domingo, 29 de septiembre de 2019

DECLARACIÓN DE PLANES: 2 CORINTIOS 13:


DECLARACIÓN DE PLANES:
2 CORINTIOS 13:

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Pablo llegaba al final de su carta y la cierra con varias admoniciones para la iglesia.

I.       Prepárense Para Mi Visita (2 CORINTIOS 13:1–4):
En 12:14 mencionó su tercera visita y ahora repite su admonición. Hace referencia a la ley del AT., de que dos o tres testigos son necesarios para resolver la verdad de un asunto (Dt. 19:15) y como si esa tercera visita fuera la oportunidad final que Dios da para que la iglesia arregle las cosas. Les dijo antes, y ahora se los recuerda, que su visita significaría juicio implacable para los culpables de pecado. ¡Su osadía para resolver el pecado sería prueba suficiente de que no era ningún enclenque! (véanse 10:10; 11:6).
Es interesante su afirmación en el versículo 4. Cristo en su muerte pareció revelar debilidad; pero su resurrección reveló el poder de Dios. En su visita anterior Pablo mostró lo que parecía ser debilidad mientras servía; la próxima visita sería diferente.
Hay ocasiones cuando mostramos su poder en nosotros dando la apariencia de debilidad; hay otras en que debemos ser severos mediante el poder de Dios. La experiencia de su aguijón en la carne es un ejemplo de ser «débil en Él» y sin embargo vivir por el poder de Dios.
Si los corintios hubieran obedecido a la Palabra de Dios, se hubieran evitado una gran cantidad de agonía tanto para ellos como para Pablo. Es cuando los cristianos ignoran y se oponen a la Palabra de Dios que acarrean problemas para sí mismos, para otros y para la iglesia. ¡Cuántos pastores han atravesado un Getsemaní debido a cristianos que rehúsan escuchar la Palabra de Dios!

II.     Asegúrense De Que Son Salvos (2 CORINTIOS 13:5–7):
Los corintios estaban gastando una gran cantidad de tiempo examinando a Pablo; ahora era tiempo de que se auto-examinarán. Sócrates dijo:
Ø «Una vida sin examen no vale la pena vivirla».

Una experiencia cristiana verdadera resistirá el examen. «¿Están en la fe?», les preguntó Pablo. «¿Son salvos de verdad?». Todo creyente debe probar su fe; nadie puede decirles a otros si han nacido de nuevo o no.
Un verdadero cristiano tiene a Cristo en sí. La palabra «reprobados» significa «falsificados». Significa literalmente «no pasar el examen».
Sus enemigos le acusaron de falsedad (un falso apóstol), acusación que negó en el versículo 6. Rogó a los corintios que se alejaran de la vida y de las palabras malas, no simplemente para que pudieran probar que Pablo era un verdadero apóstol, sino para su bien. Si se arrepentía, no tendría que probar su apostolado viniendo a disciplinarlos. Estaba dispuesto a dejar a un lado este privilegio por amor a ellos.
Pablo prefería perder su reputación para verlos recibiendo la ayuda espiritual antes que continuar en el pecado y forzarlo a ejercer su autoridad apostólica. Pedro advierte a los pastores que no deben ejercer dominio sobre la iglesia (1 P. 5:1ss) y Pablo aquí manifiesta el mismo espíritu humilde. La advertencia de la disciplina nunca tiene el propósito de exaltar al pastor, sino que siempre es para conducir al ofensor al arrepentimiento.
En este día de falsificaciones satánicas es importante que los cristianos profesantes sepan que son salvos. Recuerde las advertencias de Mateo 7:15–29 y las verdades asombrosas de 2 Corintios 11:13–15.

III.    Sean Obedientes a La Palabra De Dios (2 CORINTIOS 13:8–10):
En el versículo 8 Pablo no sugiere que no hay ninguna manera de oponerse a la verdad. Satanás ciertamente se opone a la verdad con mentiras y la gente ¡se inclina más a creer sus mentiras que a creer la verdad de Dios! Lo que Pablo dice es que el arrepentimiento de los corintios debería ser «bueno» (v. 7) y según la Palabra de Dios.
Puesto que obedecerán a la verdad, Pablo no haría nada en contra de ellos en términos de juzgar al pecado o disciplinar a los ofensores. Él mismo no quería hacer nada en la iglesia de Corinto sino la verdad.
Es más, Pablo prosigue para decir que se alegraría de hacer de su próxima visita una demostración de su debilidad (1 Cor. 2:1–5) si esto quería decir que ellos estaban viviendo en el poder de Dios. Su meta era la perfección de ellos, su madurez espiritual en Cristo.
Eran niños en Cristo, carnales y mundanos, y necesitaban madurar. «Quiero edificarlos, no destruirlos», les aseguró. «Por eso es que les escribo una carta tan severa. Quiero que empiecen a prestar atención a la Palabra de Dios y a arreglar las cosas en la iglesia. Si lo hacen, no tendré que hablar con severidad cuando llegue».

IV.    Sean Maduros En Su Fe (2 CORINTIOS 13:11–14):

Nótese: el amor que fluye de estas palabras finales. Llama hermanos a todos los cristianos corintios y no hace ninguna distinción entre los que le atacaron y los que le respaldaron. «Tened gozo» dice en el versículo 11. Pablo había escrito con lágrimas (2:1–5) y sin embargo se dispuso a «regocijarse aún más» y «dar gracias en todo».

«Perfeccionaos» es otra admonición a crecer en la fe (véase v. 9). Si fueran cristianos maduros, la bendición con la que Pablo cierra en estos versículos sería su porción. Había consolación, unidad, paz y comunión de los unos con los otros y con Dios.
El «ósculo santo» (v. 12) era una costumbre oriental entre los creyentes; una versión moderna tal vez diría (como La Biblia al día): «Dense un cálido abrazo en nombre del Señor».
Pablo concluye con una de las más grandes bendiciones de la Biblia, la bendición de la Trinidad (v. 14). «La gracia del Señor Jesucristo» nos lleva de regreso a Belén, donde Él se hizo pobre por nosotros (2 Cor. 8:9); «el amor de Dionos lleva al Calvario, donde Dios el Padre dio a su Hijo; y «la comunión del Espíritu Santo» nos lleva a Pentecostés, donde el Espíritu bautizó a todos los creyentes del cuerpo de Cristo.
¡Qué apropiada era esta bendición para esta iglesia dividida y con poca espiritualidad! Muchas iglesias necesitan esta bendición hoy.

CONCLUSIÓN:

Pablo estaba muy seguro de los planes de bienestar que Dios tenía para los corintios si se arrepentía, volvían al evangelio verdadero y adoptan un estilo de vida cristiano, digno del Salvador quien les había dado la salvación. Pero la Biblia mantiene un silencio en cuanto a la respuesta de la iglesia a la epístola de 2 Corintios (especialmente de los capítulos 10 al 13).
Ante las muchas preguntas no contestadas, hay un optimismo cauteloso entre los comentaristas en cuanto al resultado de la tercera visita de Pablo a Corinto. Si esta visita tomó lugar durante la visita a Grecia, registrada en Hechos 20:2-3, y si escribió la carta a los romanos durante los tres meses que estuvo en esa área, la ausencia de cualquier inquietud expresada en cuanto a la situación en la iglesia de Corinto, ya fuera en Hechos o Romanos, es un argumento de que la relación entre Pablo y los corintios tuvo una conclusión favorable.
Se espera que los corintios sí contribuyeron a la ofrenda para los santos en Jerusalén. Suponemos que los corintios estén incluidos entre los de Macedonia y Acaya mencionados en Rom.15:26.

Sin embargo, no conviene construir castillos en el aire en cuanto al resultado final de los esfuerzos permanentes de Pablo de ministrar a una iglesia inestable como la de los corintios. De una fuente no canónica (1 Clemente) escrita alrededor del año 96 d. de J.C., se nos da la triste noticia de que Corinto había vuelto a su antigua manera de conducta.
Sea como fuera, Pablo rehusó terminar su carta a ellos sin asegurarles de su amor y sus mejores deseos para una vida espiritual saludable y por el bienestar de la iglesia.
Hizo esto yendo más allá de la conclusión normal de una carta debido a la compasión de su corazón pastoral misionero. Deseaba que los corintios tuvieran en cuenta su buena voluntad hacia ellos; deseaba darles todo el buen estímulo para un futuro positivo, a pesar de cómo él encaja en el cuadro.

El v. 11 vibra con emoción y amor al desearles:
(1) Gozo. La emoción infalible que puede mantener a una iglesia unida y celebrando su fe en el Señor Jesucristo.
(2) Madurez cristiana. Una meta hacia la cual deben enfocarse y esforzarse por alcanzar con diligencia perseverante.
(3) Consuelo y bienestar.
(4) Unidad. Que remediara sus discordias y los soldaría en un solo cuerpo.
(5) Armonía y paz. Elementos que pueden crear el espíritu apropiado para la adoración y el servicio.
(6) La presencia del Dios de paz y de amor, de quien es poderoso para guardaros sin caída y para presentaros irreprensibles delante de su gloria con grande alegría (Jud. 24; comp. Heb.13:20-21).

Su palabra final es evocar sobre los corintios las bendiciones de la Trinidad (aunque la palabra no se menciona): “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros”; y todo el pueblo debió decir: “Amén”.

Fin Del Estudio:


Clase Para El Miércoles:

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia.





ESTUDIO 16 GÉNESIS 12: ABRAHAM EN EL PACTO DE DIOS: (SEGUNDA PARTE)


ESTUDIO 16

GÉNESIS 12: ABRAHAM EN EL PACTO DE DIOS:
(SEGUNDA PARTE)

 Lectura bíblica: Génesis 12:10-20; 20:1-18.
 Texto Áureo: Génesis 12:13.
 Objetivo: Los alumnos confirmaron su fe al descubrir por la Biblia que Dios es fiel a su pacto a pesar de los errores humanos.
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

INTRODUCCIÓN:
La Biblia no tiene héroes como otras literaturas los tienen. Es la historia de la salvación por medio de Jesucristo, y Jesucristo es mucho más que un héroe. Dios, para realizar sus propósitos, emplea hombres, muchos de ellos creyentes, pero no lo son por sus propios méritos, sino por la gracia de Dios.
A fin de que entendamos eso, la Biblia presenta a estos personajes con todos sus pecados y debilidades. El Espíritu Santo, autor de la Biblia, no quiere que tengamos héroes. Quiere que nuestra fe esté en Dios.
Este mismo principio estuvo presente en la narrativa bíblica de Noé, aunque no lo comentamos en esta forma cuando estudiamos la historia de Noé.
Notamos que, aun después de la salvación de Noé y su familia por el arca, Noé cayó en el pecado. Todos recordamos también del gran rey David y sus pecados. Y hay muchos más. El dato de que la Biblia no nos presenta héroes debe impresionarnos y debemos entender que ningún siervo de Dios lo es por sus propios méritos.
Los pasajes que estudiamos hoy son algunos de los ejemplos destacados de este principio bíblico. Y los dos ejemplos son de la misma persona, Abraham, uno de los personajes más destacados de la Biblia.

UNA ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA:

En el versículo 9, del capítulo 12, como también en el 20:1, leemos del lugar "Neguev*". La palabra "neguev" quiere decir "el sur" o "sureño".
*H5045 נֶגֶב = négueb: de una raíz que no se usa que sign. Estar estacionado; sur (por su aridez); espec. el Negueb o distrito al sur de Judá, ocasionalmente Egipto (por esta al sur de Palestina):- Neguev, sur, meridional.
Empleamos palabras de la misma manera hoy en día. Decimos de alguien que es del "norte", o que vamos al "sureste". De esta forma se empleaba la palabra "neguev", y todavía lo hacen. Podemos encontrar la palabra "neguev" en los periódicos actuales.
Para nosotros, la frase "partió de allí, caminando y yendo hacia el Neguev" no es extraño y no nos llama la atención, pero los lectores originales hubieran notado al momento el significado de la palabra. Se habla de un lugar a la orilla de la tierra prometido. En lugar de estar en el centro de la tierra que Dios le prometió, Abraham* fue al sur hasta estar en la mera frontera de la tierra que sería posesión de su descendencia. Gerar está en el mismo lugar, muy cerca a Egipto.

*H85 אַבְרָהָם = Abrajam: contracción de H1 y una raíz que no se usa (probablemente significa ser muy poblado); padre de multitud; Abrajam, nombre posterior de Abram:- Abraham. (Strong).

La frontera norte del Neguev es una línea que va de Gaza a Beerseba; al sur de esta línea está el Neguev. Abraham ocupa la orilla de la tierra prometida y no se porta como el verdadero dueño de la tierra.

DOS DATOS QUE NOS SORPRENDEN:
Cuando leemos los relatos históricos de Abraham hay dos datos que nos hacen pensar. Algunos críticos de la Biblia usan estos datos para desacreditar la Biblia como documento histórico, diciendo que estos datos muestran que se trata aquí de leyendas y no de historia. Es tos dos datos son:
(1) La falta de fe de Abraham, y
(2) La belleza de Sara a los 75 años de edad.

LA PEQUEÑEZ DE LA FE DE ABRAHAM:
Nos preguntamos ¿Cómo es posible que una persona que iba marchando, cruzando medio mundo, porque Dios le dijo que lo hiciera, pudiera caer tan bajo como para exponer a su esposa a tal degradación? La respuesta es sencilla: fue el miedo, el temor y la cobardía. Abraham temía por su vida.
Tenía razón de hacerlo porque, él sabía que, según las costumbres de aquel tiempo, al matar al jefe de una tribu, todas sus posesiones llegaban a ser propiedad del conquistador, incluyendo su esposa.
El hermano de la "jefa", sin embargo, recibiría favores y regalos y no habría razón para matarlo. Abraham entonces decide que es preferible pasar como hermano de Sara y no como su marido, ya que decirlo no era una mentira descarada, pues eran medio hermanos.

Ayuda Hermenéutica:

H8297 שָׂרַי = Sarái: de H8269; dominante; Sarai, esposa de Abraham:- Sarai.
H8269 שַׂר = sar: de H8323; persona jefe o cabeza (de cualquier rango o clase):- camarero, capitán, caudillo, comandante, comisario, general, gobernador, grande, jefe, maestro, mayoral, oficial, principal, príncipe. (Strong).

Había hambre en la tierra; no había suficiente pasto para los animales. En Egipto, donde la cosecha es asegurada por el riego del Nilo, habría pastos.
Abraham decide ir allá. Pero, en lugar de confiar en el Dios quien le llamó, confía en su astucia. Al principio parece funcionar; el Faraón le da regalos y buen trato. Pero Dios, a pesar de la perfidia de Abraham, protege a Sara (y la línea del pacto) en las dos ocasiones --con Faraón y con Abimelec.
(Abimelec = "mi padre es dios" era un título semejante al de "faraón", uno que usaban todos los reyes de ciertos países). Dios muestra su fidelidad y su soberanía y no permite que se realice la unión de Sara con Faraón, ni con Abimelec. Abraham la expone a esta deshonra, pero Dios no lo permite.

Ayuda Hermenéutica:

H40 אֲבִימֶלֶךְ = Abimélek: de H1 y H4428; padre de (el) rey; Abimelec, nombre de dos reyes filisteos y de dos israelitas:- Abimelec.

Abraham y Sara son "una sola carne", son una unidad, una entidad. La promesa de que Dios de Abraham hará una nación grande lleva implícita la participación de Sara*, ya que ella y Abraham son una sola carne. La infidelidad, la falta de fe de Abraham no anula la fidelidad de Dios.

Ayuda Hermenéutica:

*H8283 שָׂרָה = Sará: lo mismo que H8282; Sará, esposa de Abraham:- Sara.
H8282 שָׂרָה = sará: femenino de H8269; dama, señora, i.e. mujer noble:- dama, reina, señora. (Strong).

LA SORPRENDENTE BELLEZA DE SARA = שָׂרָה:
En una época de concursos de "Miss" esto y aquello, en que una parte importante del concurso tiene que ver con una marcha en traje de baño, que emplea una cantidad de tela pequeñísima, tenemos la tendencia de pensar en la belleza en términos muy restringidos. Pero, aun hoy en día, se entiende que la belleza de la hija del dueño del negocio no depende totalmente de los factores físicos. Es seguro que lo atractivo de Sara no fuera limitado a los aspectos eróticos que saturan nuestra cultura actualmente.
El nombre "Sara" quiere decir "princesa"; parece que era una princesa hetea (comp.Ez.16:3, -tenemos que recordar que no había hebreos antes de Abraham).
Llevaba sangre real en sus venas. Era del norte, donde había poderosas fuerzas políticas e importante nexos económicos. Además, las mujeres tenían la fama de ser muy blanco y muy inteligente, lo contrario de la fama de las egipcias.
Era una persona impresionante, de poderosa personalidad, que sería una importante adición a cualquier corte. Más que un mero adorno, Sara agregaría gloria al palacio real, sea de Faraón o de Abimelec.

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué quiere decir NEGUEV?
2. ¿Cuáles son los datos que nos sorprenden y que se han usado para desacreditar la Biblia?
3. ¿Cuál fue la causa por la que Abraham mintió en Egipto? ¿Qué significa el nombre de Abimelec?
4. ¿Qué significa el nombre de Sara?



LA OPRESIÓN FILISTEA Y LA CARRERA DE SANSÓN: JUECES 13–16:


LA OPRESIÓN FILISTEA Y LA CARRERA DE SANSÓN:
JUECES 13–16:
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
  
Pocos relatos en la Biblia son tan trágicos como este. Aquí tenemos a un hombre al cual Dios le dio veinte años para empezar a vencer al enemigo y, sin embargo, al final el enemigo lo venció a él.
La historia de Sansón es una ilustración de la advertencia de Pablo en 1 Corintios 9:27, porque Sansón fue un náufrago. Hebreos 11:32 lo cita por su fe en la Palabra de Dios, pero aparte de esto, muy poco se puede decir a su favor. «El que piensa estar firme, mire que no caiga» (1 Cor. 10:12).

Nótese: los pasos que condujeron al pecado y trágico fin de Sansón.

I.       Menospreció Su Herencia (JUECES 13):
Sansón[1] nació en un hogar piadoso, de padres que creían en la oración. Fue el don especial de Dios para ellos y para la nación. Tenía un padre que oraba: « [que] nos enseñe lo que hayamos de hacer con el niño que ha de nacer» (v. 8; y véase v. 12). Sus padres temían a Dios y trataron de infundir el mismo temor en su hijo. Trajeron ofrendas a Dios y se atrevieron a creer en sus maravillosas promesas.
Dios le dio a Sansón una investidura especial del Espíritu Santo que le hizo vencedor. Dios llamó a Sansón a ser un nazareo separado»), completamente sometido al Señor. De acuerdo a Números 6 un nazareo nunca debía beber licor ni tocar un cadáver; y la señal de su dedicación sería su cabello sin cortar.
¡Toda esta maravillosa herencia menospreció Sansón ya adulto! En lugar de ponerse en las manos de Dios para realizar la tarea dada por Dios, decidió vivir como le placía. Qué trágico es cuando Dios le da a un joven una maravillosa herencia y una gran oportunidad y la toma a la ligera.

II.     Desafió a Sus Padres (JUECES 14:1–4):
Una evidencia de la declinación espiritual puede verse en la manera en que se llevaba con sus seres queridos. Es cierto que «Sansón descendió» (14:1) tanto espiritual como geográficamente.
En lugar de quedarse dentro de las fronteras de Israel, entró en territorio enemigo y se enamoró de una mujer pagana. Sabía las leyes de separación que Dios les dio a los judíos, pero decidió ignorarlas (véanse Éx. 34:16; Dt. 7:3; y 2 Cor. 6:14–18; también Gn. 24:1–4).

Nótese: que les dijo a sus padres; no les preguntó. Y cuando ellos le recordaron la ley de Dios, los despreció. «Tomadme esta por mujer», insistió él, «porque ella me agrada». No le importó que su deseo les desagradara a sus padres.

Nótese: que en este caso Dios en su misericordia iba a anular su pecado y usarlo para debilitar a los filisteos[2] (v. 4). Los jóvenes cristianos necesitan detenerse y considerar con cuidado cuándo menosprecian a padres piadosos que conocen la Palabra de Dios.

III.    Contaminó Su Cuerpo (JUECES 14:5–20):
En aquellos días los padres arreglaban el matrimonio y había varios meses entre el compromiso y la boda. Cuando Sansón se encontró con el león, Dios le dio el poder para vencerlo aun cuando Sansón no estaba andando completamente en la voluntad de Dios. Cuando regresó algunos meses más tarde para completar el matrimonio, encontró miel en el cadáver del león.
Números 6:6–9 nos dice que un nazareo nunca debía tocar un cadáver, ¡pero Sansón a propósito se contaminó debido a la miel! Cuántos cristianos hoy se contaminan sólo para disfrutar de un poco de miel en el cadáver de un león: tal vez un libro popular, una película o una amistad cuestionable.
Triste es decirlo, ¡pero Sansón pasó el pecado a sus padres y entonces lo convirtió en un juego para entretener a sus amigos! Como nazareo y como judío no tenía derecho a participar en una boda filistea mundana. El matrimonio nunca se completó, pero las semillas del pecado quedaron plantadas en su corazón.

IV.    Desdeñó La Advertencia De Dios (JUECES 15):
Este es un capítulo de lo que al parecer son victorias y sin embargo concluye con el «hombre fuerte» completamente exhausto por falta de agua. Quemó los campos de los filisteos, pero se volvió y quemó la casa de la mujer que amaba (15:6 con 14:15).
Sansón vengó su muerte, más su gente se volvió en su contra y le entregó al enemigo (vv. 11–13). Dios le libró, pero entonces le advirtió mostrándole cuán débil era. Hallamos sólo dos oraciones de Sansón:
Ø Aquí, por agua (vv. 18–20), y
Ø En 16:28, por fuerza para destruir a los filisteos.
Sus padres fueron personas de oración, pero Sansón no siguió su ejemplo. Dios le advirtió aquí, pero él no quiso prestar atención.

V.     Deliberadamente Jugó Con El Pecado (JUECES 16):
Sansón ya se había metido en problemas con una mujer, pero ahora lo intentó de nuevo, esta vez adentrándose más en el territorio enemigo de Gaza. Dios otra vez lo amonesta al permitir que el enemigo casi lo atrape, pero Sansón todavía rehusó arrepentirse. Fue entonces que Dalila[3] entró en su vida y lo condujo a su caída. El valle de Sorec estaba cerca de su casa, pero el corazón de Sansón estaba ya lejos de Dios.
Nos asombra ver a este nazareo durmiendo sobre las rodillas de una mujer perversa, pero esto es lo que ocurre cuando la gente decide seguir su propio camino y rechazar el consejo de sus seres queridos y del Señor:
Ø Tres veces Dalila sedujo a Sansón, y
Ø Tres veces él le mintió.
En todo el enemigo le atacó, de modo que debería haberse dado cuenta de que corría peligro. Pero, léase Proverbios 7:21–27 para ver por qué Sansón se sometió. ¡Dormía cuando debía estar despierto! Recuérdese la advertencia que Cristo le dio a Pedro en Mateo 26:40–41.

Nótese: que cada mentira que Sansón dijo en realidad le llevó más cerca de la verdad. ¡Cuán peligroso es jugar con el pecado!

El resto de la historia muestra el trágico fin del creyente que no le permite a Dios controlar su vida. A partir del versículo 20 Sansón no hace sino perder. Pierde su cabello, el símbolo de su consagración nazarea; porque esa dedicación la había abandonado desde mucho antes.
Luego pierde su fuerza, pero lo ignora hasta que cae preso. ¡Qué inútil es que el siervo de Dios trate de servir al Señor cuando está fuera de su voluntad! Lo siguiente que Sansón pierde es la luz, porque los filisteos le sacaron los ojos:
Ø Pierde su libertad, porque le ataron con grillos de bronce.
Ø Pierde su utilidad para el Señor, porque acaba moliendo trigo en lugar de librar las batallas de Dios.
Alguien ha dicho que el versículo 21 es un cuadro de los resultados del pecado que ciegan, atan y trituran. ¡Y todo eso empezó cuando Sansón menospreció las bendiciones y a sus padres!

Sansón también perdió su testimonio, porque fue el hazmerreír de los filisteos:
Ø A su dios Dagón[4], como pez,
Ø No al Dios de Israel, se le dio toda la gloria.
Es evidente que Sansón se arrepintió de su pecado, porque Dios le dio una oportunidad más de actuar por fe. Su cabello comenzó a crecer y Sansón le pidió a Dios fuerza para ganar una victoria más sobre el enemigo.
Dios contestó su oración, pero Sansón derrotando a otros perdió también su vida. Como Saúl, Sansón fue eliminado; cometió pecado de muerte y Dios le eliminó de la escena (véanse 1 Com. 11:30–31; 1 Jn. 5:16–17). Sus seres queridos reclamaron su cuerpo y lo sepultaron «entre Zora y Estaol», el mismo sitio donde comenzó su ministerio (13:25).
Sansón ilustra a la gente que tiene poder para conquistar a otros, pero no pueden dominarse a sí mismos. Quemó los campos filisteos, pero no pudo controlar el fuego de su lujuria. Mató un león, pero no pudo matar las pasiones de la carne. Podían fácilmente hacer pedazos las cadenas que los hombres le ponían encima, pero las cadenas del pecado poco a poco crecieron con fuerza en su alma.
En lugar de guiar a la nación, prefirió trabajar por su cuenta y como resultado no dejó ninguna victoria permanente detrás de sí. Se le recuerda por lo que destruyó, no por lo que edificó. Le faltaba disciplina y dirección; sin esto, su fuerza no podía alcanzar gran cosa. No logró dominar los impulsos que surgieron a inicios de su carrera y que veinte años después lo mataron.
Le tocó a Samuel y a David, años más tarde, derrotar finalmente a los filisteos. Samuel con una oración consiguió más que Sansón en veinte años de lucha (véase 1 Sam. 7:9–14).
___________
Nota:
[1] H8123 שִׁמְשׁוֹן = Shimshón: de H8121; luz del sol; Shimshón, un israelita.:- Sansón.
[2] H6430 פְּלִשְׁתִּי = pelishtí: gent. de H6429; pelishtita o habitante de Peleshet:- filisteo. (Strong).
[3] H1807 דְּלִילָה = Delilá: de H1809; languidecer; Delila, una filistea:- Dalila.
[4] H1712 דָּגוֹן = Dagón: de H1709; pez dios; Dagón, deidad filistea:- Dagón. (Strong).

Estudios para el Domingo.

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia.