia principalmente. Ese festival aludido, señalaba el principio del invierno. Los druidas adoraban al dios de la muerte”, alias el diablo. Cada 31 de octubre, esos brujos celebraban la víspera del año nuevo céltico, en honor a esa deidad falsa llamada Samhain. Lo hacían brindándole sacrificios humanos y de animales. El festival de Samhain, llamado "el festival de la muerte", era celebrado oficialmente y aún hoy es reconocido por todos los satanistas y ocultistas.

El espíritu de exaltación del mal sigue presente en esta fiesta, por mucho que se pretenda disimular. Al diablo le encanta hacer daño a través de lo aparentemente ingenuo e intrascendente. Un hecho eminentemente comprobado, es que cada 31 de octubre por la noche, se realizan actos satanistas con sacrificios humanos, sobre todo de bebés, violaciones de niños y adultos, y todo tipo de reuniones relacionadas con la exaltación del mal, donde la sangre corre a raudales. Y con todo ello, una inmensa mayoría de cristianos duermen.

En vez de ponerse a orar e interceder contra todo esto, muchos incluso participan ingenuamente de ese festival, permitiendo que sus hijos se disfracen de brujas, de esqueletos, de demonios, etc., y jueguen al triste y lamentable trick or treat” (Truco o trato), que no era otra cosa originalmente que maldecir, matar y robar a la familia que no se prestaba a sus exigencias de la manera que vemos a continuación:

Los druidas recorrían casa por casa del vecindario reclamando un niño o una virgen, y entre gritos desgarradores, se consumía el sacrificio. A las víctimas se les arrancaba la cabeza, y ésta era clavada en una lanza. Otras eran quemadas vivas en la hoguera.

Si la familia cumplía con la entrega, los druidas dejaban un gran nabo hueco con una vela encendida en su interior, para prevenir que los demonios entraran y mataran esa familia. A eso se le consideraba el trato”.

Pero si la familia se negaba, entonces esos brujos sanguinarios marcaban la puerta de la casa, y esa noche satanás tenía entrada libre para destruir esa familia, es sería el trick”, es decir, el truco”.

Muchos dirán que eso ya es cosa del pasado, pero se equivocan. Cada vez la fiesta de Halloween tiene más arraigo, más fuerza, y cada vez más se está expandiendo por todas partes, como por ejemplo en España, cuando hace unos pocos años era totalmente desconocida. ¿Por qué hay tanto interés en expandir Halloween? Además del consabido negocio que los comerciantes no quieren dejar de conseguir, existe otra razón, mucho más siniestra. Es bien sabido que la noche de Halloween es la más importante del actual calendario satanista.

Un testimonio de primera mano lo tenemos de boca de una ex satanista, la que fue la más grande de las brujas en el oeste europeo y las islas británicas, quien se convirtió a Cristo, Doreen Irving. Esta, ahora ya hermana en Cristo, dijo que, si los padres cristianos tuvieran alguna idea de lo que realmente es Halloween, ni siquiera mencionarían esa palabra frente a sus hijos, ya que todo lo que ella conlleva es muerte y miedo.

No es fábula.

Para muchos, Halloween es tan sólo una fiesta de disfraces donde los niños salen a las calles en busca de dulces y regalos; la realidad es totalmente diferente.

Una hermana en Cristo me describió una visión que tuvo en el contexto de Halloween. Me contó que de forma muy clara había visto un pantano de aguas negras, y en la orilla, mucha gente divirtiéndose. Había adultos y niños, disfrazados con los atuendos típicos de esa fiesta, y la sorpresa fue que eran ¡Cristianos!

Eran cristianos con sus hijos pequeños, celebrando Halloween. No se percataban del peligro, eran totalmente ajenos a todo ello. Este es el problema, cuando el cristiano vive de forma ajena, de espaldas al mal, sin combatirlo, sino más bien conviviendo con él haciéndole un guiño.

4.      Respuestas Bíblica:

Dejemos de estar distraídos y dejemos de dormir. Veamos como de forma efectiva combatir ese mal en términos espirituales, así como todos los demás. No olvidemos que sí tenemos lucha contra las tinieblas (Ef. 6:12).

 

Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes. (Ef. 6:12).

 

La guerra que hace el diablo no es una guerra convencional, sino es una lucha subversiva en terrenos tramposos con tácticas cada vez novedosas. Pablo explica esto en el v. 12a: Porque nuestra lucha no es contra sangre ni carne. La palabra lucha (pále  G3823) aparece solamente aquí en el NT., y significa un tipo de combate cuerpo a cuerpo que no termina hasta que uno de los combatientes esté vencido o herido mortalmente. En este caso, el asaltante no es un adversario humano que se pude ver y sentir, ni físico como la carne propia del creyente que por su cuenta le da suficientes problemas.

Ayuda Hermenéutica:

πάλη = pále G3823 de πάλλω = pálo, (vibrar, otra forma de G906); luchar: - lucha.

 

ἀρχή = arjé G746 de G756; (propiamente abstractamente) iniciación, o (concretamente) jefe (en varias aplicaciones de orden, tiempo, lugar o rango): - dignidad, dominio, gobernante, magistrado, poder, primero, primeramente, principado, principio, punta, rudimento.

 

ἐξουσία = exousía G1849 de G1832 (en el sentido de capacidad); privilegio, i.e. (subj.) fuerza, capacidad, competencia, libertad, u (objetivamente) maestría (concretamente magistrado, sobrehumano, potentado, símbolo de control), influencia delegada: - autoridad, derecho, dueño, jurisdicción, libertad, poder, potencia, potestad.

 

κοσμοκράτωρ = kosmokrátor G2888 de G2889; y G2902; gobernador del mundo, epíteto de Satanás: - gobernador.

 

πονηρία = ponería G4189 de G4190; depravación, i.e. (específicamente) malicia; plural (concretamente) complot, pecados: - maldad, malicia, perversidad.

 

ἐπουράνιος = epouránios G2032 de G1909 y G3772; sobre el cielo: - (regiones) celestes, celestial, (en los) cielos. (Strong).

 

Ef. 6:12: Estos gobernantes malignos, seres satánicos y príncipes de las tinieblas, no son personas sino ángeles caídos a los que Satanás1) controla. No son simples fantasías, son reales. Enfrentamos un ejército poderoso que tiene por meta destruir la Iglesia de Cristo. Cuando creemos en Cristo y nos unimos a su Iglesia, estos seres vienen a ser nuestros enemigos y emplean todo tipo de ardides para apartarnos de Cristo y hacernos pecar otra vez. Aunque estamos seguros de la victoria, debemos batallar hasta que Cristo venga, porque Satanás lucha constantemente en contra de todos los que están del lado del Señor.

Requerimos de poder sobrenatural para vencer a Satanás y Dios nos lo puede dar a través del Espíritu Santo que está en nosotros y su armadura que nos rodea. Si se siente desanimado, recuerde las palabras de Jesús a Pedro: " …; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella [la Iglesia]" (Mateo 16:18). 

Además, no es un sólo combatiente, son muchos. Pablo los describe como principados... autoridades... gobernantes de estas tinieblas... espíritus de maldad en lugares celestiales. Como que un enemigo físico y humano no fuese suficiente, esta lucha monta un ejército asombroso de enemigos contra el creyente y contra la iglesia. Esta lista repite algunas fuerzas mencionadas en 2:2 con adiciones y alude a las tinieblas mencionadas en 5:8 y 11.

Pablo describe un reino espiritual organizado y operando en una esfera aparte del mundo natural que el cristiano conoce y en el cual se desarrolla la iglesia. Los términos usados para describir esta esfera y sus huestes implican una jerarquía antagonista bien organizada. Cada término está precedido por la palabra contra, dando a entender que cada uno representa una categoría de actividad demoníaca o nivel de autoridad diferente.

 Estas no son clases diferentes de enemigos, sino fuerzas contra Dios y su pueblo. Son las fuerzas bajo el control de su jefe, Satanás, estructurado de tal modo que cada categoría describe diferentes aspectos de una estrategia global, como rango, autoridad, control y estación de batalla.

Ø Principado (arcé G746), es la jurisdicción de un príncipe, que aquí incluye a Satanás y todos sus subalternos.

Ø Las autoridades (exousía G1849), son potencias que tienen poder e influencia sobre alguna jurisdicción específica.

Ø El tercer rango, son los gobernantes de estas tinieblas, los dominadores del mundo de las tinieblas o los poderes cósmicos de las tinieblas que gobiernan en este mundo pecador. Estos serán aquellos demonios que se han infiltrado en muchos sistemas políticos y humanistas aun de nuestro tiempo que pretenden dominar el sistema mundial y consolidarlo bajo un solo y nuevo orden sociopolítico. Ejemplo de esto es el movimiento contemporáneo de la Nueva Era.

Ø La cuarta categoría, se compone de los espíritus de maldad en lugares celestiales. Estos son las hordas de espíritus malignos que habitan y actúan en el mundo invisible. Lugares celestiales no es sinónimo aquí con el cielo, sino representa aquella esfera o mundo espiritual que trasciende lo físico y temporal.

Con mayor razón tenemos que tener cuidado y estar prevenidos los cristianos que estamos gozándonos de toda bendición espiritual en los lugares celestiales (1:3b). Las huestes antagónicas y diabólicas han invadido la esfera donde se desarrolla la vida espiritual del creyente y donde habita la iglesia universal e invisible de Cristo, y están librando un combate tenaz contra nosotros, la iglesia.

Vivimos en unos días en los cuales no nos podemos permitir el lujo de dormir la siesta espiritual. Hay que estar vigilantes, porque el enemigo se ha levantado como río. Pero damos gracias, porque cuando el maligno eso hace, el Espíritu de Jehová, levanta bandera contra él (Is. 59: 19b). Tenemos la victoria segura con Jesús.

Sería muy deseable, consiervos y hermanos, que, en estos días, y más aún desde la víspera hasta el fin del 31 del corriente, nos pusiéramos en oración, vigilia y ayuno. Debemos orar que Dios tenga misericordia de todos esos niños, jóvenes, vírgenes, hombres y mujeres que son atrapados con la intención de ser torturados y muertos. Esto es horrorosamente real, y no podemos sencillamente ignorarlo. ¡Pongámonos de rodillas ante Dios, e imploremos Su misericordia!, ¡Atemos el poder de la sangre derramada! ¡Atemos conforme el Espíritu Santo nos lo vaya revelando, a todos esos demonios y espíritus inmundos que acosan al pueblo de Dios y guían a los hijos del diablo a acometer las atrocidades más grandes para así obtener mayor poder! (Mt. 18: 18; Ef. 6: 12)

 

Cuando entres a la tierra que Jehová tu Dios te da, no aprenderás a hacer según las abominaciones de aquellas naciones. No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni agorero, ni sortílego, ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a los muertos. Porque es abominación para con Jehová cualquiera que hace estas cosas, y por estas abominaciones Jehová tu Dios echa estas naciones de delante de ti.

(Deuteronomio 18: 9-12).

Leyes Contra Los Adivinos: Dt. 18:9-14. Una de las responsabilidades más importante de los sacerdotes en la sociedad israelita era declarar la voluntad de Dios a la comunidad. La relación entre el pueblo y Dios dependía en gran parte de la habilidad del sacerdote para comunicar la palabra de Dios al pueblo, y asegurar la decisión divina por medio del Urim y Tumim (vea Deut. 33:8). Pero, en su deseo de conocer la voluntad de Dios, el pueblo muchas veces usaba las prácticas ocultas, los adivinos, los espiritistas, los magos y los exorcistas. En la presentación del trabajo de los sacerdotes en el templo, la ley deuteronómica discute también las prácticas abominables de conocer la voluntad divina y predecir el futuro, como para enfatizar que los sacerdotes son los mediadores legítimos de la voluntad de Dios.

La manera por la cual los feligreses de la religión cananea procuraban conocer la voluntad de su dios era una abominación a Jehová. La palabra abominación aparece diversas veces en el libro de Deuteronomio (Deut. 7:25-26; 12:31; 14:3; 17:1) y se refiere a las prácticas religiosas de los cananeos que son repugnantes a Jehová. En el presente contexto la palabra abominación se refiere a las maneras de descubrir la voluntad de Dios por medio de prácticas religiosas incompatibles con el verdadero espíritu de revelación que aparece en los profetas y en los sacerdotes de Israel.

El legislador deuteronómico introduce en los vv. 10 y 11 un catálogo de ocho prácticas que el pueblo de Canaán usaba para predecir el futuro y conocer la voluntad de los dioses:


v Pasar por fuego a un hijo o hija: La participación de los israelitas en esta práctica, considerada abominable, aparece diversas veces en el texto bíblico (Lv. 18:21; 2 R. 16:3; 17:17; 21:6; 23:10; Jr. 32:35; Ez. 16:21; 20:26; 23:37). Este rito estaba asociado con Moloc, el dios de los amonitas. En el contexto de este pasaje la práctica de pasar niños por el fuego no es simplemente sacrificios de niños.

El texto parece indicar que la práctica de pasar niños por el fuego está asociada con el deseo de una persona de conocer el futuro, pero la manera en que el sacrificio humano está relacionado con adivinación no es claro. Es posible que este ritual se refiere a una ordalía donde los niños caminaban por fuego.

v Magos: Los magos eran personas que procuraban conocer la voluntad de los dioses por medio de la práctica del ocultismo. Una traducción más correcta del heb. sería aquellos que adivinan”. En el libro del profeta Miqueas la adivinación es una actividad de los profetas falsos (Miq. 3:11).

v Exorcistas: El exorcista era la persona que usaba ciertos ritos mágicos o conjuros para expulsar un espíritu maligno de una persona.

v Adivinos: Una persona que adivinaba por medio de objetos, como la copa (Gn. 44:5), por medio de flechas, terafines o ídolos domésticos, por medio del hígado de los animales (Ez. 21:21), por medio de imágenes, y por medio de palos (Os. 4:12).

v Hechicero: El hechicero era la persona que usaba sus artes mágicas para hacer señales (Ex. 7:11), para producir el mal (Is. 47:9; 47:12) o para influir en la vida de una persona.

v Encantador: Aquel que usaba fórmulas mágicas y maldiciones poderosas para controlar a otra persona bajo su encanto.

v El que pregunta a los espíritus; el espiritista: Los dos nombres probablemente se refieren al mismo individuo, o sea, la persona que invocaba y consultaba los espíritus de los muertos para descubrir el futuro (Lv. 20:6; 20:27; 1 Sam. 28:3; 28:9; 2 R. 21:6, Is. 8:19; 19:3).

v Consultar a los muertos: La persona que practica la nigromancia, o que consulta al espíritu de una persona muerta para adivinar el futuro.

Algunas de estas prácticas abominables fueron observadas por Manasés, rey de Judá (2 R. 21:6; 23:24) pero el deuteronomista condena todas estas prácticas de adivinar el futuro como abominables a Jehová. El pueblo de Dios no podía usar estas prácticas asociadas con la idolatría y con la adoración a los muertos para descubrir la voluntad de Jehová, porque era precisamente por estas abominaciones de los cananeos que Jehová los arrojaba de la tierra.

Concluyó:

¡La batalla está servida! ... y por favor, ¡quitemos a Halloween de nuestra vida!

Si tú pones tu casa para la fiesta de Halloween: ¿Sabes a quién estas realmente invitando a entrar en ella? A satanás y su legión de demonios.

Aunque lo hagas involuntariamente. Si tu participas de esta fiesta disfrazándote ¿Sabes a quién estas realmente le estas celebrando? A satanás, aunque sea involuntariamente.

Te animamos a que continúes [que leas la Biblia] leyendo la Biblia para aprender más sobre las promesas de vida que ofrece el Señor Jesús y mejor considerar las cosas que celebras junto cada año.

 

El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama. (Mateo 12:30)

___________

Nota y Bibliografía:

1) satanas = (Σατανα̂ς, G4567), forma griega derivada del arameo (Heb., Satan), adversario. Se utiliza:

(a) de un ángel de Jehová en Núm. 22:22 (primer empleo de la palabra en el AT.);

(b) de hombres (por ejemplo, 1 Sam. 29:4; Salm. 38:20; 71:13; cuatro veces en el Salmo 109);

(c) de Satanás, el diablo, unas diecisiete o dieciocho veces en el AT; en Zc. 3:1, donde el nombre recibe su interpretación: «para acusarle» (rv: «para serle adversario»).

En el NT., esta palabra se utiliza siempre de Satanás, el adversario:

(a) de Dios y Cristo (por ejemplo, Mt. 4:10; 12:26; Mr. 1:13; 3:23; 3:26; 4:15; Lc. 4:8, tr; Lc. 11:18; 22:3; Juan 13:27);

(b) de su pueblo (por ejemplo, Lc. 22:31; Hech. 5:3; Rom. 16:20; 1 Cor. 5:5; 7:5; 2 Cor. 2:11; 11:14; 12:7; 1 Ts. 2:18; 1 Tim. 1:20; 1 Tim. 5:15; Ap. 2:9; 2:13, dos veces, 24; Ap. 3:9);

(c) de la humanidad (Lc. 13:16; Hech. 26:18; 2 Ts. 2:9; Ap. 12:9; 20:7).

Su suerte, sellada en la cruz, se predice en sus etapas en Lc. 10:18; Ap. 20:2; 20:10. Los creyentes reciben la certeza de la victoria sobre él (Rom. 16:20). El nombre fue dado por el Señor a Pedro, como hombre satánico, en ocasión en que este intentó disuadirle de ir a la muerte (Mt. 16:23; Mr. 8:33). Satanás no es simplemente la personificación de malas influencias en el corazón, porque tentó a Cristo, en cuyo corazón jamás podría haber surgido ningún mal pensamiento (Juan 14:30; 2 Cor. 5:21; Heb. 4:15); además, su personalidad es afirmada tanto en el AT como en el NT, y ello especialmente en este último, en tanto que si el lenguaje del AT., hubiera tenido la intención de ser figurado, el NT., lo hubiera evidenciado. (VINE).

- Relacionados: Todos los Santos en Madrid Cinco mascarillas de Halloween homologadas para adultos y niños. Turismo Halloween: pueblos españoles malditos y donde las brujas hacían aquelarres Irlanda cierra gran parte de las actividades no esenciales durante seis semanas por el coronavirus. 1 WhatsApp.

- Halloween-irlanda-portada.jpg Status. Madrid Internet.

- Doreen Irving, ex bruja [testimonio] Internet.

-  e-Sword-the. LEDD.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 19//10//2021. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.