sábado, 28 de septiembre de 2019

DOS TIPOS DE PERSONAS: DE VIDA ESPIRITUAL: (1 Corintios 2:14-15; 3:1-3)

Parte I
DOS TIPOS DE PERSONAS: DE VIDA ESPIRITUAL:
(1 Corintios 2:14-15; 3:1-3)

La Revelación Por El Espíritu de Dios:
Pero el hombre natural = [animal RV1909] no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmenteEn cambio el espiritual juzga todas las cosas; pero él no es juzgado de nadie”. (1 Cor. 2:14-15).  

Colaboradores De Dios:
De manera que yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en CristoOs di a beber leche, y no vianda; porque aún no erais capaces, ni sois capaces todavía,… porque aún sois carnales; pues habiendo entre vosotros celos, contiendas y disensiones, ¿no sois carnales, y andáis como hombres?(1 Cor.3:1-3).
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Introducción:
Vida Espiritual: Por vida espiritual se entiende el proceso de  crecimiento y maduración de nuestra relación con Dios a través de vivir en el PODER y GUÍA del Espíritu Santo que MORA en nosotros (1 Corintios 6:19 habitado, a diferencia de 1 Corintios 3:16 deshabitado), de modo que
·     Aumente progresivamente nuestra apreciación de la vida de acuerdo con la perspectiva de Dios.
·      Sigamos cada vez más los caminos de Dios y obedezcamos cada vez más Su Palabra.
·      El carácter santo de Jesucristo se manifieste cada vez más a través de nuestra actitud y nuestras acciones.

I.       El Poder Del Pecado:
Antes veamos Romanos 6:1-18, Cristo no sólo murió por nuestros pecados y los perdonó, sino que también nos Libertó del Poder del pecado.

1- ¿Qué dice la Palabra de Dios qué sucedió con su antigua naturaleza pecaminosa cuando usted llegó a ser cristiano?

Fue crucificado y murió.

2- Según el versículo 11, ¿Qué debo hacer?
Considerar como muerta mi antigua naturaleza pecaminosa y vivir para Dios.

3- Según los versículos 16 y 17, ¿Qué elección tengo que hacer a cada momento?

4- ¿Qué límite ha puesto Dios en las tentaciones que enfrentó?
(1 Corintios 10:13).
Que no me dominarán.

5- ¿Qué ha prometido Dios darme cuando soy tentado?
Una salida o escape.

II.     La Vida Espiritual:
Es conocida también como…
Ø Santificación.
Ø Vida cristiana normal.
Ø Vida abundante.
Ø Vida de la “vid”.
Ø Vida llena del Espíritu.
Ø Andar en el Espíritu.
Ø Andar en comunión con Dios.
Ø Vivir por fe.
Ø Vivir una vida que agrade a Dios.
Ø Vida transformada.
Ø Vida crucificada.
Ø Vida progresiva, santificada y santa.
Ø Vida cristiana victoriosa.
Todas estas expresiones significan, esencialmente, lo mismo, i es, la práctica por parte del creyente de los principios de la Palabra de Dios en su vida, en el poder del Espíritu Santo.

III.    Obviamente, Si No vive Una Vida Espiritual:
El creyente…
Ø Sigue viendo la vida según la perspectiva del mundo y no según la perspectiva de Dios.
Ø Aún está siguiendo los caminos del mundo y no está obedeciendo la Palabra de Dios.
Ø Sigue manifestando su propio carácter y no el de Jesucristo. 1 Corintios 2:12 – 3:4.

IV.    Dos Tipos De Personas:
La Escritura clasifica a todos los hombres dentro de dos grupos claramente definidos según 1 Corintios 2, y 3.
Determinemos las características de cada una. Determine cual tipo de vida está usted viviendo:
·      Los Salvos, y
·      Los Perdidos.

De Estos Dos Grupos La Escritura Deriva Tres Categorías:
1- El Hombre Natural = [animal RV1909] (no salvo, no espiritual). 1 Cor.2:14.

2- El Hombre Espiritual (salvo y maduro espiritualmente maduro). 1 Cor.2:15.

3- El Hombre Mundano (salvo pero espiritualmente inmaduro – niño). 1 Cor.3:1-3.

El Siguiente Diagrama: Ayudará a Comprender Mejor Este Concepto:




Desarrollemos El Siguiente Diagrama En Sus Respectivas Citas Bíblicas:

4. 1.  1 Corintios 2:14: el hombre natural[1].
Mejor, animal [biblia RV 1909] o sensual. I es, el inconverso. Véase Judas 19, donde  se usa el mismo vocablo (traduce “sensuales”, RV 1960, “mundanos”, 1977), indicando aquí una persona que no tiene el Espíritu (compare Romanos 8:9).

NOTA: Pablo luego procede a explicar la razón por la que se le hace difícil al hombre sin el Espíritu la comprensión de la revelación cristiana. Por “hombre natural” (v. 14) Pablo da a entender aquél que depende de sus propios recursos intelectuales para comprender las cosas. El adjetivo “natural” se deriva del vocablo griego “alma” = (psique G5590). Esta palabra, desde su contexto hebreo, se refiere al principio vital en el hombre. Parece ser “alma” (en el sentido hebreo) el resultado de la combinación de “carne” = (basar G1320) y “espíritu” = (ruach G7308). Sin la presencia de “espíritu” (respiración, aire) no hay “alma” o vida. Para la mentalidad hebrea, el origen del espíritu es Dios mismo. Es lo que imparte vida al hombre inerte y es don de Dios (ver Génesis 2:7).
Sin espíritu en el hombre sólo queda un cadáver. Es obvio que la mentalidad hebrea (de la que estaba imbuido el Apóstol) es muy distinta a la griega que contraponía el “alma” con el “cuerpo”. En este texto Pablo afirma que el hombre natural es aquel que depende de su propio espíritu y no del Espíritu de Dios. Esto, en efecto, hace imposible que el hombre natural comprenda las cosas del Espíritu. Las ve sólo como locura y conceptos.
Sin que el hombre permita que el Espíritu Santo lo oriente, no hay forma de que pueda entender el mensaje evangélico. Esto nos dice también que por muy elocuente que sea el predicador del evangelio, si el oyente no permite al Espíritu Santo obrar, no puede haber una verdadera comprensión o aceptación del evangelio. Esto es así porque la sabiduría del Espíritu es la palabra de la cruz de Cristo.

Característica:

La Persona Natural No Es Cristiana [Evangélica] (1 Corintios 2:14). Depende de sus propios recursos y vive en sus propias fuerzas. Espiritualmente está muerta para Dios, está separado de Dios por el pecado, grafiquemos su estado.

Vida dirigida por el YO”:
Y  - EL YO en el trono.
+ - Cristo fuera de la vida.
·     -Los intereses están controlados:
Por el YO”, lo que a menudo.
Produce discordia y frustración.

4.2.   1 Corintios 3:1: Carnales[2].
El término gr., sarkinos significa “carnal” o “de la carne”, con la idea de debilidad; en el v.3, carnales tiene un marcado tono de voluntariedad. Los cristianos carnales (hermanos) son niños (pequeñitos) en Cristo (i. es, no desarrollados), que no pueden entender las verdades más profundas de la Palabra de Dios (v.2) y que se caracterizan como contenciosos (v.3).
v.3: Aún: Su condición es inexcusable, pues han sido salvos hace el tiempo bastante como para haber crecido, y andáis como hombres.

Los cristianos carnales escasamente pueden distinguirse de los hombres naturales = [animales] o inconversos.

NOTA: En la sección anterior Pablo ha abordado en general el contraste entre:
·      La sabiduría de este mundo, y
·      La de Dios.
Al hacerlo, ya estableció la existencia de dos clases de hombres:
Ø Los que son gobernados por el Espíritu (hombres pneumaticoi G4152), y
Ø Los que son gobernados por su naturaleza rebelde (hombres psiquicoi G5591).
Ø Ahora (v. 1) introduce una tercera categoría: los hombres carnales sarquinoi G4560).
Este concepto se deriva del vocablo griego sarx G4561 (carne). Al catalogar a los creyentes corintios como carnales, Pablo no aludía a ellos como personas que habitualmente vivían en la sensualidad, sino que se caracterizaban por una inmadurez espiritual.
Obedecían a sus propios deseos más bien que a los de Dios. Es significativo que Pablo se dirija a los corintios como “hermanos”. Es decir, la censura de Pablo no lo lleva a considerar a los miembros de la iglesia en Corinto como extraños a la familia de Dios.
Pablo afirma que su propio contacto con los corintios ha comprobado que ellos no tienen acceso a la sabiduría divina que sólo los espiritualmente maduros poseen. Son creyentes y miembros de la familia de Dios, pero su inmadurez espiritual hace que se los clasifique como “niñitos en Cristo”.
Nuevamente, la expresión “en Cristo” exige el reconocimiento de que Pablo tenía a los creyentes corintios por miembros de la familia, pero espiritualmente eran sólo unos niños.
Era obvio que los creyentes en Corinto habían recibido al Espíritu, pero la vida de ellos no lo reflejaba.
Por ejemplo, la participación en los partidismos dentro de la iglesia no demostraba la madurez espiritual sino sólo su “carnalidad”. Pablo en Gálatas 5:19-21, v.20, incluye dentro de “las obras de la carne” la disensión[3] y el partidismo[4]. De estos los miembros de la iglesia en Corinto eran culpables entre otras cosas.

Característica:

La Persona Carnal: (1 Corintios 3:1-3) es un creyente tratando de vivir la vida en sus propias fuerzas. Es un cristiano [evangélico] derrotado y sin fruto que depende de sus propias habilidades en lugar de usar los inagotables recursos del Espíritu Santo. Vive en frustración y esclavitud al pecado (Romanos 7:14-20).
·      Actitud legalista.
· Pensamientos impuros.
·      Celos.
·      Sentimientos de culpa.
·      Preocupación.
·      Desaliento.
·      Espíritu de crítica.
·      Falta de propósito.
·  Ignorancia de su herencia espiritual.
· 


YO

 
Incredulidad.
·  Desobediencia.
·  Falta de amor por Dios y hacia otros.
·  Vida pobre de oración.
·  Falta de intereses por estudiar la Biblia.
·  Temor.
·  Etc…

4.3.    1 Corintios 2:15: El Espiritual[5].
§  El cristiano maduro, que es guiado y enseñado por el Espíritu, juzga [mejor, discierne, RV 1977] todas las cosas, i es, puede escudriñar, tamizar, y por ende, entender todas las cosas;
§  Pero los no creyentes, e incluso los cristianos de mentalidad carnal, no pueden discernir las cosas ni entender al cristiano maduro.
NOTA: Con el v. 15: Pablo implícitamente contrapone al hombre natural con el hombre espiritual, o sea, el hombre controlado e informado por el Espíritu de Dios:
Ø Algo de este contraste vuelve a ocurrir en 1 Cor.15:44-46 en donde el Apóstol alude al cuerpo natural* (soma G4983 psiquicon G5591), y
Ø al cuerpo espiritual** (soma G4983 pneumaticon G4152).
El hombre espiritual es aquel que tiene a Cristo por salvador mediante el Espíritu Santo. Cuando el Apóstol dice que el hombre espiritual lo juzga todo, implica que puede discernir las cosas del Espíritu, es decir, puede comprender las dádivas de Dios en Cristo. Esto significa que “él no es juzgado” (discernido) por nadie. A fin de cuentas, el hombre de Dios, gobernado por el Espíritu, sólo tiene que responder ante Dios. Esto se debe en parte a que el hombre natural no goza del medio (el Espíritu) para poder discernir lo que hay en el hombre espiritual.
Pablo concluye esta sección con una cita tomada de la LXX. La cita es Is.40:13. Es interesante que el hebreo, en lugar de “mente”, use “espíritu”. Lo que Pablo quiere decir es que nadie puede ahondar para agotar ni los pensamientos ni el ser de Dios (ver v. 10), y así, nadie puede pretender corregirlo a él. Pablo y otros creyentes maduros, sin embargo, tienen la mente de Cristo; es decir, ellos tienen al Espíritu de Cristo para entender las cosas del Espíritu.


Ayuda Hermenéutica:

*psuquikos = (ψυχικός, G5591) , perteneciente a la psuque , alma, como la parte inferior de lo inmaterial en el hombre, natural, físico; describe al hombre en Adán y lo que le corresponde, puesto en contraste con pneumatikos, espiritual (1 Cor.2:14; 15:44, dos veces, 46, en este último se usa como nombre; Stg.3:15, rvr: «animal»; rvr77: «natural»; vm: «sensual»), relacionándose aquí quizás más específicamente a la mente, una sabiduría correspondiente a, o surgiendo de, los deseos y afectos corrompidos; asimismo en Judas 1:19: Véanse NATURAL, SENSUAL. (VINE).

**pneumatikos = (πνευματικός, G4152) «siempre connota las ideas de invisibilidad y poder. No aparece en la lxx ni en los Evangelios; de hecho, es una palabra que se usa después de Pentecostés. En el NT., se usa de la siguiente manera: (a) las huestes angélicas, inferiores a Dios, pero más elevadas en la escala del ser que el hombre en su estado natural, son «huestes espirituales» (Ef.6:12); (b) las cosas que tienen su origen en Dios y que, por tanto, están en armonía con su carácter, como lo está su ley, son «espirituales» (Rom.7:14); (c) «espiritual» se prefija al tipo material a fin de indicar que se significa lo que el tipo expone, no el tipo mismo (1 Cor.10:3-4); (d) los propósitos de Dios revelados en el evangelio por el Espíritu Santo (1 Cor.2:13 a), y las palabras en las que se expresa la revelación, son «espirituales» (v. 13b), adecuando, o combinando, las cosas espirituales con palabras espirituales [o, alternativamente, «interpretando cosas espirituales a hombres espirituales», véase (e) más abajo]; los «cánticos espirituales» son cánticos cuyo tema son las cosas reveladas por el Espíritu (Ef.5:19; Col.3:16); la «sabiduría y comprensión espiritual» son sabiduría en, y comprensión de, aquellas cosas (Col.1:9); (e) las personas en Cristo que caminan de forma que agraden a Dios son «espirituales» (Gal.6:1; 1 Cor.2:13 b [pero véase (d) más arriba], 15; 1 Cor.3:1; 1 Cor.14:37); (f) toda la compañía de aquellos que creen en Cristo es una «casa espiritual» (1 P.2:5 a); (g) las bendiciones que recaen sobre las personas regeneradas en este tiempo presente reciben el nombre de «espiritualidades» (Rom.15:27; 1 Cor.9:11); «bendiciones espirituales» (Ef.1:3); «dones espirituales» (Rom.1:11); (h) las actividades de las personas regeneradas hacia Dios son «sacrificios espirituales» (1 P.2:5 b); sus actividades designadas en las iglesias reciben también el nombre de «dones espirituales», lit: «espiritualidades» (1 Cor.12:1; 1 Cor.14:1); (i) el cuerpo de resurrección de los muertos en Cristo es «espiritual», esto es, tal que está adecuado al medio celestial (1 Cor.15:44); (j) todo lo que es producido y mantenido entre los hombres por las operaciones del Espíritu de Dios es «espiritual» (1 Cor.15:46). (VINE).

Véase Parte II.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario