jueves, 29 de julio de 2021

EL FIN DE LA PROFECÍA: (Daniel 12:1-13)

 

EL FIN DE LA PROFECÍA:

(Daniel 12:1-13)

 

“… Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia se aumentaráY yo Daniel miré, y he aquí otros dos que estaban en pie, el uno a este lado del río, y el otro al otro lado del ríoY dijo uno al varón vestido de lino, que estaba sobre las aguas del río: ¿Cuándo será el fin de estas maravillas?...”

(Dn. 12:1-13)


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

La resurrección política de los judíos bajo los Macabeos, es el punto de partida de la transición a la resurrección literal, que ha de seguir a la destrucción del Anticristo por la venida de Cristo en gloria. El lenguaje aquí pasa del acontecimiento cercano al más lejano, al cual sólo es del todo aplicable.

Después de la predicción de las aflicciones que el pueblo de Dios había sufrir de Antíoco Epífanes y, al final de los tiempos a manos del Anticristo: así colocando en una revista los dos grandes períodos de tribulación.

 

I.       Los Consuelos Que Sostienen (y Sostendrán) Al Pueblo De Dios En Tiempos De Aflicción. (Daniel 12:1-4):

 

V.1. en aquel tiempo:

Típicamente, hacia el fin del reinado de Antíoco; anti típicamente, el tiempo cuando el Anticristo ha de ser destruido con la venida de Cristo. Miguel—el ángel guardián de Israel (“tu pueblo”), (cap. 10:13). Las transacciones sobre la tierra que afectan al pueblo de Dios, tienen sus correspondencias en el cielo, en el conflicto entre los ángeles buenos y los ángeles malos; así en la última gran contienda en la tierra, la cual ha de decidir la ascendencia del cristianismo (Ap. 12:7-10).

Es un arcángel, no el Señor Jesús; porque se distingue del Señor en Jud. 1:9. será tiempo de angustia, cual nunca fue—parcialmente aplicable al tiempo de Antíoco, quien fue el primer subversor de la religión de los judíos, y perseguidor de los que la profesaban, lo que no había hecho otro poder mundial alguno.

Esto es plenamente aplicable a los tiempos del Anticristo y sus persecuciones al Israel restaurado en Palestina. A Satanás se le permitirá ejercer una energía sin estorbo, y sin paralelo (Is. 26:20-21; Jr. 30:7; Mt. 24:21; véanse los caps. 8:24, 25; 11:36). será libertado tu pueblo—(Rom. 11:26).

Porque habrá entonces gran tribulación, cual no la ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá. (Mt. 24:21).

Jesús describe la gran tribulación que vendría como resultado de la invasión de los romanos. En cuanto a sufrimiento y muerte, serían días incomparables de todos los tiempos: pasado y futuro (v. 21).

 

NOTA: Mt. 24:21-22: La construcción en el texto griego es enfática, no usual y redundante, pues se emplea un triple negativo que se traduce ni habrá jamás (v. 21b). Tan grande sería la matanza que si aquellos días no fuesen acortados (v. 22), ninguna persona sobreviviría la experiencia. El evento es aún futuro, pero desde la óptica de Dios es tan seguro como si ya hubiera pasado. Por eso, fuesen cortados y se salvaría son verbos del pretérito indefinido.

Una traducción literal sería: Si aquellos días no fueron acortados, no se salvó nadie. Sin embargo, por causa de los escogidos (v. 22), Dios intervendría para limitar el sitio de Jerusalén.

 

Ayuda Hermenéutica:

 

G2856 κολοβόω = kolobóo: de un derivado de la base de G2849; rebajar, recortar, i.e. (figurativamente) resumir, abreviar: - acortar.

 

G4982 σώζω = sózo: del primario σῶς = sós (contracción por el obsoleto σάος = sáos, «seguro»); salvar, i.e. librar o proteger (literalmente o figurativamente): - hacer salvo, librar, misericordia, preservar, salvar, sanar, sano. (Strong).

La misma liberación de Israel como en Zc. 13:8-9, en el fuego la tercera parte como se funde le plata. El remanente en Israel será perdonado, como no había tenido parte en la blasfemia anticristiana (Ap. 14:8-9); que no ha de confundirse con los que hayan confesado a Cristo antes de su venida, las reliquias por la elección de gracia (Rom. 11:5), parte de la iglesia de los primogénitos, quienes tendrán parte en su reinado Milenial en cuerpos glorificados; las reliquias perdonadas (Is. 10:21) conocerán al Señor Jesús sólo cuando lo vean y cuando el espíritu de gracia y suplicación, sea derramado sobre ellos.

[Tregelles]. Escritos en el libro—el libro del propósito secreto de Dios, como destinados para liberación (Salm. 56:8; 69:28; Lc. 10:20; Ap. 20:15; 21:27). Metáfora por la matrícula de revista de los ciudadanos (Neh. 7:5).

V.2.  muchos de los que duermen:

Muchos de entre los que duermen éstos para vida eterna; pero aquéllos (los restantes que no se despierten en ese tiempo) serán para vergüenza. No se trata de la resurrección general, sino aquélla de los que tienen parte en la primera resurrección; pues los restantes muertos no se levantarán sino al fin de los mil años (Ap. 20:3; 20:5-6; véase 1 Cor.  15:23; 1 Ts.4:16).

La resurrección nacional de Israel y la primera resurrección de los elegidos de Cristo, son igualmente asociadas con la venida del Señor desde su lugar para castigar al mundo, en Is. 26:19; 26:21; 27:6; véase Is. 25:6-9. Los comentadores judíos apoyan a Tregelles.

Auberlen cree que el único propósito por el cual se introduce la resurrección en este versículo, es un estímulo a la perseverancia fiel en las persecuciones de Antíoco; y que no hay conexión cronológica entre el tiempo de angustia en el v. 1 y la resurrección en el v. 2; de ahí la frase, en aquel tiempo”, aparece dos veces en el v. 1, pero que no fija el tiempo de los vv. 2, 3; pero 2 Mac. 7:9; 7:14; 7:23 (apócrifo, libro histórico para los judíos), muestra el fruto de esta profecía, en animar a la madre macabea y sus hijos a desafiar la muerte, mientras confiesan la resurrección en palabras como éstas aquí.

Véase Heb. 11:35. La idea de Newton de que muchos quiera decir todos, no es tan probable; porque Rom. 5:15; 5:19, que él cita, no es el caso, puesto que el griego es los muchos”, es decir, todos, pero no está el artículo en el hebreo aquí. En el Antiguo Testamento sólo aquí se menciona vida eterna.


V.3. los entendidos—(Prov. 11:30).

Que responde a los sabios (cap. 11:33, 35), la misma palabra hebrea maskilim. Los israelitas que, en Jerusalén, cuando la maldad llega al colmo, son hallados testigos inteligentes contra ella. Así como en aquel entonces aparecían rendidos por las persecuciones (típicamente, las de Antíoco; anti típicamente, las del Anticristo), así ahora en la resurrección resplandecerán como el resplandor del firmamento.

El propósito de las aflicciones pasadas aquí aparece como el de hacerlos blancos (Mt. 13:43; Ap. 7:9; 7:14). enseñan a justicia—lit., justifican, es decir, convierten muchos a justicia por Cristo (Stg. 5:20). estrellas—(1 Cor. 15:41-42).

VV.4-13: La consumación final. El carácter del periodo intermedio, especialmente su última parte, v.4, v.9, le fue Revelado a Daniel por el Señor, vv. 5-8. Pero la profecía debía ser sellada (no comprendida) hasta el tiempo del fin, v.4. Los vv. 11 y 12 indican el tiempo de la colocación de la imagen del Anticristo (9:27) en el tiempo de Jerusalén (2 Ts. 2:3-4), y la duración del Gran Tiempo de la Ira.


V.4. cierra las palabras y sella el libro:

sella el libro. No significa que su significado iba a quedar inexplícito, sino que el libro quedaría intacto para ayudar a los que vivan en los días de la Tribulación Futura. Muchos correrán de aquí para allá. A medida que el fin se acerca, la gente irá de un lado a otro procurando descubrir lo que habrá en el Futuro.

A Juan, por lo contrario, se le dice que no selle sus visiones (Ap. 22:10); porque las profecías de Daniel se refieren a tiempo distante, y por lo tanto son obscuras para el porvenir inmediato, mientras que las de Juan habían de cumplirse presto (Ap. 1:1; 1:3; 22:6).

Israel, a quien profetizó Daniel después de la cautividad, con celo prematuro busca señales del período predicho:

·      La profecía de Daniel fue propuesta para refrenar esto.

La iglesia gentil, por el contrario, para quien escribió Juan, necesita ser impresionada por lo corto del período, tal como es, debido a su origen, propensa a conformarse con el mundo y a olvidar la venida del Señor (véase Mt. 25:13; 25:19; Mr. 13:32-37; 2 P. 3:8; 3:12; Ap. 22:20).

pasarán muchosno se refiere, como piensan algunos, a la rapidez de la locomoción moderna, ni a los misioneros cristianos que van a predicar el evangelio al mundo, lo que admite difícilmente el contexto:

·   Mientras que ahora sólo pocos se preocupan por esta profecía de Dios, “al tiempo del fin”, es decir, al tiempo de su cumplimiento, “muchos pasarán”, para escudriñarla, recorriendo todas sus páginas.

Véase Hab. 2:2 [Calvino]; por esto multiplicarse la ciencia” (es decir, el propósito de Dios revelado en la profecía). Esto probablemente se está cumpliendo ahora.

Y Jehová me respondió, y dijo: Escribe la visión, y declárala en tablas, para que corra el que leyere en ella. Hab. 2:2.

 

NOTA: Hab. 2:2-6ª. (1) Implicaciones de la visión del futuro. Así como la respuesta al lamento inicial no solamente se dirigía a Habacuc sino a todo Judá (1:5), ésta también tendrá un alcance amplio (2:2). Jehová pide que la visión se escriba en tablas; en otras palabras, que sea pública. Escribir la visión también tendría dos propósitos más:

·   Por un lado, se debe poner en tablas, para que corra el que las lea. Una forma de interpretar esta frase es que la visión se ha colocado sobre una tabla tan grande que no es necesario detenerse para poder leerla al pasar por ese lugar.

·  Otra opción no es entender la frase lit., sino como un modismo por leer rápidamente.

En ambos casos, la meta es que lo escrito sea legible y fácil de captar. Seguramente, esto sería una noticia grata para Habacuc. Hasta este punto en el diálogo el profeta ha tenido sus dudas.

Ahora él y la nación podrían entender la voluntad divina más claramente. Se debe mencionar que este verbo leer en heb. (qara H7121) también puede significar proclamar” (en aquella época se leía en voz alta); el que las lea entonces podría traducirse el que las proclame” (o “el heraldo”). En este caso, el heraldo correría para anunciar la visión al pueblo (comp. 2 Sam. 18:19–27; Est. 3:15; 8:10–14). El heraldo aún podría ser el mismo profeta (comp. Jr. 23:21; Zc. 2:3, 4).

 

II.     Una Conversación Llevada A Cabo Entre El Cristo Preencarnado Y Un Ángel Con Respecto Al Tiempo En Que Habían De Suceder Estos Acontecimientos. Daniel 12:5-7:

V.5. Una visión de dos ángeles más, uno de un lado del Hiddekel o Tigris, y el otro al otro lado, dando a entender que en todas partes los ángeles atienden para ejecutar los mandatos de Dios. El ángel que se dirige a Daniel, había estado sobre el río desde arriba (v. 6, Margen).

V.6. unode los dos (v. 5). varón vestido de lienzos—quien había hablado hasta ahora. Dios impelió al ángel a preguntar, a fin de despertarnos de nuestro sopor, viendo que los mismos ángeles desean mirar en las cosas que afectan la redención del hombre (1 P. 1:12), como ésta manifiesta la gloria del Señor de ellos y el nuestro (Ef. 3:10). ¿Cuándo será el fin de estas maravillas?

La pregunta del ángel se refiere a las obras finales de Dios en general, la derrota del Anticristo, y la resurrección. La pregunta de Daniel (v. 8) se refiere al porvenir más inmediato de su nación.

V.7. alzó su diestra y su siniestra

generalmente se alzaba la mano derecha en afirmación, como un recurso al cielo a confirmar la verdad (Deut. 32:40; Ap. 10:5-6). Aquí ambas manos son levantadas para una confirmación más completa. tiempo, tiempos, y la mitad—(Véase Nota, cap. 7:25).

Refiriendo Newton esta profecía a la apostasía oriental, el mahometismo, comenta que el mismo período de tres años y medio, o 1,260 días proféticos, está indicado para la apostasía occidental del cuerno pequeño (cap. 7:25), y así, dice Prideaux, Mahoma empezó a forjar su impostura, retirándose a su cueva, en el año 606, el mismo año que Focas hizo la donación al obispo de Roma, de donde él asumió el título,

El Pastor Universal; el Anticristo con sus dos pies sobre la cristiandad, el uno en el oriente y el otro en el occidente. Tres años y medio es el tiempo del poder mundial, en el cual los reinos terrenales han de gobernar al reino celestial. Tres y medio representa la idea de prueba espiritual; (además de este sentido simbólico, hay sin duda un sentido cronológico exacto, el cual todavía para nosotros es dudoso):

·     Es la mitad desiete”, el número completo, así un estado semiperfecto, uno de probación.

La santa ciudad es hollada por los gentiles cuarenta y dos meses (Ap. 11:2), así el ejercicio del poder por la bestia (Ap. 13:5). Los dos testigos predican en saco 1,260 días, y quedan insepultos tres días y medio:

Ø Así la mujer en el desierto: también por un período de “un tiempo, tiempos y medio tiempo (Ap. 11:3; 11:9; 11:11; 12:6; 12:14).

Cuarenta y dos une la iglesia con Israel, cuya vacilación en el desierto era de cuarenta y dos (Núm. 33:1-50). El hambre y la sequía en Israel en días de Elías fueron durante tres años y seis meses (Lc. 4:25; Stg. 5:17); el mismo período como la persecución de Antíoco:

·      Así el ministerio del Hombre de Dolores, el cual cesó en medio de una semana (cap. 9:27).

[Wordsworth, Apocalipsis] esparcimiento del pueblo santo—“se acabare aquí corresponde con consumación (cap. 9:27), es decir, el derramamiento de las heces de la maldición sobre el pueblo santo” “desolado.

La humillación más baja de Israel (el completo “esparcimiento de su poder”) es la precursora de su exaltación, puesto que lo lleva a buscar a su Dios y Mesías (Mt. 23:39).

 

III.  Pregunta De Daniel Acerca Del Fin, Y Respuesta Que Recibe Para Su Satisfacción. Daniel 12:8-13:

V.8. no entendí:

Ayuda Hermenéutica:


ִּין = bín H995 raíz primaria; separar mentalmente (o distinguir), i.e. (generalmente) entender: - apto, atento, buscar, caso, comprender, comprensión, conocimiento, considerar, cordura, darse cuenta, discernimiento, discernir, docto, enseñar, entender, entendido, entendimiento, instruir, inteligencia, maestro, mirar, observar, prestar atención, prudente, respetar, saber, sentir. (Strong).

Daniel entendió los rasgos principales de la visión acerca de Antíoco (cap. 10:1, 14), pero no en cuanto a los tiempos. 1 P. 1:10-12 se refiere principalmente a Daniel, porque él es quien predice los sufrimientos de Cristo y la gloria que vendría después; él es quien profetiza no para sí mismo, sino a nosotros; él es quien escudriñaba en qué punto de tiempo significaba el Espíritu de Cristo en él”.

V.9. El deseo de Daniel de saber más, es diferido hasta el tiempo del cumplimiento. El Apocalipsis de Juan, en parte revela lo que aquí este velado. (Nota, v. 4, y cap. 8:26).

V.10. No hay necesidad de una explicación más completa en cuanto al tiempo; porque cuando las predicciones hasta aquí dadas, tengan cumplimiento, los piadosos serán purificados por las tribulaciones profetizadas, y entenderán que el fin está cerca, pero los malvados no entenderán, y así se lanzarán a su propia ruina (cap. 11:33-35).

El fin es primeramente el fin de la persecución de Antíoco; anti típicamente, el fin de la persecución del Anticristo. Es la misma claridad en general, lo que hace necesaria la obscuridad.

El cumplimiento del decreto de Dios no es un simple problema que entiendan los profanos por medio de cálculos aritméticos, sino un enigma santo para estimular una observancia fiel de las obras de Dios, y un estudio diligente de la historia del pueblo de Dios. A esto se refiere Cristo (Mt. 24:15): El que lee, entienda.

 

V.11. desde el tiempo quitado el continuo sacrificio hasta la abominación—(Cap. 11:31).

En cuanto a esta época, que probablemente es germinante y múltiple; la profanación del templo por Antíoco (en el mes Ijar del año 145 a. de J. C. hasta la restauración del culto por Judas Macabeo el día 25 del mes noveno (Chisleu) del año 148, según la era seléucida, 1,290 días; pasaron 45 días más antes que muriera Antíoco en el mes Shebat de 148, terminando así las calamidades de los judíos [Maurer]; por la Roma pagana, después de la muerte de Cristo; por Mahoma; por el Anticristo, la culminación de la Roma apóstata.

La abominación tiene que llegar a su colmo (véase la traducción de Auberlen, “cúspide”, cap. 9:27), y esté llena la medida de la iniquidad, antes que venga Cristo. mil doscientos y noventa días—un mes más allá del tiempo, tiempos y mitad de tiempo (v. 7). En el v. 12 son agregados cuarenta y cinco más, en todo 1,335.

cree que Jesús en su venida libertará a los judíos. Transcurre un intervalo, en el cual sus conciencias son despertadas para el arrepentimiento y fe en él. Transcurre un segundo intervalo, en el cual los proscritos de Israel son juntados, y entonces sucederá la bendición unida. Estas etapas son señaladas por los 1,260 días, los 1,290 y los 1,335.

Cumming cree que los 1,260 años, empiezan cuando Justiniano sometió a las iglesias orientales a Juan II, obispo de Roma; terminando en 1,792 cuando fue establecido el código de Napoleón y el papa deshonrado. 1,290 llegan hasta 1,822. como el tiempo de la decadencia del poderío turco, sucesor a Grecia en el imperio del oriente. Cuarenta y cinco años más terminan en 1,867, el fin de los tiempos de los gentiles.

Véase Lv. 26:24. siete veces, es decir 7 veces 360, o sea 2,520 años: 652 a. de J. C., es la fecha de la cautividad de Judá, empezando bajo Manasés; 2,520 años desde esta fecha terminan en 1,868, armonizando así casi con la fecha anterior, 1,867. Véase Nota también cap. 8:14. El séptimo milenio del mundo [Clinton] empieza en 1,862.

Siete años agregados a 1869 (la fecha del segundo advenimiento) constituye el reinado del Anticristo personal; en los últimos tres y medio, el período de la tribulación final, Enoc (o si no, Moisés) y Elías, los dos testigos, profetizan en saco.

Esta teoría es muy dudosa (véase Mt. 24:36; Hech. 1:7; 1 Ts. 5:2; 2 P. 3:10); sin embargo, sólo el acontecimiento podrá decir si estas coincidencias cronológicas de tales teorías son casuales, o son datos firmes para fijar los tiempos futuros.

Hales hace que los períodos 1,260, 1,290 y 1,335, empiecen con la destrucción de Jerusalén por los romanos y que terminen con la aurora precursora de la Reforma, la predicación por Wycliffe y Huss.

NOTA: Explicación A Las Fechas, días, números, etc.…:


A. El hebreo es shabuim (Myubv) y se refiere a una genérica unidad de siete.

1.  Esta puede ser siete días o una semana, siete siglos, o cualquier unidad de siete.

2.  En el contexto:

a. Daniel ha estado interesado por los 70 años -- v. 2 (Jeremías 25:11-12).

b. En Daniel 10:2-3 la palabra días se añade a shabuim para distinguirla como un periodo de una semana (siete días).

3.  En el contexto del AT:

a. El año de jubileo (siete sietes de años) y el año de reposo (Levítico 25:3-4; Deuteronomio 15) fueron unidades ya familiares en el AT.

b. La cautividad resultó de no observar 70 años de reposo, cubriendo un periodo de 490 años (2 Crónicas 36:20-21; Jeremías 25:11-12).

B.  Casi todos los exegetas reconocen unidades de siete años.

1.     7 sietes igualarían 49 años.

2.     62 sietes igualarían 434 años.

3.     1 sietes igualarían 7 años.

4.     70 sietes igualarían 490 años.

C.  Resumen de los 70 sietes.

1.  70 sietes están determinados (v. 24) -- 490 años es la duración total cubierta por la profecía.

2.  7 y 62 sietes (v. 25) son mantenidos separados por alguna razón -- 49 años + 434 años = 483 años.

3.  Después de los 62 sietes el Mesías es cortado (v. 26).

4.  1 siete (v. 27) tiene un evento en el medio (en el punto de años).

Posibles Interpretaciones Para Los 7 y 62 Sietes:

A.  Los 49 años (7 sietes):

1.    Los 7 sietes es el tiempo tomado inicialmente para reconstruir Jerusalén.

2.    Cuatro decretos persas son sugeridos para el principio de los 7 sietes (terminus ad quo).

a.      Decreto  de Ciro en 538 a.C.  

(1)  Esdras 1:2, 4; 2 Crónicas 36:22, 23.

(2)  538/6-489/7 a.C. 

b.      Primer Decreto  de Artajerjes (en su 7mo. año) a Esdras en 458 a.C.  

(1)  Esdras 7:11-26.

(2)  458-409 a.C. 

c.      Segundo Decreto de Artajerjes (en su año 20) a Nehemías en 445 a.C. 

(1)  Nehemías 1:3; 2:3-8.

(2)  445-396 a.C. 

d.      Decreto de Darío en 520 a.C. 

(1)  Esdras 6:1-12.

(2)  520-471 a.C. 

(3)  Este decreto carece de apoyo general.

e.      NINGUNO DE ESTOS DECRETOS ESTÁ LIBRE DE ALGÚN PROBLEMA.

3.   En la profecía no se sugiere ninguna fecha exacta (i.e. evento) para el fin de los 7 sietes.

B.  Los 434 años (62 sietes):

1.  Los 7 y 62 sietes siguen consecutivamente sin una interrupción.  No hay indicación en el contexto de ninguna interrupción.

2.  Tres ocasiones en la vida de Cristo el Mesías son sugeridas para el fin de los 62 sietes:

a.   Nacimiento:   Pública proclamación:  Lucas 2:11 un salvador que es Cristo el Señor”.

b.    Bautismo: Pública entrada a su ministerio:        Mateo 3:13-17; etc. – Este es mi Hijo amado.

c.    Entrada Triunfal: Pública presentación a Israel. Juan 12:12ss.  --: Bendito el cómo Mesías Rey de Israel”.

3.  En realidad cualquier tiempo antes de la crucifixión sería aceptable (quizá antes de su nacimiento).

a.  La preposición Hebrea de (‘adh) traducida hasta”, no necesariamente (o principalmente) significa llegada a”, sino solamente movimiento hacia”.

b.  Permite así un periodo de expectación seguida con la venida inminente del Mesías (i.e., ningún otro evento profetizado es necesario antes de su aparición).

Posibles Soluciones Para El Final Del “SieteH69 (terminus ad quem):

A.  Comenzar en 538/36 a.C.  parece lo más probable en el contexto.

1.  La lectura de Daniel en Jeremías y cálculos subsecuentes le llevaron a creer que la cautividad estaba por terminar y que se debía esperar un retorno.

2.  483 años después sería 53 a.C. 

3.  Esto es mucho antes del nacimiento de Jesús (pero esto es todavía posible).

a. Después de 53 a.C. habría un periodo de expectación; los Sabios estarían esperando al Mesías.

b. Se considera un problema que el decreto registrado en Esdras no menciona la reconstrucción de la ciudad.

(1)  Esdras 1:1-4   En el primer año de Ciro rey de Persia, para que se cumpliese la palabra de Jehová por boca de Jeremías, despertó Jehová el espíritu de Ciro rey de Persia, el cual hizo pregonar de palabra y también por escrito por todo su reino, diciendo: ... Jehová, el Dios de cielo... me ha mandado que le edifique casa en Jerusalén...”.

(2)  Sin embargo, Isaías profetizó que Ciro, con la dirección de Dios, reconstruiría tanto la ciudad de Jerusalén como el templo.

Isaías  44:28  Que dice de Ciro: Es mi pastor, y cumplirá todo lo que yo quiero, al decir a Jerusalén: Serás edificada; y al templo: Serás fundado.

 

B. Sir Robert Anderson sugirió el uso de “años proféticos” y que el fechado debía comenzar con el segundo decreto de Artajerjes (un común punto de vista dispensacional).

1.     Su comprobación de años proféticos.

a.   Vea Apocalipsis 11:2, 3 -- 3½ años / 42 meses / 1,260 días.

b.   Compare Apocalipsis 13:4-7 y 12:13-14 con 12:6

c.    Génesis 6-8.

d.   Todas estas fechas usan años de 360 días.

2.     De Marzo 14, 445 a.C. hasta Abril 6, 32 D.C.

a.  Total equivale a 173,880 días o exactamente 69 sietes en años proféticos.

b. 173,880 días divididos entre 365 días por año (calendario Juliano) -- 476 años y 140 días.

c. Contando los años bisiestos --116 días.

d. Marzo 14 - Abril 6 -- 24 días.

e.  La atracción de este punto de vista es que el fechado aparentemente funciona hasta el mismo día.

3.     La mayor dificultad es que la Entrada Triunfal y la Crucifixión probablemente ocurrieron en 30 D.C. no en 32 D.C.

 

V.13. reposarásen el sepulcro (Job 3:17; Is. 57:2).

Daniel, como su pueblo Israel, había de esperar paciente y confiadamente la bendición para el tiempo que Dios eligiera. El no recibió la promesa, pero tuvo que esperar, hasta que los santos cristianos elegidos fuesen traídos en la primera resurrección, para que él y otros santos del Antiguo Testamento no fuesen perfeccionados sin nosotros (Heb. 11:40).

te levantarás—dando a entender justificación para vida, como contraria a la condenación (Salm. 1:5). su suerte—figura tomada de la distribución de la Canaán terrenal.

Concluyó:

Daniel ocupa un lugar alto en la galería de los siervos notables de Dios. Nacido de un linaje real, y aun así llevado en cautiverio cuando sólo era un adolescente, Daniel determinó permanecer fiel a Dios en la tierra de su cautiverio. Incluso con un gran costo personal, Daniel se pasó la vida entera aconsejando a sus captores con una sabiduría poco común.

Dios lo escogió como siervo suyo para que registrara algunos de los hechos significativos del cautiverio relacionados con el futuro.

Como anciano, habiendo sido fiel a Dios a lo largo de su vida, Dios le asegura a Daniel que resucitará y recibirá su porción en el reino eterno de Dios. La fidelidad a Dios tiene una rica recompensa, no necesariamente en esta vida, sino con certeza en la vida venidera.

___________

Nota y Bibliografía:

- e-Sword- the- LEDD. Mundo Hispano.

- Biblia de Estudio RYREI.

- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 21//07//2021. MISIÓN BAUTISTA Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz. E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.


(Clave: 1218)



·          

                                                                                  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario