miércoles, 21 de julio de 2021

A TRAVÉZ DE LA CRUZ: (2 Corintios 4:8-18)

 

A TRAVÉZ DE LA CRUZ:

(2 Corintios 4:8-18)

 

Que estamos atribulados en todo, mas no angustiados; en apuros, mas no desesperados; … perseguidos, mas no desamparados; derribados, pero no destruidos; … llevando en el cuerpo siempre por todas partes la muerte de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestros cuerpos…”

(2 Cor. 4:8-18)


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:  

La vida del apóstol Pablo es un ejemplo de una perspectiva, olvidada por la cruz. Se describió como perseguido, más no desamparado; derribado, pero no destruido (2 Cor. 4:9), pero estaba convencido de que Dios obra en las dificultades, y que eso produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria; no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las cosas que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales”. (vv. 17-18).

En los vv. 8 y 9, se encuentran cuatro paradojas que Pablo pinta de la vida cristiana, y vemos cómo Dios nos ayuda aun en las circunstancias más difíciles. Pablo sufrió tanto físico como emocional.

1.      Atribuladospero no angustiados” (v. 8a).

Ayuda Hermenéutica:

 

G2346 θλίβω = dslíbo: similar a la base de G5147; amontonar (literalmente o figurativamente): - oprimir, tribulación, afligir, angosto, angustiar, atribular.

 

G4729 στενοχωρέω = stenojoréo: de lo mismo que G4730; cercar estrechamente, i.e. (figurativamente) atiborrar: - estrecho, angustiar. (Strong).

La idea aquí es que las circunstancias que nos rodean pueden llegar a oprimirnos o apurarnos; dicha presión ha llegado a ser parte de la vida moderna, pero siempre ha sido parte de la vida cristiana, del servicio y del ministerio. No podemos evitar ocasiones cuando parece ser que todo se nos viene encima de repente y nos sentimos incapaces de saber cómo responder. Pero aquí Pablo nos asegura que, aunque estemos atribulados, no hay necesidad de angustiarnos.

En otras palabras, tenemos una salida, una que el mismo Dios proveerá. Se relata una experiencia que viene al caso:

·      Había un ministro en Londres que estaba sobrecargado y enfermo, él ministraba entre los barrios pobres y menospreciados.

Cuando su amigo le preguntó: “¿Cómo te va?”, el ministro respondió:

·      Voy adelante con valentía porque en estos días he meditado mucho sobre Cristo, el Pan viviente y esto me anima mucho”.

Se había sentido atribulado, pero había encontrado la salida al establecer una comunión especial con Dios. En medio de una vida penosa no se dio por vencido porque el Cristo viviente lo acompañaba, abriéndole una brecha donde no había un camino visible.

 

Atribuladopero no angustiado es un lema alentador para el verdadero siervo de Dios.

2.       Perplejos, pero no desesperados” (v. 8b).

Ayuda Hermenéutica:

 

G639 ἀπορέω = aporéo: de un compuesto de G1 (como partícula negativa) y la base de G4198; quedarse sin salida, i.e. estar perdido (mentalmente): - apuro, dudar, perplejo. (Strong).

 

G1820 ἐξαπορέομαι = exaporéomai: voz media de G1537 y G639; estar completamente perdido, i.e. abatimiento: - perder esperanza, desesperado.

Algunos han traducido esta frase de la siguiente manera: “Confusos, pero no confundidos”. Aquí se tratan situaciones en que el ministro está en apuros y no sabe qué hacer, tiene que depender de Dios para que le dé la dirección necesaria para salir adelante en su vida y en su ministerio.

Ayuda Hermenéutica:

V.8:      

R596 La idea perfectiva de ἐκ en un verbo compuesto puede verse aquí en contraste con el verbo simple ἀπορέω: desesperar.

 

T56 Los participios en voz media ἀπορούμενοι y ἐζαπορούμενοι se usan como activos: en confusión, pero no en desesperación.

 

BD430(3) Οὐ aparece con los participios en los vv. 8 y sigs. porque niega la idea simple (οὐ rara vez aparece con el participio en el N.T.). [Editor. En realidad, οὐ es el negativo que se espera, puesto que aquí hay un contraste sutil en cada caso (ἀλλʼ οὐ). El negativo que usualmente se emplea para denotar un contraste con ἀλλά (ο δέ) es οὐ.]

 

BD488(1b) Aquí en el contraste aparece la repetición de la raíz de la misma palabra, y presenta cierta sutileza.

En Hech. 16:6-10 vemos a Pablo cuando intenta ir a las provincias de Asia y Bitinia para predicar el evangelio y establecer la obra, pero, después de dos intentos, reconoció que no era la voluntad de Dios que con sus colegas fuera a esa región. Seguramente quedaron perplejos y confusos en su comprensión de la voluntad de Dios.

Sin embargo, cuando llegaron a Troas, pronto descubrieron la respuesta por la visión que Pablo tuvo durante la noche; en dicha visión el hombre macedonio los invitó a cruzar el mar Egeo para que fueran a evangelizar Europa. Las Escrituras dicen que desde el momento en que recibieron la visión, intentaron entrar a Macedonia y así fue establecida la iglesia en Filipos.

Por otro lado, podemos pensar en los mártires cristianos que durante tiempos difíciles pudieron contar con la presencia de Dios en una manera tan preciosa como nunca se lo hubieran imaginado.

 

La Visión Del Varón Macedonio:

 

Y atravesando Frigia y la provincia de Galacia, les fue prohibido por el Espíritu Santo hablar la palabra en Asia; … y cuando llegaron a Misia, intentaron ir a Bitinia, pero el Espíritu no se lo permitióY pasando junto a Misia, descendieron a TroasY se le mostró a Pablo una visión de noche: un varón macedonio estaba en pie, rogándole y diciendo: Pasa a Macedonia y ayúdanosCuando vio la visión, en seguida procuramos partir para Macedonia, dando por cierto que Dios nos llamaba para que les anunciásemos el evangelio”.  Hech. 16:6-10.

 

NOTA: Hech. 16:6-10:

Aunque no se menciona el término trinidad”,

La dirección divina para el viaje se atribuyó al Espíritu Santo (v. 6),

El Espíritu de Jesús (v. 7), y

Dios, evidentemente el Padre (v. 10).

Como se notó anteriormente en el cap. 2, los tres:

Ø El Espíritu del Padre,

Ø El Espíritu de Jesús y

Ø El Espíritu Santo se intercambian en el NT.

 

Pablo viajó en dirección NO alrededor de Asia, a Troas y de allí a Grecia. Sobre la provincia de Galacia.

Aunque el varón macedonio representaba a toda la cultura inteligencia, religión y logros de la civilización griega, estaba espiritualmente en bancarrota.

Procuramos. Lucas se unió a Pablo y a su grupo en Troas y fue con ellos a Filipos, donde se quedó cuando los otros se marcharon (v.40). Seis o siete años después, volvió a unirse a Pablo (20:5) y permaneció con él hasta el final de la narración.

 

Cuando los compatriotas de Juana de Arco, de Francia, la abandonaron ella dijo:

·      Es mejor estar sola con Dios. Su amistad nunca me faltará ni su consejo. Yo me arriesgo una y otra vez.

3.      Perseguidos, pero no desamparados” (v. 9a).

Ayuda Hermenéutica:

 

G1377 διώκω = dióko: prolongado (y causativo) de un verbo primario δίω = dío  (huír; Compare con la base de G1169 y G1249) perseguir (literalmente o figurativamente); por implicación perseguir: - padecer persecución, perseguidor, perseguir, practicar (hospitalidad), proseguir (a la meta), seguir, ir. (Strong).

 

G1459 ἐγκαταλείπω = enkataléipo: de G1722 y G2641; dejar atrás en algún lugar, i.e. (en sentido bueno) permitir que se quede, o (en sentido malo) desertar: - dejar, desamparar. (Strong).

Es bien conocido que el Apóstol pasó muchos peligros; se hicieron muchos intentos en contra de su vida, fue acechado por sus enemigos, perseguido por Satanás y abrumado por muchos problemas. Pero Dios tenía un plan para él y, a pesar de lo que Pablo sufría, Dios lo tenía en su mano y no permitió que lo silenciaran hasta que cumplió con el plan que Dios le había trazado (2 Tim. 4:8 ss.).

Muchas veces Pablo habrá declarado: “…el Señor estaba conmigo (2 Tim. 4:17), en una ocasión cuando él se encontraba en Corinto, hubo un alboroto y su vida estaba en peligro. Pero Dios se le apareció en visión y le dijo:

·      No temas, sino habla y no calles; porque yo estoy contigo, y nadie pondrá la mano sobre ti para hacerte mal; porque yo tengo mucho pueblo en esta ciudad (Hech. 18:9-10).

Con esta garantía, no es de sorprenderse que Pablo seguía luchando sin cesar para vigilar por el bienestar de la iglesia de Corinto.

4.       Abatidos, pero no destruidos” (v. 9b).

Ayuda Hermenéutica:

 

G2598 καταβάλλω = katabálo: de G2596 y G906; echar abajo, lanzar hacia abajo: - echar, lanzar, derribar.

 

G622 ἀπόλλυμι = apólumi: de G575 y la base de G3639; destruir completamente (reflexivamente perecer, o perder), literalmente o figurativamente: - destruir, matar, morir, perder, perdido, perecedero, perecer. (Strong).

Aquí se puede emplear la figura del boxeo cuando un peleador recibe tantos golpes que cae a la lona, pero no quedando inconsciente, se levanta y vuelve a pelear:

·      Así es con el creyente, el siervo de Dios;

·      Puede caer en el desánimo,

Ø Pero con la ayuda de Dios,

Ø Vuelve a levantarse para continuar con el ministerio que le fue dado.

Es posible que sea derrotado una y otra vez, pero nunca irrevocablemente:

·      Puede ser que pierda una contienda,

·      Pero sabe que la batalla sigue y,

·      Al final,

·      Vencerá y la victoria llegará.

5.      Llevamos en el cuerpo la muerte de Jesús” (v. 10a).

La vida del Apóstol presenta todavía otra paradoja por su identificación tan estrecha con el sufrimiento de Jesús (comp. 13:3, 4). Su carrera apostólica en el cuerpo es donde la muerte se manifestaba, Pablo usa aquí la palabra nekrosis G3500, un vocablo poco usado (lo encontramos solamente aquí y en Rom. 4:19).

Ayuda Hermenéutica:

 

G3500 νέκρωσις = nékrosis: de G3499: fallecer, figurativamente impotencia: - esterilidad, muerte.

Su palabra preferida para describir la muerte de Jesús es thanatos G2288 (palabra usada aproximadamente 100 veces en el NT, poco menos de la mitad en las epístolas paulinas), aquí se acentúa en el Jesús humano sobre la cruz.

Ayuda Hermenéutica:

 

G2288 θάνατος = dsánatos: de G2348; (propiamente adjetivo usado como sustantivo) muerte (literalmente o figurativamente): - mortal, mortandad, muerte, muerto, -a. (Strong).

La identificación de su apostolado con la muerte de Jesús es un tema principal de su vida ministerial. Como dice un biblista: “Como el heraldo de Jesús, él contaba la historia de la pasión, pero no solamente la contaba, también la experimentaba. El morir del que Pablo habla aquí, usando esta palabra nekrosis G3500, hace referencia al proceso de la muerte y no al momento en que la muerte llega para el individuo. De modo que Pablo estaba hablando de un proceso extendido en su vida en cuanto a esa muerte continua (ver 6:9; comp. 1 Cor. 15:31).

Pablo habla de llevar en su existencia mortal un evento objetivo; es decir, la muerte de Jesús como el tema de su predicación. Pero la muerte de Jesús no significó el final, su vida resucitada comenzó después de su muerte; por lo tanto, él vive en poder (ver 13:4; comp. Rom. 1:3-4; 4:24 ss.) y esta vida está exhibida en los cuerpos de sus apóstoles.

Como dice Ralph Martin:

·  Pablo vio su comisión como la de un ministro del nuevo pacto (Rom. 3:6) que es modelado en la justicia, el justo sufriente de Israel; sin embargo, está cristianizado por Pablo por su sentir de vivir en la época nueva.

Continuando la idea en el v. 11, Pablo dice que, en nuestra vida en el ministerio, siempre estamos entregados a muerte por causa de Cristo; es decir, ese proceso de morir es una cosa continua, día tras día y con la razón de que la vida de Jesús pueda manifestarse en nuestra carne mortal. He aquí un tema central en la teología de Pablo.

Algunos eruditos dicen que Pablo está hablando de los opositores cuando él dice que en nosotros actúa la muerte, pero en vosotros actúa la vida” (v. 12); pero es más probable que en vosotros se refiera a los corintios porque ellos son los benefactores de la vida. Entonces la idea sería que el ministerio de Pablo, les mostraba la muerte de Cristo día tras días y que este modelo de sacrificio resultaba en una vida que conduce a la vida eterna (comp. 2:16) para los corintios (ver 4:12). ¡Una excelente idea!

En los vv. 13 y 14, Pablo está hablando de la fe y también la fe que resulta en la afirmación de la resurrección diciendo, en efecto: “El siervo de Dios llega a ser fructífero en el ministerio a medida que en él se manifiesta la muerte de Cristo”. Su actitud es la de uno que ha muerto a sus propios deseos y ambiciones.

 

6.        Sabiendo que el que resucitó al Señor Jesús también nos resucitará a nosotros con Jesús” (v. 14a).

Es evidente que Pablo ha pasado por el oscuro valle del sufrimiento, pero ahora está saliendo otra vez a la montaña donde el sol brilla. Está pensando en la resurrección que él va a experimentar en Cristo Jesús; su concepto de la resurrección es inclusivo, porque incluye en esta esperanza a los corintios (“con vosotros” 14b) y a todo creyente de todas las edades.

VV.15-18: Pablo enfrentó sufrimientos, pruebas y angustia al predicar las buenas nuevas, pero sabía que un día terminarían y que obtendría el reposo de Dios en recompensa. Cuando enfrentamos dificultades, es más fácil enfocar el dolor antes que la meta final.

Así como los atletas se concentran, pensando en la línea de llegada, y pasan por alto su incomodidad, nosotros también debemos concentrarnos en la recompensa a nuestra fe y en el gozo que permanece para siempre. No importa qué nos suceda en esta vida, tenemos la seguridad de la vida eterna en la que todo sufrimiento terminará y las tristezas y el gemido huirán (Is. 35:10).

En el v. 15, Pablo les asegura que su padecimiento (“todas estas cosas” 15a) es por amor a ellos, para que la gracia de Dios pueda derramarse a través de muchos, una acción de gracias que sobreabunde para la gloria de Dios. Basándose en dicha esperanza, anticipa al tema de los vv. 16 y 17, donde Pablo pinta un cuadro precioso. Pablo es realista porque destaca que el cuerpo físico o el hombre exterior, a fin de cuentas, disminuirá en fuerzas; cada día se irá desgastando.

Pero la gloriosa verdad es que, aunque así sea, el hombre interior, el espíritu, el hombre del alma viviente puede renovarse de día en día” (16d). Es por eso que no debe haber razón para el desánimo, porque no importa lo que pase con lo físico, lo espiritual siempre puede y debe florecer.

En el v. 17 el Apóstol hace un contraste entre la momentánea y leve tribulación”:

(17a) Que está obrando en él y en ellos, y el eterno peso de gloria

(17b) Que es mucho más excelente y más valioso que la presente tribulación.

La marcada diferencia entre el hombre del mundo o el incrédulo es radical cuando se compara con el hombre espiritual:

·      El hombre natural ve solamente las cosas que son visibles, pero el hombre espiritual percibe las cosas que no son visibles para el incrédulo.

V.17: Nuestros problemas no debieran desanimarnos o disminuir nuestra fe. En cambio, debemos entender que hay un propósito en nuestro sufrimiento.

Los problemas y las limitaciones humanas tienen varios beneficios:

(1) Nos recuerdan los sufrimientos de Cristo por nosotros;

(2) Nos alejan del orgullo;

(3) Nos ayudan a mirar más allá de esta corta vida;

(4) Prueban nuestra fe a otros; y

(5) Le dan la oportunidad a Dios para demostrar su gran poder.

¡Vea sus problemas como oportunidades!

El Contraste Continúa En:

Ø El v. 18b porque las [cosas] que se ven son temporales, mientras que las que no se ven son eternas.

Ø La idea de Pablo aquí es que la hermosura, lo agradable de las cosas que experimentan los cinco sentidos del hombre termina; en realidad, todas estas cosas terminarán, pero las cosas que no se ven son las que son eternas” (18d).

Nuestra esperanza suprema cuando experimentamos terrible enfermedad, persecución o dolor es descubrir que esta vida no es todo lo que hay, ¡hay una vida después de la muerte! Saber que viviremos por siempre con Dios en un lugar sin pecado y sufrimiento puede ayudarnos a vivir sobre el dolor que enfrentamos en esta vida.

De modo que el hombre interior puede seguir creciendo cada día, aumentando su tesoro en la gracia de Dios. El vaso de barro no solamente contiene el tesoro del evangelio; también contiene la esperanza y todo lo que se acumula por la experiencia de vivir la vida cristiana.

Concluyó:

Mirando nosotros las cosas […] que no se ven no significa minimizar los problemas.

Paul Barnett explica este pasaje:

 

Ø Debemos confiar, seguros de los propósitos de Dios para [nosotros]. Pero también, reconocer que gemimos con una mezcla de esperanza y dolor”.

Jesús, por amor, dio su vida por nosotros. Al mirar la vida a través de la cruz”, nuestra confianza aumenta.

MIRA TODO A TRAVÉS DE LA CRUZ: 

___________

Nota y Bibliografía:

- e-Sword- the- LEDD. Mundo Hispano.

- Biblia de Estudio RYREI.

- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 21//07//2021. MISIÓN BAUTISTA Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz. E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.



·          

No hay comentarios.:

Publicar un comentario