lunes, 26 de noviembre de 2018

Mensaje De Mi Amigo: Roberto: Aliento Para Sus Consiervos:


Mensaje De Mi Amigo: Roberto: Aliento Para Sus Consiervos:
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Estimados Hermanos:
Como muchos de ustedes saben,  unas dos semanas después de la pérdida de mi señora, entré al hospital para recibir un triple bypass del corazón.  Hubo tres arterias bloqueadas.  Sacaron arterias de la pierna izquierda para reemplazar los dañados del corazón.  Muchas veces la ciencia puede hacer maravillas.

Al pasar por las experiencias del último mes, tenía la oportunidad y aún la necesidad de pensar en muchas cosas en cuanto a la vida y la muerte. Últimamente, la muerte llevó a varios de mis primos hermanos, mi hermano, dos cuñados y una cuñada. Y por supuesto mi señora Betty entró a la gloria hace un mes. Todos los mencionados eran mis menores, uno de ellos por varios años.

He pensado en la pregunta que escribí en el libro Utilizando Bien La Biblia, en página 108. ¿Dios puede sanar? La respuesta está en la misma página “Por supuesto que Dios puede sanar y lo hace. Si Dios no sanara, todos estaríamos muertos. Si uno llega a la edad de 25 o 30 años, es que Dios le ha sanado  muchas veces. Le ha sanado de gripe, sarampión, infecciones, fiebre, neumonía, y heridas.
A veces lo ha hecho con medicamentos comerciales, a veces con remedios caseros, a veces con atención médico, y a veces sin tal atención. Sin duda el Señor nos ha sanado muchas veces a todos de nosotros. Si no fuera así, hubiéramos muerto hace años”.
Como explico más tarde en el libro, hay muchos casos cuando Dios no sana porque; Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de eso el juicio”. Entonces es obvio que si Cristo no viene para llevar los suyos a la gloria en lo que se llama el rapto, todos vamos a morir. Es triste, pero muy evidente que llegará el momento en la vida de todos cuando Dios no va a sanar.

Después de la cirugía pasé cinco días en cuidado intensivo antes de ir a un centro de rehabilitación. El jueves 22 de noviembre salí de rehabilitación a casa. Hasta ahora estoy bien en casa. Estoy tratando de planificar los pasos que debo estar tomando en estas semanas y en el año que viene:
1.       Los médicos indican que puedo regresar a las alturas de Cusco-Perú después de cuatro meses de recuperación. Si Dios me permite, es lo que haré.
2.       Trataré de avanzar con mi recuperación en casa.
3.       Hace años mis hijos, parientes, y muchos en las iglesias están pidiéndome que escriba algo de nuestros años como misioneros. Ya tengo historias de personas con quienes he trabajado. Tengo historias de victoria, y otras en las cuales no hubo muncha victoria. Hay eventos y proyectos notables que debo  mencionar. Con la ayuda de Dios haré lo que puedo.
4.       Pienso, PIENSO (escribo así para mostrar que no hay nada concreto todavía) ir a otro estado para conseguir fotos (mejores que las que tengo) para utilizar en un libro de la obra en el cual Dios nos permitió participar. Estoy pensando en hacer ese viaje a mediados de enero.
5.    Más o menos la segunda semana de marzo pienso hacer un viaje al Perú para uno o dos meses. Quiero ver de nuevo las necesidades y tratar de decidir en qué ministerios puedo servir mejor.

Donde Pienso Que Puedo Servir Mejor:

1.      En el momento pienso que el museo en Urubamba debe ser mi proyecto más importante. No hay nadie que tiene el museo como su primer ministerio. Me parece que necesitamos  alguien que dedique tiempo completo al museo, pero no hay. Si el Señor quiere, quisiera hacer el intento de levantar el museo a un nivel que pueda glorificar al Creador.
2.      En realidad tenemos suficientes fósiles como para levantar un buen museo. El problema es que hasta ahora lo que tenemos es un depósito de huesos viejos”. Tenemos que organizar todo de tal forma que cada exhibición enseñe alguna verdad bíblica. Cada ilustración debe mostrar que la enseñanza de la creación es superior a las enseñanzas de los evolucionistas.
3.     Pido oración en cuanto al museo hermanos. Pienso que este proyecto debe ser mi ministerio primordial.
4.     Me imagino que tendré la oportunidad de enseñar en algunas ocasiones un módulo de las dispensaciones. Quiero avisarles de una realidad hermanos. Es muy probable que unos ya se hayan dado cuenta. Ahora hay peruanos que pueden enseñar ese curso, y probablemente tener más éxito que yo. Para eso imprimimos el libro Utilizando…”. No sé cuántos de ese libro nos quedan. Tal vez pronto tenemos que sacar otra edición. Hay un fondo para imprimir de nuevo, dudo que haya suficiente aún.
5.    Veo que debo hablar con los hermanos de Puno. Les pregunto hermanos puneños, ¿Ustedes podrían hacer un viaje a Urubamba para tratar la obra de Puno durante el mes de marzo? Recuerden hermanos que en marzo, estaré en plena recuperación de cirugía de corazón abierta todavía. Pienso que probablemente no debo viaje a Puno.
6.    La idea que tengo es después de pasar hasta dos meses en el Perú, regresar a USA para alistarme para un ministerio más permanente en la tierra Incaica. Mis ideas y planes no están gravados en piedra todavía hermanos. Oren para que pueda comprobarcuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta" (Romanos 12: 2b).

Qué Dios nos guarde a todos en su perfecta voluntad.

Roberto Leroy Whatley Dukes.

Misionero: misión Baptist Mid-Missions. Lunes 26/11/2018, Hora: 02:13. USA.


Breve Reseña De Robert, En Perú:
A través de asombrosas respuestas a las oraciones, Roberto culminó sus estudios y fue utilizado para empezar una iglesia en Sonoma, California. Roberto fue aceptado por la misión Baptist Mid-Missions y llegó a Perú para trabajar con wachipairis en la selva, quechuas en las alturas, como también en la ciudad de Cusco en 1960.
Desde ese año los integrantes de la familia Whatley han dedicado sus vidas y energías a las poblaciones marginales del sur peruano. Parálisis, enfermedades, falta de economía, rechazó, terrorismo, y penurias no fueron obstáculos ante el poderoso impacto del Espíritu Santo operando por medio de Roberto Whatley y su familia. La obediencia y fidelidad han sido marcas de su ministerio, y la enseñanza bíblica su especialidad. Habiendo fundado iglesias, emisoras radiales, y un seminario teológico; su dedicación ministerial durante 50 años en suelo peruano, es un digno ejemplo a seguir para muchos jóvenes peruanos y extranjeros Dios guarde su vida hasta el final de sus días.



Misiva al presente libro: Que Dios te ayude en escribir la Historia de los Bautistas en el Perúquerido Charly.
___________
Entrevista: WHATLEY, Roberto. Seminario Bautista del Perú-Trujillo. 09-03-2013. 


El Espíritu Inmundo Que Vuelve: (Mt. 12:43-45)


El Espíritu Inmundo Que Vuelve:
(Mt. 12:43-45)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

“…Cuando el espíritu[1] inmundo[2] sale del hombre, anda por lugares secos, buscando reposo; y no hallándolo, dice: Volveré a mi casa de donde salíY cuando llega, la halla barrida y adornadaEntonces va, y toma otros siete espíritus peores que él; y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre viene a ser peor que el primero…”.
(Lucas 11:24-26)
Hay diferentes opiniones sobre si este relato debe ser tomado simplemente en sentido literal o como una parábola sobre el deterioro espiritual:
§  Su punto central no es el de satisfacer la curiosidad sobre los demonios,
§  sino advertir sobre el peligro de un arrepentimiento que sea meramente negativo.
Una recaída puede llevar a un terrible peligro. Lo que se necesita es lo que Thomas Chalmers llamaba el poder expulsivo de un nuevo afecto.

Que hay una gran diferencia entre el MARCHARSE el demonio por la puerta y el SER EXPULSADO por la fuerza. Cuando el Señor echaba fuera los demonios, éstos nunca regresaban, así seguían el mandato del Señor (Mateo 9:25); mientras que, cuando se va por diferentes motivos, tan pronto como haya oportunidad de regresar, vuelve a entrar en el poseso (vv.24-26).
Cristo, al derrotar al enemigo TOTALMENTE, la derrota DEFINITIVAMENTE. Tenemos:

I.      La Condición: [La Casa = el Hombre o Mujer]:


1.1.   La Condición Del HIPÓCRITA[3]:
Con su lado CLARO Y Su lado OSCURO. Su corazón es todavía CASA DE DEMONIOS, sin embargo:
(1) el espíritu inmundo SE HA MARCHADO; no ha sido echado, sino que se ha ido por algún tiempo, de manera que el hombre no parece estar bajo el poder de Satanás como lo estaba anteriormente;
(2) la casa está BARRIDA de notorias poluciones por medio de una reforma parcial, superficial. La casa está BARRIDA, pero no está FREGADA. Un barrido quita solamente la suciedad que está suelta pero DEJA INTACTA LA QUE ESTÁ SOLÍCITAMENTE  APEGADA AL CORAZÓN.
Ayuda Hermenéutica:
*G4563 σαρόω = saróo: de un derivado de σαίρω = saíro  (cepillar para sacar; afín a G4951); significa escoba; barrer:- barrer. (Strong).
La casa está barrida de la suciedad que aparece a los ojos del mundo, pero no está limpia de los ocultos pecados que anidan en los íntimos recovecos del alma;
(3) La casa está EN ORDEN con los dones y gracias que son comunes a creyentes confesantes y a hipócritas profesantes, pero no está amueblada con ninguna gracia genuina, sino con cuadros y retratos de todas las gracias; todo es pintura y barniz, sin realidad interior y permanente.

La Casa Está En Orden:
§  Pero no ha cambiado de dueño,
§  Porque nunca ha sido realmente entregada a Cristo.

Mi casa. La vida de la persona en la que habita el demonio. Lucas 11:24:

1.2.   La Condición Del APÓSTATA[4]:

En quien el demonio ha vuelto a entrar después de haberse marcharse: “Entonces va, y toma otros siete espíritus peores que él; y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre viene a ser peor que el primero”. (V.26). 
Éstos entran sin ninguna dificultad ni oposición:
§  La naturaleza aborrece el vació;
§  cuando el corazón humano parece estar reformado, como una casa bien barrida y en orden, está pidiendo un inquilino;
§  si el demonio se marcha, debe ser habitada por el Espíritu Santo;
§  porque, de lo contrario el diablo volverá con mayor poder.
No hay peor tragedia que la reincidencia en el pecado (*2 Pedro 2:20-22).

*Ciertamente, si habiéndose ellos escapado de las contaminaciones del mundo, por el conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo, enredándose otra vez en ellas son vencidos, su postrer estado viene a ser peor que el primeroPorque mejor les hubiera sido no haber conocido el camino de la justicia, que después de haberlo conocido, volverse atrás del santo mandamiento que les fue dadoPero les ha acontecido lo del verdadero proverbio: El perro vuelve a su vómito, y la puerca lavada a revolcarse en el cieno”. (2 Pedro 2:20-22).

*NOTA: VV.20-22: Los falsos maestros, habiendo experimentado el poder salvador de Cristo, ahora lo rechazan. De ahí que hayan regresado a su anterior estilo corrupto de vida y su condición y conducta sean peores que las de antes. Los creyentes que caen en la apostasía, rechazando deliberadamente la muerte y resurrección de Cristo, se encuentran en una posición mucho más trágica que los inconversos paganos (véanse Heb.6:4-6; 10:26).

Peor[5]. Nótese: también que algunos demonios son peores que otros. Lucas 11:26.

Por eso, la hipocresía es el camino real hacia la apostasía: Y el postrer estado de aquel hombre viene a ser peor que el primero”. Las normas exteriores no se pueden guardar por tiempo indefinido. La hora de lapruebaes la que prueba la falsa condición del hipócrita temporal y oportunista (*Mateo 13:20-21; **Marcos 4:16-17).

*Y el que fue sembrado en pedregales, éste es el que oye la palabra, y al momento la recibe con gozo;… pero no tiene raíz en sí, sino que es de corta duración, pues al venir la aflicción o la persecución por causa de la palabra, luego tropieza”. (Mateo 13:20-21). 

NOTA: *VV. 20-21: Jesús menciona específicamente dos cosas que causan sorpresa y tropiezo: la aflicción o la persecución por causa de la palabra (v. 21b). Tales personas no esperaban que el mundo los tratase como había tratado a Jesús (Juan 15:20). La sorpresa viene cuando uno no presta atención a las demandas del evangelio, o que escucha la presentación de un evangelio de ofertasque lo promete todo y no demanda nada. Tropieza (v. 21b) traduce un término griego del cual viene nuestra palabra escandalizar” (ver sobre 5:29). Se escandalizan al experimentar incomprensión, insultos, rechazo y daño físico por causa de la palabra.

**Estos son asimismo los que fueron sembrados en pedregales: los que cuando han oído la palabra, al momento la reciben con gozo;… pero no tienen raíz en sí, sino que son de corta duración, porque cuando viene la tribulación o la persecución por causa de la palabra, luego tropiezan”. (Marcos 4:16-17). 

NOTA: **VV.16-17: (VV.14-20): Las cuatro clases de suelo representan cuatro maneras diferentes en que la gente reacciona a la Palabra de Dios. Por lo general, pensamos que Jesús hablaba de cuatro clases distintas de personas. Pero Él también hablaba de:
(1) diversas épocas o fases en la vida de la persona, o
(2) cómo estamos dispuestos a recibir el mensaje de Dios en algunos aspectos de nuestra vida y cómo lo rechazamos en otros.
Por ejemplo, usted quizás sea receptivo a Dios en cuanto a su futuro, pero cerrado respecto a cómo usar su dinero. A lo mejor es como la buena tierra en cuanto a las demandas de adoración de Dios, pero como el rocoso respecto a sus demandas de dar a los necesitados. Debemos procurar, siempre, ser como la buena tierra en cada aspecto de nuestra vida.

El estado final de tales personas es siempre peor que el primero, tanto en cuanto al pecado como al castigo. Por eso, los apóstatas suelen ser los peores hombres, puesto que su conciencia está cauterizada, insensible a las llamadas de la gracia, y su corazón está endurecido en el pecado.
En el día del Gran Juicio RECIBIRÁN MAYOR CONDENACIÓN.

Concluye:

La casa está adornada con gracias y dones corrientes. No está provista de ninguna gracia verdadera; todo es pintura y barniz, nada duradero ni real. Nunca fue entregada a Cristo ni habitada por el Espíritu.
Cuidémonos de no descansar en lo que pueda tener un hombre y así quedarnos sin alcanzar el cielo:
§  Los espíritus malignos entran sin dificultad;
§  son recibidos y viven allí;
§  allí trabajan;
§  allí mandan.
Pidamos todos con fervor ser librados de tan horrendo estado.

___________
Notas y Bibliografía:
[1] G4151 πνεῦμα = pneúma: de G4154; corriente de aire, i.e. respiración (soplo) o brisa; por analogía o figurativamente un espíritu, i.e. (humano) el alma racional, (por implicación) principio vital, mentalmente disposición, etc., o (sobrehumano) ángel, demonio, o Dios (divino), espíritu de Cristo, el Espíritu Santo:- aliento, espíritu, espiritual, viento. Compare G5590. (Strong).
[2] G169 ἀκάθαρτος = akádsartos: de G1 (como partícula negativa) y un derivado presunto de G2508 (significa limpiado); impuro (ceremonialmente, moralmente [lujuria] o específicamente [demoníaco]):- inmundo. (Strong).
[3] jupokrites = (ὑποκριτής, G5273), que se corresponde con el término anterior, denota en primer lugar a uno que responde; luego, a un actor en escena. Era costumbre entre los actores griegos y romanos hablar en grandes máscaras con dispositivos mecánicos para aumentar la potencia de la voz; de ahí este término vino a usarse para denotar a un engañador, un hipócrita. Se halla solo en los Evangelios Sinópticos, y siempre usado por el Señor; quince veces en Mateo; los otros pasajes son Marcos 7:6; Lucas 6:42; 11:44 (en tr); Lucas 12:56; 13:15. (VINE).
[4] apostasia = (ἀποστασία, G646), apartamiento, revuelta, apostasía. Se usa en el NT de la apostasía religiosa; en Hech.21:21 se traduce «apostatar» (véase Nota al final de A más arriba). En 2 Ts.2:3, la apostasía significa el abandono y rechazo de la fe. En los papiros se usa políticamente de los rebeldes. (VINE).
afistemi = (ἀφίστημι, G868), en la voz activa, usado transitivamente, significa hacer partir, hacer amotinar (Hech.5:37); usado transitivamente, estar aparte, apartarse de todos (Lucas 4:13: «se apartó»; Lucas 13:27: «apartaos»; Hech.5:38: «apartaos»; Hech.12:10: «apartó»; Hech.15:38: «se había apartado»; Hech.19:9: «se apartó»; Hech.22:29: «se apartaron»; 2 Cor.12:8: «quite»; vm: «apartase»); metafóricamente, «apostatar» (2 Tim.2:19); en la voz media, retirarse o ausentarse, «(no) se apartaba»; apostatar (Lucas 8:13: «se apartan»; 1 Tim.4:1: «apostatarán»; Heb.3:12: «para apartarse» del Dios vivo). Véase también APOSTATAR, LLEVAR, QUITAR. (VINE).
[5] poneros = (πονηρός, G4190), relacionado con ponos = trabajo, esfuerzo doloroso, denota un mal que causa labores, dolor, tristeza, un mal maligno (véase Nº 1). Se utiliza:
(a) con el significado de malo, indigno, en el sentido físico (Mt.7:17-18); en el sentido moral o ético, malo, perverso, de personas (por ejem., Mt.7:11; Lc.6:45; Hech.17:5; 2 Ts.3:2 ; 2 Tim.3:13); de espíritus malvados (por ejem., Mt.12:45; Lc.7:21; Hech.19:12-13; 19:15-16); de una generación (Mt.12:39; 12:45; 16:4; Lc.11:29); de cosas (por ejem., Mt.5:11; 6:23; 20:15; Mr.7:22; Lc.11:34; Juan 3:19; Jn.7:7; Hech.18:14; Gal.1:4; Col.1:21; 1 Tim.6:4; 2 Tim.4:18; Heb.3:12; 10:22; Stg.2:4; 4:16; 1 Jn.3:12; 2 Jn.1:11; 3 Jn.1:10);
(b) con el significado de laborioso, doloroso (Ef.5:16; 6:13; Ap.16:2). Cf. poneria = iniquidad, maldad. Para su utilización como nombre véase B, Nº 6.
-    MATTHEW, Henry. Comentario Bíblico. Edit. Clie. Pág. 1299.
-    Biblia de Estudio RYRIE.
-    Sword-the. LEDD.
-    Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 20//11//2018.



LA ILUSTRACIÓN DE LA JUSTICIA: ROMANOS 4:


LA ILUSTRACIÓN DE LA JUSTICIA:
ROMANOS 4:
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Procure dominar este capítulo, ¡sea como sea! Explica cómo Dios justifica (declara justo) a los impíos mediante la muerte y la resurrección de Jesucristo. «Salvación» es un término amplio e incluye todo lo que Dios hace por el creyente en Cristo: «justificación» es un término legal que describe nuestra perfecta posición ante Dios en la justicia de Cristo.
En este capítulo Pablo usa el ejemplo de Abraham para ilustrar tres grandes hechos respecto a la justificación por fe.

I.       La Justificación Es Por Fe, No Por Obras (Rom.4:1–8):
Todos los judíos reverenciaban al «padre Abraham» y por Génesis 15:6 sabemos que Abraham fue justificado ante Dios. La aceptación de Abraham por Dios era tan cierta que se referían al cielo como «el seno de Abraham». Sabiendo esto, Pablo apunta a Abraham y pregunta:
·      «¿Cómo fue Abraham, nuestro padre en la carne, justificado?».

¿Por sus obras? No, porque entonces pudiera haberse gloriado de sus éxitos y no tenemos ningún registro de tal acción en el AT. ¿Qué dice la Escritura? «Abraham creyó a Dios» (véase Gn. 15:1–6.) El don de la justicia vino, no por obras, sino por la fe en la Palabra revelada de Dios.
Nótese: que en su argumento Pablo usa las palabras «considerar», «imputar» y «contar» (vv. 3–6, 8–11; 22–24). Todas significan lo mismo: poner a cuenta de una persona:
·      La justificación significa justicia imputada (puesta a nuestra cuenta) y nos da el derecho de estar ante Dios.
·      Santificación significa justicia impartida (hecha parte de nuestra vida) y nos da una posición correcta ante los hombres, de modo que crean que somos cristianos.
Ambas cosas son parte de la salvación, como argumenta Santiago 2:14–26. ¿De qué sirve decir que tengo fe en Dios si mi vida no revela fidelidad a Él?

La salvación es o bien una recompensa por obras, o un regalo mediante la gracia; no puede ser ambas cosas.
El versículo 5 afirma que Dios justifica al impío (no al justo) por fe y no por obras. Los judíos pensaban que Dios se basaba en las obras para justificar a los religiosos; sin embargo, Pablo ha demostrado que el «padre Abraham» se salvó sólo por fe.
Luego Pablo se refiere a David y cita el Salmo 32:1–2, demostrando que el gran rey de Israel enseñó la justificación por la fe, aparte de las obras. Dios no imputa el pecado a nuestra cuenta, porque eso se cargó a la cuenta de Cristo (2 Cor. 5:21 y véase Film. 18). Antes bien, ¡Él imputa la justicia de Cristo a nuestra cuenta puramente sobre la base de la gracia! ¡Qué maravillosa salvación tenemos!

II.      La Justificación Es Por Gracia, No Por La Ley (Rom.4:9–17):
Ahora surge una importante pregunta: Si la salvación es por fe, ¿qué sucede con la ley? ¿Qué hay con el pacto que Dios hizo con Abraham? Pablo responde señalando que la fe de Abraham y su salvación data de ¡catorce años antes de ser circuncidado!
La circuncisión fue el sello del pacto, el rito que hacía del niño judío una parte del sistema de la ley. Sin embargo Abraham, el «padre» de los judíos, ¡fue en efecto un gentil (o sea, incircunciso[1]) cuando fue salvado! La circuncisión[2] fue sólo una señal externa de una relación espiritual, como lo es el bautismo hoy.
Ninguna ceremonia física puede producir cambios espirituales; no obstantes, los judíos de los días de Pablo (como muchos «religiosos» de hoy) confiaban en las ceremonias (las señales externas) e ignoraban la fe salvadora que se les demandaba. Abraham es verdaderamente el «padre» de todos los creyentes, todos los que pertenecen a la «familia de la fe» (véase Gál. 3:7, 29). Como Pablo destacó en Romanos 2:27–29, no todos los «judíos» son en realidad «el Israel de Dios».
En los versículos 13–17 Pablo contrasta la ley y la gracia, así como en los versículos 1–8 contrastó la fe y las obras. La palabra clave aquí es «promesa» (vv. 13, 14, 16). La promesa de Dios a Abraham de que sería «heredero del mundo» (v. 13: indicando el glorioso reino bajo el gobierno de la Simiente Prometida: Cristo) no se dio en conexión con la ley o la circuncisión, sino por la sola gracia de Dios.
Léase de nuevo Génesis 15 y nótese cómo Abraham estaba «al final de su cuerda» cuando Dios intervino y le dio su promesa de gracia. ¡Todo lo que tenía que hacer era creer a Dios!
Ø La ley nunca fue dada para salvar a nadie;
Ø la ley nada más trae ira y revela el pecado.
Ø Anula por completo la gracia, así como las obras abrogarían la fe;
Ø las dos cosas no pueden existir juntas (vv. 14–15).
¿Cómo podía Abraham salvarse por una ley que aún no se había dado?
Pablo concluye en el versículo 16 que la justificación viene por gracia, por medio de la fe; y así todas las personas, judíos o gentiles, pueden ser salvos. Abraham no sólo es el padre de los judíos, sino que es el «padre de todos nosotros», todos los que seguimos en sus pasos de fe. (Léase Gál. 3.)

III.  La Justificación Es Por El Poder De La Resurrección, No Por Esfuerzo Humano (Rom.4:18–25):
·      La primera sección (vv. 1–8) contrastó la fe y las obras;
·      la segunda (vv. 9–17) la ley y la gracia; y
·      ahora la tercera (vv. 18–25) contrasta la vida y la muerte.

Nótese: que Pablo, en el versículo 17, identifica a Dios como el que «da vida a los muertos». Abraham y Sara estaban «muertos», ya que sus cuerpos habían pasado con mucho la edad de procrear (véase Heb. 11:11, 12). ¿Cómo podrían dos personas, una de noventa años de edad y la otra con más de cien, esperanzarse con tener un hijo? Pero cuando la carne está muerta, ¡el poder de la resurrección del Espíritu puede obrar!

Debemos Asombrarnos De La Fe De Abraham:
·      Todo lo que tenía era la promesa de Dios de que sería el padre de muchas naciones;
·      sin embargo, creyó la promesa, dio la gloria a Dios y recibió la bendición.
Qué perfecta ilustración del milagro de la salvación. En tanto y en cuanto la gente dependa de la carne y sienta que todavía tiene suficiente fuerza como para agradar a Dios, nunca será justificada.
Pero cuando llegamos al final de nuestros recursos, admitimos que estamos muertos y cesamos de bregar con nuestros esfuerzos, Dios puede «darnos vida de entre los muertos» y una nueva vida y una perfecta posición delante de Él. Fue la simple fe de Abraham a la Palabra de Dios lo que le justificó y así es como los pecadores son justificados hoy.
Pero tal vez Abraham era alguien importante. El versículo 24 dice que no; Dios escribió esa declaración en su Palabra por causa nuestra, no por Abraham. Somos salvos de la misma manera que él se salvó: por fe.

Nótese: cuán importante es en Romanos la palabra «creer»: aparece en 1:16; 3:22, 26; 4:3, 24; 5:1; 10:4, 9–10; etc. Cuando un pecador cree la promesa de Dios en la Palabra, el mismo poder de resurrección entra en su vida y llega a ser cristiano, un hijo de Dios, así como Abraham lo fue. Debemos confesar que estamos muertos y creer que Cristo está vivo y nos salvará.

El versículo 25 explica la base para la justificación:
Ø la muerte, y
Ø resurrección de Cristo.

Pablo entrará en detalle en este asunto en el capítulo 5. El versículo dice:
·      «El cual [Jesús nuestro Señor] fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación».
·      El hecho de que Él murió prueba que fuimos pecadores;
·      el hecho de que Dios le levantó de los muertos prueba que hemos sido justificados por su sangre.
Esto pone de manifiesto de nuevo que la justificación es asunto del poder de la resurrección y no del débil esfuerzo humano.
_____________
Notas:
[1] akrobustia = (ἀκροβυστία, G203), incircuncisión. Se usa: (a) del estado físico, en contraste con el acto de la circuncisión, Hec.11:3 (lit., «incircuncisos»); Rom.2:25-26; 4:10-11: («estando aún incircunciso» rvr), 12; 1 Cor.7:18-19; Gal.5:6; 6:15; Col.3:11); (b) por metonimia, de los gentiles (por ejem., Rom.2:26-27; 3:30; 4:9; Gal.2:7; Ef.2:11); (d) en sentido metafórico o transferido, de la condición moral en la que siguen operando los corrompidos deseos de la carne (Col.2:13). (VINE)
Nota: En Rom.4:11, la frase «estando aún incircunciso» traduce la frase griega diakrobustias, lit., «a través de incircuncisión»; aquí día tiene el sentido local de proceder de y de pasar afuera. Véase INCIRCUNCISIÓN.
[2] peritome = (περιτομή, G4061), lit., corte en redondo, circuncisión (el verbo es peritemno). Era un rito que había sido ordenado por Dios a Abraham y a sus descendientes varones, como señal del pacto hecho con él (Génesis 17; Hech.7:8; Rom.4:11). De ahí los israelitas denominaban a los gentiles como «los incircuncisos» (Jue.15:18; 2 Sam.1:20). Igualmente en el NT., pero sin la sugerencia de desprecio (p.ej., Rom.2:26; Ef.2:11).
El rito tenía un significado moral (Ex.6:12; 6:30), donde se aplica metafóricamente a los labios; también al oído (Jr.6:10), y al corazón (Jr.30:6; 4:4. Comp. Jr.9:25-26). Se refiere al estado de circuncisión (Rom.2:25-28; 3:1; 4:10; 1 Cor.7:19; Gal.5:6; 6:15; Col.3:11).
«En la economía de la gracia no se tiene en cuenta ninguna ordenanza efectuada en la carne; se ignora la antigua distinción racial en la predicación del evangelio, y la fe constituye la única condición sobre la que se ha de obtener el favor de Dios en salvación (Rom.10:11-13; 1 Cor.7:19). Véase también Rom.4:9-12» (De Notes on Galatians, por Hogg y Vine, p. 69).
Con ocasión de la predicación del evangelio a los gentiles, y a la conversión de ellos, surgió una secta de creyentes judíos que argumentaban que el evangelio, sin el cumplimiento de la circuncisión, anularía la ley y haría imposible la salvación (Hech.15:1). De ahí que este partido fuera conocido como «la circuncisión» (Hech.10:45; 11:2; Gal.2:12; Col.4:11; Tit.1:10), usándose el término por metonimia, poniéndose lo abstracto por lo concreto, así como en la aplicación del término en general a los judíos (Rom.3:30; 4:9; 4:12; 15:8; Gal.2:7-9; Ef.2:11). Se usa metafórica y espiritualmente de los creyentes con referencia al acto (Col.2:11 y Rom.2:29; a la condición, Filp.3:3).
La defensa de la verdad por parte del apóstol Pablo, y su contención en contra de esta propaganda, forman el principal tema de la Epístola a los Gálatas. Comp. katatome: «mutiladores» (Filp.3:2). Véanse MUTILAR, MUTILADOR. (VINE).


Clases Para Los Días Miércoles:

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia: