domingo, 1 de diciembre de 2019

LA POSESIÓN DE LOS CREYENTES: EFESIOS 1:


LA POSESIÓN DE LOS CREYENTES:
EFESIOS 1:
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
El pensamiento clave en este capítulo es la riqueza de las bendiciones que tenemos como cristianos, bendiciones espirituales que son nuestras debido a que estamos en Cristo (1:3).
Pablo nos informa que cada Persona de la deidad nos ha bendecido (vv. 1–14), y luego ora para que entendamos esas bendiciones y el poder que pueden dar a nuestras vidas (vv. 15–23).

I.       Bendiciones Del Padre (Efesios 1:1–6):

A.     Él Nos Ha Escogido (vv. 3–4).
Esta es la maravillosa doctrina de la elección, una doctrina que no podemos explicar por completo, pero que la podemos disfrutar a plenitud. No trate de descartar con explicaciones el misterio de la gracia. Dios no nos escogió por nosotros mismos; nos escogió en Cristo, por gracia.

Nótese: 1 Corintios 1:26–29; 2 Tesalonicenses 2:13, 14; y Juan 6:37.

B.      Nos Ha Adoptado (v. 5).
La «elección» se refiere a personas; la predestinación[1] a los propósitos para esas personas. Dios nos elige para ser santos = (los apartados), luego predestina a que ciertos propósitos en nuestras vidas ocurran (véase Rom. 8:28ss).
La «adopción» en el NT., se refiere al acto oficial de un padre que otorga el status de adulto al hijo menor de edad. No es recibir a un extraño; es colocar a un miembro de la familia en posición de gozar de los privilegios y bendiciones del adulto. Esto significa que incluso el cristiano más joven tiene todo lo que Cristo tiene y es rico en gracia.

C.      Nos Ha Aceptado (v. 6).
En nosotros mismos no somos aceptables a Dios, pero en Cristo «nos hizo acepto[2]». Lea en la epístola a Filemón una hermosa ilustración de esta verdad. Pablo escribió:
·      «Recibe a tu esclavo Onésimo como me recibirías a mí» (Film. 17).
Aun cuando hemos pecado Cristo le dice al Padre: «Recibe a este santo como me recibirías a mí».
Siga el rastro de la maravillosa frase «en Cristo» por las cartas de Pablo; ¡quedará encantado!

II.     Bendiciones Del Hijo (Efesios 1:7–12):

A.     Nos Ha Redimido[3] (v. 7a).
Al dar su vida en la cruz, Cristo nos compró de la esclavitud del pecado. Tenemos una redención presente en que Él nos ha librado de la pena y del poder del pecado; tendremos una redención futura (v. 14) cuando Cristo nos liberte de la presencia del pecado en su venida.

B.      Nos Ha Perdonado (v. 7b).
La palabra «perdonar» literalmente significa «enviar lejos». El pecado es una carga terrible que Cristo le quita al pecador que se vuelve a Él. Cristo llevó la carga en la cruz (1 P. 2:24). Se ilustra como el macho cabrío expiatorio que se soltaba en el desierto en el Día de la Expiación (Lv. 16:20–22).

C.     Nos Ha Revelado La Voluntad De Dios (vv. 8–10).
Un «misterio» es una verdad divina que sólo conoce el pueblo de Dios mediante revelación. En Cristo somos parte del eterno propósito de Dios «de reunir todas las cosas en Cristo» (v. 10).
Este mundo presente está destrozándose con guerras, contiendas y pecado. Pero un día Dios introducirá una nueva creación, con todas las cosas unidas en Cristo.

D.     Nos Ha Hecho Una Herencia (vv. 11–12).
Dios no solamente nos ha dado una herencia en Cristo (1 P. 1:3, 4), sino que nos ha hecho herencia para Cristo. La Iglesia es su cuerpo, templo y esposa; un día participaremos de su gloria.

III.   Bendiciones Del Espíritu (Efesios 1:13, 14):

A.     Nos Ha Sellado[4] (v. 13).
Este importante versículo bosqueja el camino de la salvación. El pecador oye la Palabra de Verdad, confía en Cristo, recibe el Espíritu Santo y es sellado para siempre.
«Habiendo creído en Él» también se podría traducir como «cuando creísteis en Él», porque el Espíritu entra en el corazón en el instante en que el pecador confía en Cristo. Este sello quiere decir que Dios nos posee y nos guardará. ¡Nadie puede romper el sello de Dios!

B.      Nos Ha Dado La Garantía (v. 14).
«Garantía» en los negocios significa el dinero que se entrega como señal por la posesión que se compra. Cristo ha adquirido nuestro futuro para nosotros, pero todavía no hemos entrado en todas las bendiciones. Dios nos ha dado su Espíritu como la «garantía» que nos asegura que experimentaremos la redención total y recibiremos en gloria las bendiciones que Dios nos prometió.
Por favor, note que al final de cada una de estas tres secciones Pablo nos dice por qué el Padre, el Hijo y el Espíritu nos han dado estas bendiciones: «Para alabanza de su gloria» (vv. 6, 12, 14b). ¡La salvación es por la gracia de Dios y para la gloria de Dios! Dios no tiene que salvar a nadie; cuando salva al pecador lo hace para su gloria.

IV.    Oración Por Entendimiento (Efesios 1:15–23):
Hay Dos Oraciones En Efesios:
(1)    «Que ustedes puedan conocer», 1:15–23; y
(2) «Que ustedes puedan ser», 3:13–21. La primera oración es por entendimiento, la segunda por capacitación.

Pablo ora primero para que entendamos lo que Cristo ha hecho por nosotros; luego para que vivamos a la altura de estas maravillosas bendiciones y las pongamos en obra cada día.

Nótese: las peticiones de Pablo:

A.     Que Dios Les Diera Entendimiento Espiritual (vv. 17–18a).
Las verdades espirituales deben discernirse espiritualmente (1 Cor. 2:9–16), y este entendimiento viene sólo del Espíritu:
v Él escribió la Palabra;
v Él es el único que puede enseñarnos lo que ella dice.

B.     Que Conocieran La Esperanza De Su Llamamiento (v. 18b).
Debido a que Dios nos escogió en Cristo antes de la fundación del mundo tenemos una bendita esperanza por toda la eternidad, que no depende de nuestra bondad, sino en su gracia.
Repase los versículos 4–6, en donde se resume este llamamiento. El cristiano que no conoce su supremo llamamiento (Filp. 3:14), su llamamiento santo (2 Tim. 1:9), y su llamamiento celestial (Heb. 3:1), nunca será capaz de andar como es digno de ese llamamiento (Ef. 4:1, en donde «vocación» es «llamamiento[5]»).

C.     Que Conocieran Las Riquezas De Su Herencia (v. 18c).
No sólo tenemos una herencia en Cristo, sino que somos una herencia para Cristo (véase v. 11). La palabra «riquezas» aparece con frecuencia en Efesios, sugiriendo que nada falta, nada más de lo que necesitamos.
Los cristianos maduran en el Señor cuando aprenden cuánto significan para Cristo y entonces empiezan a vivir para traer gozo a su corazón.

D.     Que Conocieran Su Poder (vv. 19–23).
El mismo poder que resucitó a Jesús de los muertos está a nuestra disposición cada día. Cristo ya ha ganado la victoria sobre el pecado, la muerte, el mundo y Satanás. El pueblo de Dios no lucha por victoria, sino ¡desde la victoria! Estamos sentados con Él en lugares celestiales, donde hay poder, paz y victoria.
Por supuesto, todas estas bendiciones son únicamente para quienes reúnen las condiciones estipuladas en los versículos 1–2.

Nótese: que Pablo escribe a santos[6] vivos (no muertos), gente que ha puesto su fe en Cristo. Estos santos (apartados) han experimentado la gracia de Dios y ahora disfrutan de su paz.
La Biblia en ninguna parte enseña que la Iglesia hace santos a las personas; sólo Dios puede hacer al pecador un santo. Y el pecador debe llegar a ser santo mientras esté vivo, porque después de la muerte es el juicio (Heb. 9:27).
___________
Nota:
[1] G4309 προορίζω = proorízo: de G4253 y G3724; limitar de antemano, i.e. (figurativamente) predeterminar:- determinar antes, predestinar. (Strong).
[2] G5487 χαριτόω = jaritóo: de G5485; otorgar gracia, i.e. investir con honor especial:- hacer acepto, muy favorecida. (Strong).
[3] G629 ἀπολύτρωσις = apolútrosis: de un compuesto de G575 y G3083; (el acto) redención en pleno, i.e. (figurativamente) librarse, o (específicamente) cristiana salvación:- redención, remisión, rescate. (Strong).
[4] G4972 σφραγίζω = sfragízo: de G4973; estampar (con anillo o marca privada) para seguridad o preservación (literalmente o figurativamente); por implicación guardar secreto, atestiguar:- atestiguar, entregar, impedir, sellado, sellar, sello, señalar.
[5] G2821 κλῆσις = klésis: de una forma más corta de G2564; invitación (figurativamente):- vocación, estado (en que fue llamado), llamamiento, llamar. (Strong).
[6] G40 ἅγιος = jágios: de ἅγος = jágos  (cosa terrible) [Compare G53, H2282]; sagrado (físicamente puro, moralmente sin culpa o religioso, ceremonialmente consagrado):- santísimo, santo, santa. (Strong).


Clase Para El Miércoles:

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia.







LA REPUTACIÓN DE RUT: Ruth 3:1-18


LA REPUTACIÓN DE RUT:
Ruth 3:1-18
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

III.  CON UNA ESTRATEGIA ESTABLECIDA POR NOEMÍ, RUT BUSCA UN ENCUENTRO CON BOAZ. RUT 3:1-18:

3.1.   Noemí Revela Su Plan. Rut 3:1-5:
Aunque el título que le hemos dado a esta sección principal en el bosquejo abarca todo el cap. 3 y es un poco largo, sirve para mantener el balance de atención que el autor da a los tres personajes principales: Noemí, Rut y Boaz.
El capítulo abre con Noemí actuando como la líder. Ella tiene un plan y lo expone a Rut. Analicémoslo:

(1) Nace De Su Interés En Rut.
Actuando como una madre, aunque en realidad es una suegra (en rigor de verdad, una ex suegra, habiendo muerto Majlón), y viviendo en una sociedad donde era normal para los padres arreglar los matrimonios de los hijos, se ha puesto a pensar en el bienestar —presente y futuro— de Rut. Comienza este diálogo preguntando: ... ¿no habré de buscar para ti un hogar para que te vaya bien? (v. 1).
No espera respuesta, pero sería difícil decirle que no. El objeto del plan es la seguridad de Rut y usa un vocablo heb. que lit. quiere decirdescanso” (ver nota de la RVA); es el mismo que ella usó en 1:9 cuando expresaba su deseo para Orfa y Rut en futuros matrimonios. Quién sabe qué habrá pasado con Orfa, pero ¡Rut está aquí! Noemí ha tomado la iniciativa para elaborar un plan.

(2) Se Vale De Los Conocimientos Que Noemí Tiene.
No hay que comportarse apresuradamente; pero Noemí conoce algunas cosas: conoce las circunstancias (Rut había estado trabajando arduamente con las criadas de Boaz, v. 2a), conoce las costumbres del pueblo (los dueños de los campos solían ayudar con la siega aventandola cebada en la eray generalmente de noche”, v. 2b, cuando las brisas ayudaban al proceso de separar el tamo; comp. Os.13:3; Mt.3:12) y conoce de la familia de su esposo (¿...acaso no es Boaz... nuestro pariente?, v. 2a; comp. 2:1).

(3) Requiere Iniciativa y Santificado Atrevimiento.
A primera vista parece que el plan requiere que Rut se ofrezca a Boaz en circunstancias que podrían entenderse —entonces y ahora— como bastante comprometedoras. Esta parte de la historia es narrada con una delicadeza generalmente desconocida y casi imposible para un autor moderno.
Hay casos bíblicos que no son recomendables para la lectura pública (ejemplos: la historia de Siquem y Dina, Gn. 34, y la de Judá y Tamar, Gn. 38); pero no es así con este pasaje en Rut. Ciertas Biblias traducen parte de las instrucciones de Noemí como implicando no solo una limpia y bien arreglada presentación física, sino también el mejor vestido que Rut tenía (así Dios Habla Hoy, la RVR-1995 y la Biblia de las Américas). Algunos intérpretes detectan de la pluralidad en hebreo (lit., vestidos) una intensidad o importancia como la que una novia pone en sus preparativos para su boda. Suena interesante, pero difícilmente encaja con la sabiduría práctica de Noemí.
La decisión de Boaz no se hará en base del atavío de Rut, que al fin de cuentas apenas se vería en la era a media noche y sin luz. Probablemente la referencia aquí es a la túnica externa, la cual le serviría contra el frío de la noche y a la vez le ayudaría a ocultar su identidad hasta el momento estratégico.
La Biblia de Jerusalén traduce: “...perfúmate y ponte encima el manto...” (v. 3a). Noemí instruye a Rut con todos los detalles necesarios (vv. 3b, 4). Rut termina el diálogo prometiendo hacer todo lo que Noemí le ha dicho (v. 5). El plan está en su lugar.

Dios Provee Para Los Suyos: 

1.  Proveyó a un familiar de Elimelec, esposo difunto de Noemí.
2.  Proveyó el lugar específico donde espigar.
3.  Proveyó el tiempo exacto (Boaz había regresado de Belén).
4.  Proveyó la protección de otras damas para acompañar a Rut en el campo.
5.  Proveyó comida y bebida de la generosidad de Boaz.

3.2.   Rut Lleva Cabo El Plan; Boaz Reacciona Bien. Rut 3:6-15:
Los vv. 6 y 7 narran cómo Rut llevó a cabo el plan: Baja a la era (habiéndose arreglado según las instrucciones de Noemí), se esconde, mira de lejos lo que hace Boaz y dónde se acuesta (después de comer y beber y mostrarse contento, tal vez por los resultados de la siega).
Luego, con mucho cuidado y actuando silenciosamente, destapó un sitio a sus pies y se acostó (v. 7b). ¿Se dormiría ella, como estaba dormido Boaz? ¡Quién sabe!
v El hecho es que cuando Boaz se despierta a la media noche (v. 8a), y
v Se da cuenta que una mujer estaba acostada a sus pies (v. 8b),
Rut está pronta para responder a su pregunta:
Ø ¿Quién eres tú?
· (v. 9a; ¿sospecharía Boaz que fuera Noemí, para demandar sus derechos de parentesco?).
·      ...Rut, tu sierva, contesta (v. 9b), y
·   Va al grano del asunto: Extiende tus alas sobre tu sierva, porque tú eres pariente redentor (v. 9c).
Pide su protección oficial como goel[1]  H1350. Se entienden sus palabras figurativas como una invitación a que él se casara con ella (ver Ez.16:8b para otro uso semejante). Con el machismo de nuestra época, ¿cómo se sentirían muchos hombres si la invitación a casarse viniera de la dama?
Para nuestra sorpresa, Boaz no solo da la mejor interpretación a las acciones de Rut sino que va más allá invocando una bendición de Dios sobre ella por lo que ha hecho (v. 10). Boaz le atribuye jésed[2]  H2619 (ver 1:8). La RVA no capta muy bien la idea del texto con la traducción (esta última acción tuya). Tu segunda bondad (RVR-1995) lo relaciona más claramente con este concepto clave del AT. Tal vez mejor sería: “Este postrer acto de lealtad familiar es mayor que el anterior”; porque evidentemente se refiere ahora al claro interés de Rut no solo en volver a casarse (y tener su propia familia), sino en lograr la única clase de matrimonio que perpetuaría el nombre familiar de su primer esposo y que daría seguridad a su suegra: un matrimonio con el pariente redentor (v. 9b).

Le impresiona también a Boaz el hecho de que Rut no haya ido tras los jóvenes, sean pobres o ricos (v. 10b). No que ella no tuviera la libertad o derecho de hacerlo, pero que su manera de actuar ha demostrado más claramente su jésed, su lealtad, bondad y amor para la familia y el pueblo en general.
Este comentario de Boaz da a entender que él no se considera entre los jóvenes.
No conocemos su edad (ni la de Rut, específicamente hablando); pero sí, sabemos que ella ha sido llamada una joven moabita (2:6) y que al ser nuera de Noemí (es decir, la esposa del hijo de Noemí cuando vivía), probablemente tendría la edad promedio de un adulto joven, tal vez unos 30 años.
Boaz evidentemente era un hombre de más edad, probablemente soltero hasta entonces. Sería un matrimonio cuarenta/veinte”, o abril y octubre”, como se lo puede denominar. Tarde, pero no demasiado tarde (no como Noemí caracterizó sus propias posibilidades en 1:12).

La narrativa no deja la impresión de que estas cosas toman a Boaz por entera sorpresa. A lo mejor ya había estado pensando en ellas, él mismo. Algunos creen que la estrategia de Noemí ya tomaba en consideración que Rut y Boaz sentían atracción el uno por el otro. La Biblia deja esa parte a nuestra imaginación (que no falta).
Lo cierto es que Boaz promete hacer su parte (v. 11), pero trae a colación un obstáculo: ...hay otro pariente redentor más cercano que yo (v. 12). Algunos creen que Noemí (y Rut) ignoraba(n) este hecho. Parece difícil aceptar eso, dada la astucia de Noemí en general y la identificación que ella hizo de Boaz (en 2:20) como uno de los parientes que nos pueden redimir.
Más bien, parece revelar que Noemí y Rut sabían de la existencia del Fulano (4:1) con quien Boaz tendría que tratar, pero que Rut o Noemí —¡o las dos!— preferían como esposo para la joven moabita a Boaz. Evidentemente Dios también.

Así transcurrió la escena del encuentro de Boaz y Rut sobre el piso de la era. De veras cuesta al lector moderno pensar que en este encuentro no hubo la oferta de favores sexuales y/o la expectación de ellos. Pero el autor lo cuenta en una forma tan transparente y limpia que cabe la alusión de Boaz, en su respuesta a Rut y su petición, que todos en mi ciudad saben que tú eres una mujer virtuosa (v. 11b).
Y aunque Boaz no quiere que se divulguen noticias acerca de la visita de una mujer... a la era (vv. 11 y 14), después del diálogo a media noche, él invita a Rut a volverse a acostar a sus pies hasta la mañana (v. 13b). Y los dos volvieron a dormir, sin que nada indecoroso pasara. Pareciera que ya habían oído de la verdad que dice:
·      AMAR ES ESPERAR.

Prudentemente los dos se levantan antes que nadie pudiese distinguir a su compañero (v. 14a), es decir, todavía de noche, y se despiden. Boaz tiene una muestra más de su generosidad e interés en Noemí:
v Quiere mandarle seis medidas de cebada (v. 15).
Los dos participan en hacer un paquete llevable del grano, usando el manto de Rut; Boaz le ayuda a acomodarlo en su hombro (¿o cabeza?), y Rut emprende camino a casa de la suegra, seguramente meditando en todo lo transcurrido en su vida, y las posibilidades del futuro.
Evidentemente Boaz no tardó en ir hacia la ciudad de Belén también. En realidad la última frase del v. 15 reza en el TM., él se fue a la ciudad”. Pero hay muchos mss. (Ver la nota de la RVA) aparte del testimonio de versiones antiguas que leen ella”. La lógica favorece esta lectura, y con buena evidencia en su favor, la RVA lo adoptó.

3.3.    Noemí Analiza y Aconseja. Rut 3:16-18:
Fácilmente uno imagina a la anciana guardando vigilia con ansiedad para la llegada de Rut, después de su atrevida misión. Al llegar Rut, Noemí la recibe con la pregunta a flor de labios:
v ¿Qué sucedió, hija mía? (v. 16b).
v Rut le cuenta todo (v. 16c), y
v Le hace entrega de las seis medidas de cebada (v. 17), trayendo a colación el propósito expresado por Boaz, cuando hacían el paquete:
v Para que no vayas a tu suegra con las manos vacías (v. 17c).
Noemí comienza a experimentar un cambio en su estado de cosas que contrasta con sus comentarios a las mujeres del pueblo cuando llegó (ver 1:21a). ¡Y más cambios vendrán!

En el análisis de Noemí, ante el informe de lo ocurrido en la era, Boaz no iba a descansar hasta ver resuelto el asunto, cosa que ella pensaba podría suceder hoy mismo (v. 18c).
En tales circunstancias (cuando Boaz no iba a descansar sino darle al asunto empeño y atención prioritaria), Rut podía, debía y merecía descansar, tranquilamente, hasta saber cómo resultaba la cosa (v. 18).
El versículo no contiene prédicas sobre la providencia, ni la fe, ni la oración; pero a la luz del NT., cabe mencionarlas todas.
___________
Nota:
[1] gaal = (גָּאַל, H1350), «redimir, liberar, vengar, asumir responsabilidad de pariente». Este grupo semántico se usa unas 90 veces, sobre todo en el Pentateuco, Salmo s, Isaías y Rut. La raíz parece ser casi exclusivamente hebrea, ya que el único cognado que se conoce es un nombre propio amorreo. (VINE).
 [2] H2617 חֶסֶד = kjésed: de H2616; bondad; por implicación (hacia Dios) piedad; rara vez (por oposición) reproche, o (subjetivamente) belleza:- afrenta, agradecido, agradecimiento, amor, benevolencia, benignidad, bien, bondad, clemencia, clemente, consolar, cosa execrable, favor, fidelidad, gloria, gracia, hacer merced, misericordia, misericordioso, piadoso, piedad, voluntad. (Strong).

Estudios para el Domingo

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea