martes, 13 de noviembre de 2018

LOS PREPARATIVOS PARA LA VIDA SANTA: (Levíticos 17:1-16)


LOS PREPARATIVOS PARA LA VIDA SANTA:
(Levíticos 17:1-16)

“…Y nunca más sacrificarán sus sacrificios a los demonios, tras de los cuales han fornicado; tendrán esto por estatuto perpetuo por sus edadesLes dirás también: Cualquier varón de la casa de Israel, o de los extranjeros que moran entre vosotros, que ofreciere holocausto o sacrificio,… y no lo trajere a la puerta del tabernáculo de reunión para hacerlo a Jehová, el tal varón será igualmente cortado de su pueblo…”.
(Lv. 17:7-9)


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
 
1.      La Vida Santa En Relación Con Los Sacrificios y La Comida. (Levíticos 17:1-16)
Los caps. 17-25 forman la segunda parte del libro de Levítico. Los eruditos lo llaman El Código de santidad, porque tiene el tema específico de santidad,
Sin embargo, no se debe pensar en esta como una unidad completamente distinta de la anterior. El tema de la santidad tiene lugar en todo el libro. Los caps. 1-16 hablan de los sacrificios para obtener la santidad (ver 11:45) y los cap. 17-25 hablan de cómo vivir la vida santa.

El cap. 17 Se Divide En Dos Partes:
§  leyes sobre los sacrificios (vv. 3-9), y
§  de prohibición de comer la sangre (vv. 10-16).

1) La Centralización De Los Sacrificios. (Levíticos 17:1-9).

Jehová habló a Moisés..., dándole instrucciones para pasar a los sacerdotes y a todo Israel.
Los vv. 3-9 enfatizan la importancia de traer sus sacrificios a la entrada del tabernáculo y no ofrecerlos en cualquier lugar. Este mandato es importante porque el sacrificio es ofrecido a Dios y la entrada del tabernáculo representa su presencia.
También es importante porque es una manera para evitar la tentación de participar en los sacrificios paganos de sus vecinos. El v. 7 dice: Así nunca más ofrecerán sus sacrificios a los demonios. Esta frase es un argumento en contra de la interpretación de Azazel como un espíritu (ver el comentario sobre 16:8*).

NOTA: *Lv.16:8: Algunos creen que la palabra Azazel viene de las dos palabras hebreas:
·      ‘ez (“chivo”), y
·      ‘azal (“soltar”, “apagar”),
·      así la traducción Azazel[1]  H5799, chivo que desaparece.
La interpretación más común es que es una referencia a un ser, un espíritu. El pasaje dice, para Azazel (vv. 8, 9, 26).
En el v. 8 aparece en contraste a Jehová: uno para Jehová y el otro para Azazel.
Entonces, la idea sería que los pecados son enviados al espíritu de su origen y desaparecen en el desierto. El problema con esto es que la Biblia condena el sacrificio a los espíritus.
Una tradición hebrea es que Azazel es un lugar en el desierto. Dicen que viene de las palabras:
§  ‘azaz[2]  H5800 (“ser fuerte”), y
§  ‘el[3]  H410 (“poderoso”). Así, sería la referencia a un lugar en las montañas, un precipicio.
Dice que el macho cabrío está echado del precipicio a su destrucción. Así tiene la idea de destrucción. Esta interpretación dice que para Azazel quiere decir, para destrucción. Cualquiera que sea la interpretación, la idea es que los pecados son echados fuera y desaparecen.
Es la misma idea que se encuentra en Miq.7:19, que dice que Jehová... echará nuestros pecados en las profundidades del mar. Para los hebreos el desierto y el mar eran lugares grandes y desconocidos. Las cosas echadas en el desierto y en el mar estaban perdidas.

Las leyes están dirigidas a todo el pueblo, por esto tiene relación con el código práctico que sigue. La pena por no cumplir es: será excluido de entre su pueblo (v. 8).
Algunos creen que éste indica la pena de muerte, pero probablemente es la separación física del pueblo de Dios. Esta separación incluye la separación de Dios.

Los extranjeros que viven entre ellos tienen que cumplir con todos los reglamentos de Israel.

2) La Prohibición De Comer Sangre. (Levíticos 17:10-16).

La segunda división trata de la prohibición de comer sangre. Comienza con la prohibición de comer sangre (vv. 10-14) y de comer animales cazados y los muertos de causas naturales (vv. 15, 16).

Si... come cualquier sangre... (vv. 10-14) es la primera prohibición de esta división. Esta prohibición es muy antigua, dada a Noé después del diluvio (ver Génesis 9:4). La razón por esta prohibición está dada en el v. 11: ... la vida del cuerpo está en la sangre... es la sangre la que hace expiación... (Ver Heb.9:22).

Y casi todo es purificado, según la ley, con sangre; y sin derramamiento de sangre no se hace remisión”. (Hebreo 9:22).    

NOTA: Heb.9.22: ¿Por qué el perdón requiere el derramamiento de sangre? Este no es un decreto que viene de parte de un Dios sanguinario, como algunos han sugerido. No hay un mejor símbolo de vida que la sangre: ella nos mantiene vivos.
Jesucristo derramó su sangre y dio su vida por nuestros pecados de modo que no tuviéramos que sufrir la muerte espiritual, que significa separación eterna de Dios. Jesucristo es la fuente de vida, no de muerte, y El ofreció su propia vida para pagar nuestra deuda de manera que pudiéramos vivir. Después de derramar su sangre por nosotros, resucitó victorioso del sepulcro y proclamó su victoria sobre el pecado y la muerte.

Heb.9:22: remisión =  aphesis*; Strong G859: De aphieme,  «enviar lejos».  La palabra significa liberación de la esclavitud o de la prisión, despedida, enviar lejos, y perdón, con la cualidad adicional de cancelar todo juicio, castigo, obligación o deuda.
*G859 ἄφεσις = áfesis: de G863; libertad; (figurativamente) perdón:- perdón, remisión, libertad. (Strong).

La sangre representa la vida y puede simbolizar el alma de la persona. Esta es la razón que la sangre es la cual yo os he dado sobre el altar para hacer expiación... (v. 11). Heb.9:20 dice que la sangre representa el pacto, el cual Dios os ha ordenado. El v. 14 repite que la sangre representa la vida para enfatizar la importancia de esta prohibición.

Comer la sangre es menospreciar la vida. Siendo que la sangre representa la vida es necesaria para la expiación. La idea es vida por vida. La sangre de Cristo derramada en la cruz indica la vida de Cristo dada por la expiación de nuestros pecados.
Este pasaje no tiene nada que ver con la práctica moderna de la transfusión de sangre para salvar la vida (ver 7:27).
Al contrario, puede decirse que la transfusión de sangre engrandece la idea del pasaje. Tiene el propósito de salvar o prolongar la vida mientras que comer la sangre simboliza quitar la vida. Aunque este pasaje y el Deut.7:27 no tienen nada que ver con tal concepto de transfusión, el espíritu de la ley sería positivo en relación a salvar la vida.

Sigue con instrucciones sobre animales cazados (vv. 13-16). Antes de comerlos, tienen que sacarles la sangre (v. 13). Si alguien come animales que mueren por causas naturales o son muertos (v. 15), serán impuros y deben lavarse y quedan impuros hasta la noche. La razón es que no saben si la sangre del animal ha sido sacada.
En Deuteronomio 12 dice que el israelita no debe comer de animales muertos por causas no conocidas. Esto evita la impureza. En 1 Sam.14:32-34 el pueblo de Israel mató y comió los animales de los filisteos, sin quitar la sangre.
Cuando avisaron a Saúl, dijeron: ¡He aquí, el pueblo está pecando contra Jehová! Saúl mandó hacer un sacrificio para que no recibieran la ira de Jehová. Tomaron en serio este mandato de Dios. Siempre es peligroso menospreciar la Palabra de Dios.

Principios Morales Vigentes [Hoy]  (Levíticos 18:1-20:27):

Un pueblo diferente. La expresión yo soy el Señor, vuestro Dios hace eco repetidamente a través de los siguientes capítulos, distinguiéndolos de la sección anterior del libro, donde sólo ocurre en 11:44, 45.
Era un resumen poderoso de la relación de pacto. Apuntaba a la iniciativa de gracia de parte de Dios en la redención del éxodo (11:45) y el requisito correspondiente sobre Israel de cumplir su papel especial en el mundo como una nación santa (compare Ex. 19:3-6).
Esa distinción tiene aquí una mirada al pasado y otra hacia el futuro. Israel no debe imitar ni a Egipto ni a Canaán. Las idolatrías y perversiones de la cultura y religión egipcia y cananea están bien documentadas arqueológicamente y forman el trasfondo a varias de las prohibiciones que siguen. La necesidad de que el pueblo de Dios sea claramente diferente de las dimensiones pecaminosas e idólatras de las culturas que lo rodeaban se enseña fuertemente en el NT., y también es requerido de los cristianos tal como lo fue para el Israel del AT., (compare, por ejemplo Mateo 5:13-16; Lucas 22:24-26; 1 Corintios 6:9-11; Efesios 4:17-24; 1 Pedro 2:11, 12).
Por supuesto, el mayor significado moral de Israel como una sociedad es que fueron creados precisamente para ser un modelo de tal distinción dentro del contexto cultural contemporáneo del mundo antiguo.
Mientras observamos esas diferencias, y las razones para ellas, podemos formular prioridades éticas y objetivos para la vida cristiana en el mundo moderno.

1. Exhortación a obedecer a Dios (Lv.18:1-5).
2. Prohibición de relación sexual (Lv.18:6-23).
(1) Con Parientes Cercanos [Incesto[4]] (Lv.18: vv. 6-13).
a. Padre o madre (v. 7; 20:11).
b. Mujer de tu padre (madrastra) (v. 8).
c. Hermana o hermanastra (v. 9; 20:17).
d. Nieta (v. 10).
e. Sobrina (v. 11).
f. Tía paternal (v. 12; 20:19).
g. Tía maternal (v. 13; 20:20).
(2) Con Parientes Políticos (Lv.18:14-18).
a. Tío o tía (v. 14; 20:19, 20).
b. Nuera (v. 15; 20:12).
c. Cuñada (v. 16; 20:21).
d. Sobrina (v. 17; 20:14).
e. Cuñada, hermana de la esposa (v. 18).
(3) Relaciones Antinaturales (Lv.18:19-23).
a. Con mujer menstruosa (v. 19; 20:18).
b. Con la mujer de tu prójimo (v. 20).
c. Con Moloc (v. 21).
d. Con personas del mismo sexo (v. 22; 20:13).
e. Con animales (v. 23; 20:15, 16).
(4) Recapitulación y Advertencia General (Lv.18:24-30).
a. Que no caigan en esas cosas (v. 24).
b. Que contaminan y los vomita (v. 25).
c. Que es propio de otros pueblos (vv. 26, 27).
d. Que no sean vomitados como otros (v. 28).
e. Que se cuiden de ser cortados (v. 29).
f. Que guarden sus ordenanzas (v. 30).
___________
Notas y Bibliografía:
[1] H5799 עֲזָאזֵל = azazél: de H5795 y H235; chivo de partida; chivo expiatorio:- Azazel.
[2] H5800 עָזַב = azáb: raíz primaria; aflojar, soltar, i.e. renunciar, permitir, etc.:- abandonar, acoger, apartar, ayudar, cesar, dar, dejar libre, desamparar, desechar, fallar, faltar, quedar, quitar, rehusar.
[3] H410 אֵל = el: forma corta de H352; fortaleza; como adjetivo poderoso; específicamente el Todopoderoso (pero que se usa también con cualquier deidad):- Dios, fuerte, fuerza, grandeza, ídolo, poder, poderoso, potentado. Compare nombres que terminan en «-el». (Strong).
[4] incesto. (Del lat. incestus). m. Relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio. || 2. adj. desus. Perteneciente o relativo al incesto. Microsoft® Encarta® 2009.
-   e-Sword-the. LEDD.
-   Biblia de Estudio RYRIE.
-   Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 13//11//2018.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario