miércoles, 25 de septiembre de 2019

ALEJADO, PERO NO ABANDONADO: (Hechos 20:17-38)


ALEJADO, PERO NO ABANDONADO:
(Hechos 20:17-38)

Enviando, pues, desde Mileto a Efeso, hizo llamar a los ancianos de la iglesiaCuando vinieron a él, les dijo: Vosotros sabéis cómo me he comportado entre vosotros todo el tiempo, desde el primer día que entré en Asia,… sirviendo al Señor con toda humildad, y con muchas lágrimas, y pruebas que me han venido por las asechanzas de los judíos…”.
(Hechos 20:17-38)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Introducción:
Tenía un nudo en la garganta cuando me despedí de mi hijo la noche antes para ir a estudiar a la universidad y trabajar. Aunque ya había estado lejos durante 9 años, también estudiando, esta vez, se iba a otro departamento que estaría a una distancia de 1,274 km., que puede tomar 20 horas promedio de viaje.
Probablemente, Pablo sintió lo mismo cuando se despidió de los ancianos de la iglesia de Éfeso. Después de fundar la iglesia y de enseñarles durante tres años, eran como su familia. Al partir hacia Jerusalén, y no volvería a verlos más.

I.       Despedida De Los Ancianos De Efeso. Hechos 20:17-38.
Sintiendo Pablo que no tenía el tiempo necesario para visitar a toda la iglesia, hizo llamar a los ancianos. Tenía un mensaje importante de despedida que darles. El peso del mensaje era una amonestación solemne que incluía tanto advertencias como instrucciones.
Cuando llegaron los ancianos, Pablo les abrió su corazón en el único mensaje para líderes de la iglesia que tenemos registrado, aunque hay muchos paralelos en las cartas que escribió a las iglesias que fundó.

Frank Stagg nos ofrece algunos pensamientos pertinentes sobre este mensaje de despedida. En primer lugar (vv. 18-27) tenemos una defensa personal de su ministerio, recordándoles como se había comportado todo el tiempo desde el primer día que llegó a Asia (Efeso).

NOTA: V. 25. El reino de Dios: Pablo no usa precisamente esta fraseología a menudo en sus epístolas. Sin embargo, una comprensión de su significado (véase la nota a 1:3) muestra que desde el punto de vista conceptual es sinónimo de la forma más familiar utilizada por él para predicar el evangelio, sobre la cruz, o de la vida en el Espíritu.
V. 3. Se presentó vivo con muchas pruebas indubitables: La resurrección de Cristo es la piedra angular del cristianismo y el acontecimiento con que se inicia el libro de los Hechos (2:32, 33). El reino de Dios fue un tema destacado en las enseñanzas de Jesús. El Señor comenzó a establecer y enseñar sobre el reino de Dios a través del poder el Espíritu (Lucas 4:18-19), y aquí está próximo a transferir ese poder y responsabilidad a sus discípulos, bautizándolos con el mismo Espíritu que le preparó para su ministerio.

El Apóstol no era un líder para los días felices, ni un predicador asalariado. Él estaba con su pueblo siempre que había necesitado su servicio pastoral. Sus epístolas a los gálatas y a los corintios implican que había sido acusado por los judaizantes de predicar por dinero, por prestigio y por poder personal. Pablo afirmó a los ancianos que servía al Señor con humildad, por su interés en la gente (v. 19). Era un buen pastor.

V. 19. Humildad = tapeinophrosune  Strong G5012:
v Modestia,
v Bajeza, un sentido de insignificancia moral, y
v Una actitud humilde de interés altruista por el bienestar de otros;
v Total ausencia de arrogancia, de engaño y de altivez.
La palabra es una combinación de tapeinos = «humilde» y phren = «mente». La palabra era desconocida en el griego clásico no bíblico. Únicamente renunciando a la autosuficiencia, los miembros de la comunidad cristiana pueden mantener la unidad y la armonía.

Pablo entonces pasó a describir su ministerio en Efeso (vv. 20, 21). Los ancianos sabían que no había rehuido anunciarles nada que les fuese útil. El verbo griego en este lugar se refiere a envolver una cosa para sacarla de la vista o derrumbarse. De aquí que está usado, metafóricamente, con el sentido de tapar lo que debe ser manifestado.
Pablo no ajustó su enseñanza para adaptarla al gusto de la gente, sino que les dio lo que necesitaban. El predicó el evangelio completo (ver v. 27). No dejó de dar su mensaje a los judíos aunque sabía que podían reaccionar con violencia. Pablo informó tanto a judíos como a gentiles que la relación correcta con Dios se establecería mediante la fe en Jesucristo y no por guardar las costumbres de Moisés.
A continuación vuelve la narración hacia el presente (vv. 22-24), quiere decir, el viaje de Pablo hacia Jerusalén. Si lo completa, no es asunto de una decisión tomada ligeramente; se vio compelido a ello para obedecer al Espíritu (19:21). No sabe en detalle su destino; pero su alma está llena de presentimientos.
Él estaba interesado en lo que le pasaría en Jerusalén porque el Espíritu Santo le daba testimonio por los cristianos de todas las ciudades (es decir, Corinto, Filipos, Troas) que allí lo esperaban cadenas y tribulaciones. Pero inmediatamente Pablo declara que el aprecio que siente por la vida no era suficiente para frenarlo en su carrera, ni para impedirle llevar a cabo la misión recibida del Señor, la de dar testimonio del evangelio de la gracia de Dios a todos los hombres (v. 24). Por su carta a los romanos se sabe que sentía una carga especial por su propio pueblo (Rom.10:1).
En el v. 24 se implica que Pablo sentía la obligación de presentar el evangelio de la gracia a los judíos en Jerusalén, antes de sentir que había completado la tarea para la que Dios le había llamado (es decir, presentarlo entre los gentiles).

El Apóstol tenía una convicción intensa de que sus oyentes nunca volverían a ver su rostro (v. 25). La declaración no implica que Pablo pensara que iba a morir en Jerusalén, sino que esperaba ir a otro lugar después de haber estado allí. A la luz de su convicción de que esa era la última vez que hablaría a los efesios, Pablo dijo ante ellos:
·      Soy limpio de la sangre de todos (v. 26).
Había usado su ministerio con eficiencia al anunciar todo el consejo de Dios (v. 27). Este consejo de Dios significa no sólo la doctrina de arrepentimiento para con Dios y la fe en nuestro Señor Jesús (v. 21), sino también la regeneración y la entera santificación (1 Ts.5:23).

V. 27. Todo el consejo de Dios se refiere a una visión más amplia del plan de Dios.
El desaliento o el debilitamiento de la experiencia y de la plenitud del ministerio de la iglesia frecuentemente comienzan cuando hombres y mujeres predican sólo una parte de todo el consejo de Dios.
Además, había declarado que la voluntad de Dios incluía a los gentiles en el reino de Dios, aunque esto le ocasionará el rechazo de su propia gente. El propósito completo de Dios incluía la unidad de judíos y griegos en la iglesia (Ef.2:14).

II.    Auto Reflexión De Nuestro Liderazgo: Hechos 20:28-32:

VV. 28–32. Este versículo es rico en lecciones acerca del liderazgo en la iglesia:
§  Mirad por vosotros significa atender con cuidado (los líderes deben examinarse a sí mismos antes de supervisar adecuadamente a la iglesia);
§    Los líderes de la iglesia no se hacen a sí mismos, los escoge el Espíritu;
§  Obispos deriva de la misma raíz griega traducida como «cubrir» en Lucas 1:35 (un obispo es alguien que cubre y protege el rebaño);
§    La iglesia pertenece a Dios (la posee porque la ha comprado).
Lo que Dios hace a través de los líderes de la iglesia no les pertenece a ellos. Por el contrario, Pablo advierte contra los falsos líderes en vv. 29-31.

En vista de que ya Pablo sentía que su trabajo en Asia y las provincias de alrededor había terminado, él estimula a los ancianos a que acepten una responsabilidad mayor (v. 28). La exhortación aquí es importante. La primera responsabilidad de un ministro es tener cuidado de su propia condición espiritual. Si falla en esto, no le valdrá nada que haya tratado de velar por los que han sido puestos a su cuidado.

El v. 28 provee mucha información en cuanto al liderazgo de la iglesia primitiva.
Frank Stagg nos ofrece unos enfoques valiosos en cuanto a la terminología usada en este capítulo:
Ø Obispos[1] es el nombre griego epískopos  G1985 (la palabra episcopal se deriva de este sustantivo).
Ø Obispo significa uno que vigila, y por lo tanto un superintendente o sobreveedor (Filp.1:1; 1 Tim.3:2; Tit.1:7; 1 P.2:25).
Ø El hecho de que estos hombres sean llamados ancianos (en griego presbúteros  G4245: presbíteros) en el v. 17, implica que presbíteros y obispos tenían la misma función en el movimiento cristiano temprano.
Ø Los términos obispo y anciano[2] se usaban alternativamente aquí y en otras partes del NT., (Tit.1:5; 1:7).
El término anciano se había tomado del concepto de los líderes de las sinagogas y el Sanedrín. Eran hombres maduros seleccionados por los miembros de la sinagoga y funcionaban como una junta de ancianos con cierta autoridad asignada. Un presidente de la junta de la sinagoga era responsable por los cultos de la misma.
Dado que la iglesia en Efeso se reunía en hogares, estaba dividida en pequeñas unidades o grupos determinados por la ubicación geográfica y por los lugares disponibles. Probablemente, la iglesia en Efeso también se refiere a las congregaciones de los alrededores. Un número de ancianos de esa iglesia vinieron a escuchar a Pablo. No se sabe si cada grupo tenía más de un anciano o no.

La responsabilidad de estos líderes era apacentar:
·      Literalmente pastorear la iglesia del Señor (v. 28).
La iglesia es llamada el rebaño, el cual debe ser guardado de los falsos maestros. Los ancianos debían ser guardianes contra las doctrinas de los judaizantes y los gnósticos, y fueron hechos superintendentes de la iglesia por el Espíritu Santo.

El obispo = (sobreveedor) era el responsable de cuidar y proteger a la congregación, no de gobernar sobre ella:
v Los ancianos-obispos debían apacentar el rebaño. Los pastores guían, cuidan y alimentan al rebaño.
v Un anciano-obispo-pastor debe ser un líder maduro y respetado quien cuida al rebaño de las falsas enseñanzas, lo alimenta enseñándole la palabra de Dios, lo guía a hacer la voluntad de Dios y ministra a sus necesidades.

Es el Espíritu Santo el que asigna las responsabilidades a los líderes. Ningún hombre debe escoger esta posición motivado por la ambición o el orgullo. Los tres títulos, pues, (anciano, obispo y pastor) se usaban alternativamente para los mismos hombres.

En cuanto a la expresión la iglesia del Señor, la cual adquirió para sí mediante su propia sangre (v. 28) y la redacción que se encuentra en algunos otros manuscritos antiguos (ver nota de la RVA): ...
·   Iglesia de Dios la cual adquirió para sí mediante su propia sangre, hay diferencia de opinión entre los eruditos.
·      La iglesia pertenece a Dios.
·      Está identificada como la iglesia de Dios, significando el pueblo de Dios.

v Los cristianos reemplazaron a los israelitas como el pueblo de Dios.
v Los cristianos fueron comprados con la propia sangre de Dios.
En el v. 28 Pablo no distingue entre el derramamiento de la sangre de Cristo y la sangre de Dios. La sangre representa la vida. Dios dio la vida de su hijo para que su iglesia tuviera vida.

Notamos: aquí que es una clara afirmación de la divinidad de Jesucristo, pues es únicamente Jesucristo quien ha derramado su sangre por los hombres (Mt.26:28; Ef.1:7; 1 P.1:19; Tit.2:13-14).

VV. 29-31. Rasgos del falso liderazgo en la iglesia:
·      Están más interesados en sí mismos que en cuidar del rebaño (v. 29);
·      Tratan de que la gente los siga (v. 30); y
·      Buscan resultados rápidos que no requieren mucho sacrificio (v. 31).

Los lobos rapaces que vendrían después de la salida de Pablo (v. 29), y los hombres perversos que descarriaron a los discípulos tras ellos (v. 30) parecen ser referencias a las sectas de judaizantes y gnósticos mencionadas anteriormente, que abundaban en aquellas regiones y de que son claro testimonio las epístolas pastorales (1 Tim.1:3-4; 4:1-3; 6:20-21; 2 Tim.2:16-19; Tit.3:9).
También se encuentra tal testimonio en otros escritos neotestamentarios (2 P.2:17-19; Jud. 4-19; Ap. 2:12-25). En las cartas a los efesios y a los colosenses Pablo denuncia fuertemente a tales elementos:
·      Hijos de desobediencia (Ef.5:6), y
·  Los que llevan cautivos por medio de filosofías y vanas sutilezas... conforme a los principios elementales del mundo (Col.2:8-16).
Pablo reconocía que los ancianos-obispos-pastores serían puestos a prueba y serían tentados, pero la gracia de Dios les edificará y les daría la victoria (v. 32).

V. 32. La palabra de su gracia siempre edifica y hace que fluya nuestra herencia espiritual.
Santificados puede traducirse mejor como «están siendo santificados»; el énfasis es en un proceso que no se ha detenido.

Pablo rechazó la insinuación de que predicaba a Cristo para recibir plata, oro, vestidos, o por cualquiera otra ganancia personal. Les recuerda a tales hombres que él había ido mucho más allá para evitar la codicia:
Ø Como en Tesalónica (2 Ts.3:7-12), y
Ø En Corinto (1 Cor.9:11-15; 2 Cor.11:7-12; 12:13-16),
Ø También en Efeso Pablo se había ganado la vida con el trabajo de sus manos.

III.   Transparencia De Un Ministerio Probó. Hechos 20:33-35:  

VV. 33-35. Este es el punto de vista de Pablo sobre el dinero y el ministerio.
El dinero no constituía su motivación (v. 33). Él complementa su ministerio fabricando tiendas (véase 18.3), aliviando así la carga financiera a las iglesias que ministraba (v. 34). Más bienaventurado es dar que recibir:
v Se refiere tanto a nuestro tiempo como a nuestro dinero, porque trabajando así ayudamos a los necesitados, el primero de los cuales es el más desamparado.
v Este dicho de Jesús no está recogido en los evangelios.

Las palabras del Señor Jesús:
·      Mas bienaventurado es dar que recibir (v. 35),
·      No se encuentran en los Evangelios.
Antes de que fueran escritos los Evangelios, los dichos de Jesús se repetían oralmente, y obviamente este es uno de los dichos preservados aparte de los Evangelios.

NOTA: V. 35 dar, didomi  Strong G1325: Conceder, permitir, donar, impartir, poner, ofrendar, presentar, ceder y pagar. Didomi implica el dar un objeto de valor. Dar libremente sin ser forzado. Hechos 20:35 indica que el dador adopta el carácter de Cristo, cuya naturaleza es dar. Jesús no dijo que sería más natural o más fácil dar que recibir, sino que sería más bienaventurado.

Ayuda Hermenéutica:

V.35:        
R679 El pronombre que se usa en αὐτὸς εἶπεν es enfático; posiblemente signifique: el Maestro dijo.
B374 En el NT. se usa el infinitivo después de como el correlativo de alguna frase o palabra precedente, y generalmente como un nominativo (comp. 18:25): es más bienaventurado dar que recibir.
T31 El adjetivo positivo μακάριον se usa en lugar de un comparativo con el sentido de más feliz que.
BD425(6) Ὅτι οὕτως… no significa: así, -es decir, trabajando-, sino que implica un gesto enérgico: miren, así uno debe trabajar arduamente.

IV.    Satisfacción De Un Ministerio En Cabalidad. Hechos 20:36-38:
Pablo terminó su reunión de despedida con una oración. Dado que les había anunciado que no volverían a verlo más, los hermanos lloraron y le besaron afectuosamente antes de que se fuera. Los vv. 37 y 38 describen el profundo amor y respeto que los ancianos tenían por el Apóstol. Les era difícil dejarlo partir.

Ayuda Hermenéutica:

VV.36-38. se puso de rodillas, y oró con todos.

V.38:        
R659 El adjetivo superlativo μάλιστα se usa como un adverbio, y significa: más que todo.
B72 Μέλλουσιν se usa con un infinitivo para describir un hecho futuro (comp. Lc.9:44): que ellos no volverían a ver su rostro.

Nada puede ser más patético que estos últimos tres versículos, los cuales dejan una impresión indeleble de aquella rara fidelidad y afecto ministeriales de parte del apóstol, y de la calurosa admiración y amistad que sentían hacia él los presbíteros efesios.
¡Pluguiera a Dios que hubiese más frecuentemente tales escenas en la iglesia!

Concluyó:

Sea quien seahijos, parientes o amigos-, siempre es muy duro decir adiós. Nuestra influencia en sus vidas ya no es igual. Cuando les soltamos la mano, podemos confiar en que Dios los tiene en las suyas. Él puede seguir modelandolos y supliendo sus necesidades, mucho mejor que nosotros.

AUNQUE ESTEMOS LEJOS DE LOS QUE AMAMOS, NUNCA ESTAMOS LEJOS DE DIOS.
___________
Nota y Bibliografía:
[1] episkopos = (ἐπίσκοπος, G1985), lit., supervisor (epi = sobre; skopeo = mirar o vigilar), y de donde proceden términos como episcopal, etc., se traduce «supervisor» en Hech.20:28 (rvr77); véase OBISPO.
episkopos = (ἐπίσκοπος, G1985) , lit., supervisor (epi = sobre = skopeo = mirar o vigilar), de donde se deriva el término castellano episcopado, etc. Se encuentra en Hech.20:28; Filp.1:1; 1 Tim.3:2; Tit.1:7; 1 P.2:25. La rvr77 traduce «supervisor» en Hech.20:28; «obispo(s)» en los demás pasajes, excepto en 1 P.2:25, donde traduce «Guardián de vuestras almas», dando siempre notas aclaratorias en la columna central. Véase SUPERVISOR.
Nota: presbuteros = anciano, es otro término que designa a la misma persona que es obispo o supervisor. Véase Hech.20:17 y v. 28. El término «anciano» indica la experiencia y entendimiento espiritual maduros de aquellos que son así descritos; el término «obispo» o «supervisor» indica el carácter de la obra emprendida. En base de la voluntad y designación divina, como sucedía en el NT., debía haber obispos en cada iglesia local (Hech.14:23; Hech.20:17; Filp.1:1; Tit.1:5; Stg.5:14), que eran puestos bien por los apóstoles, bien por delegados específicamente instruidos para esta tarea. Cuando se usa el singular, el pasaje describe cómo debía ser un obispo (1 Tim.3:2; Tit.1:7). Cristo mismo es señalado como «Obispo de vuestras almas» (1 P.2:25). Véase ANCIANO.
[2] presbuteros =  (πρεσβύτερος, G4245), adjetivo, grado comparativo de presbus = anciano. Se usa:
(a) De edad, de cuál sea la más anciana de dos personas (Lucas 15:25), o entre más (Juan 8:9, «el más viejo»); o de una persona entrada ya en años, con experiencia (Hech.2:17); en Heb.11:2, los «ancianos» son los patriarcas de Israel; igualmente en Mateo 15:2; Mr.7:3; 7:5. Se usa el femenino del adjetivo de las mujeres ancianas en las iglesias (1 Tim.5:2), no con respecto a la posición de ellas, sino en cuanto a ser de mayor edad.
(b) De rango o posiciones de responsabilidad:
(1) entre los gentiles, como en la lxx en Gn.50:7; Num.22:7;
(2) en la nación judía, en primer lugar, aquellos que eran las cabezas o líderes de las tribus y de las familias, como en el caso de los setenta que ayudaban a Moisés (Num.11:16; Deut.27:1), y aquellos reunidos por Salomón; en segundo lugar, miembros del sanedrín, que consistían de los principales sacerdotes, ancianos, y escribas, conocedores de la ley judía (por ejem., Mateo 16:21; 26:47); en tercer lugar, aquellos que dirigían los asuntos públicos en las varias ciudades (Lc.7:3);
(3) en las iglesias cristianas, aquellos que, siendo suscitados y calificados para la obra por el Espíritu Santo, eran designados para que asumiera el cuidado espiritual de las iglesias, y para supervisarlas. A estos se aplica el término de obispos, episkopoi = o supervisores (véase Hechos 20, v. 17 con v. 28, y Tit.1:5 y 7), indicando el último término la naturaleza de su actividad, presbuteroi su madurez de experiencia espiritual. La disposición divina que se ve en el NT era que se debía señalar una pluralidad de ellos en cada iglesia (Hech.14:23; 20:17; Filp.1:1; 1 Tim.5:17; Tit.1:5). El deber de los ancianos se describe por el verbo episkopeo. Eran designados en base de la evidencia que daban de cumplir las calificaciones que Dios había dispuesto (Tit.1:6-9; com. 1 Tim.3:1-7 y 1 P.5:2);
(4) los veinticuatro ancianos entronizados en el cielo alrededor del trono de Dios (Ap.4:4; 4:10; 5:5-14; 7:11; 7:13; 11:16; 14:3; 19:4). La cantidad de veinticuatro es representativa de condiciones terrenales. La palabra «anciano» no se aplica en ningún lugar a ángeles. Véanse MAYOR, VIEJO (MÁS). (VINE).
-    e-Sword-the. LEDD.
-    Nuestro Pan Diario 2019.
-    Biblia de Estudio RYRIE.
-    Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 25//09//2019. IGLESIA  EVANGÉLICA BAUTISTA EL SHADDAI”. Puyango-Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E-Lt.18. III Etapa.  Cel. 942-562691-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario