lunes, 1 de octubre de 2018

Lección: N° 8: EL ISLAM: (EL CAMINO A DIOS POR SUMISIÓN)


Lección: N° 8:
EL ISLAM:
(EL CAMINO A DIOS POR SUMISIÓN)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

1.      INTRODUCCIÓN:
Después del 11 de septiembre del 2001, en todo el mundo se quiso saber más sobre esta fe, muchos se convirtieron al Islam por causa de estos atentados en Estados Unidos, pues vieron en ellos una fuerza no solo militar sino espiritual.
Por esta causa veremos de forma panorámica ¿en qué creen los musulmanes? ¿Porque lo creen?

2.      ARTICULO HISTÓRICO:

El islamismo es la religión fundada por el Profeta Mahoma nació en La Meca, en 570 d, C., mientras crecía Mahoma puso en tela de juicio sus creencias, le perturban las riñas constantes en beneficio de la religión del honor de los jefes de tribus; Mahoma recibió el llamamiento para ser profeta cuando tenía unos 40 años de edad.
Él acostumbraba ir solo a una gruta cercana, para meditar, y afirmó que en una de esas ocasiones se le llamó a la obra de profeta, dada por un ángel; se dice que un día tuvo una experiencia en donde él temblaba y sudaba mucho y tuvo unas visiones.
ÉL tuvo dudas que fuera dios pero su esposa y un primo cristiano le indicaron que eso venía de Dios, y que continuará. Así Mahoma creía que Dios había mandado al ángel Gabriel a revelarle las cosas preservadas del trono de Dios.   
Todo esto y los problemas políticos que se agravaba fue lo que lo llevó a Mahoma a que en el 622 d. C., fundara el Islam.

Términos usados por el Islam:
Ø Islam: La fe o práctica de los musulmanes.
Ø Corán: Libro sagrado de los musulmanes.
Ø Musulmán: Uno que se somete a Dios.
Ø Alá: Nombre árabe de Dios.
Ø Iman: Creencias que constituyen la base de la fe islámica.
Ø Din: Responsabilidades básicas que deben cumplir.
Ø Peregrinaje: Viaje a la ciudad sagrada de la MECA, al menos una vez en la vida.
Ø Guerra Santa: Esforzarse o pelear por la causa de Dios.
Ø Da Wah: La predicación musulmana con fines de ganar prosélitos.

La población mundial del Islam es de 900 millones, la más grande después del catolicismo.

La Revelación Del Corán:
Mahoma no sabía leer, tuvo que aprenderse de memoria las revelaciones, para poder repetirlas y recitarlas; los Árabes eran diestros en la memorización por eso no le fue difícil. Por lo general se cree que las revelaciones le vinieron durante un periodo de unos 20 a 23 años, desde aproximadamente 610 hasta su muerte en 632 d.C.
Fue después de su muerte cuando el Corán adquirió su forma actual, bajo la guía de los sucesores y compañeros de Mahoma.

La Expansión Del Islam:
Después de 13 años de persecución y odio él se trasladó al norte s Yatrib, esta emigración en 622 d. C señalo un punto significativo en la historia islámica, y posteriormente aquella fecha fue adoptada como el punto de partida del calendario islámico.
Con el tiempo Mahoma prevaleció en su lucha del poder, y cuando lo logro, a través de la religión, controlo toda Arabia, y a medida que iba dominando lo pueblos mediante la guerra les imponía la religión musulmana. Surge entonces el Imperio Árabe, políticamente hablando.
La conquista de las tierras para el estado Islam llego a ser entonces el primer factor, ya que la predicación de la religión seria la consecuencia de las conquistas futuras. Llegando hasta (Egipto, España, África y todavía en expansión).

La Literatura Del Islam:
v El Corán: Significa “recitaciones” contiene las revelaciones de Mahoma.
v Suna: Es una colección de tradiciones, proverbios morales y anécdotas que identifican la tradición árabe con el islamismo.
v Ijma: Esta establece la creencia de que la mayoría de los musulmanes no están en el error.

3.      PRINCIPALES DOCTRINAS:

§  Las cinco columnas de la fe:
(1) Fe en un solo Dios;
(2) Fe en los Ángeles;
(3) Fe en muchos profetas, pero un solo mensaje;
(4) Fe en un día del juicio;
(5) Fe en que Dios todo lo sabe y esta.
§  Dios: Predica que Dios es uno y no existe la trinidad.
§  Jesucristo: Fue un gran profeta, pero superior al él es Mahoma el último de los profetas.
§  El cielo: El cielo es un súper-oasis”, en el los bienaventurados encontrarán ríos de leche, miel y vino, y multitudes de vírgenes con ojos de gacela. Los soldados muertos en las Guerras Santas tienen un lugar seguro en el cielo.
§  El infierno: Es solo para aquellos que no se someten al Islam, es un lugar de aceite y fuego.
§  La predestinación: Para ellos el hombre ya tiene una vida escrita, vive lo que ya estaba escrito para él.
§  La guerra Santa: Para expandir la fe, el que muere en ella tiene el cielo ganado.
§  Los Ángeles: Entre ellos Gabriel, existen los malignos, caprichosos y hechos de fuego; los benignos y sin potencial para hacer daño. En la práctica viven atemorizados por los espíritus del mal y buscan seguridad por lo que caen en espiritismo.

IV.   CONCLUSIÓN:
De una u otra forma, el islamismo cree en las doctrinas del judaísmo, de las cuales una y otra vez saca ingredientes para mezclarlos con doctrinas de otras religiones. Dice Mahoma:

·      "Yo creo en Dios, en sus ángeles, en sus libros y en sus mensajeros, en el último día, en la resurrección de los muertos, en la predestinación hecha por Dios, en el bien y en el mal, en el juicio, en la justicia, en el paraíso y en el fuego del infierno".

No queda duda de que Mahoma fue un falso profeta. A medida que iba dominando a las naciones y su propio poderío iba en aumento, las "revelaciones de Dios" mudaban de estilo y comenzaban a responder directamente a las cuestiones de la política local beduina, por lo que con bastante frecuencia estas "revelaciones" son oscuras para nosotros.

Sus enseñanzas muchas veces chocan con las enseñanzas de Jesús, quien afirmó entre otras cosas que su reino no era de este mundo

"Porque se levantarán falsos Cristos, y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios, de tal manera que engañarán, si fuere posible, aun a los escogidos" (Mateo 24.24)

Romanos 5:12; 8:3; Hebreos 10:17.










POR LA OFRENDA DE LOS PRÍNCIPES: NÚMEROS 7:1-89


POR LA OFRENDA DE LOS PRÍNCIPES:
NÚMEROS 7:1-89
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

1.    Ritos Celebrados Antes De La Salida Del Monte Sinaí. Números 7:1-9:14:

El libro de Números  comienza en el primer día del mes segundo del segundo año desde el éxodo (1:1).
En 7:1, volvemos al día de la erección del tabernáculo, que según Éxodo 40:2 aconteció en el primer día del mes primero (del año segundo). Parece que los eventos descritos en Números 7:1-9:14 tuvieron lugar durante el primer mes, antes del censo relatado en el cap. 1.
Vemos entonces que el autor (o redactor) no sigue siempre un orden estrictamente cronológico. Parece que quería dar un conocimiento de la organización de las tribus (cap. 2) y del significado y los deberes de los levitas (caps. 3 y 4) antes de los datos en los caps. 7-9.
Así el lector puede entender mejor el significado de la ofrenda de las cartas y las dádivas para el altar de parte de las tribus (cap. 7), y de la ceremonia de la consagración de los levitas (cap. 8).
Además, parece que el autor tiene razones teológicas para agrupar sus materiales como lo ha hecho. Ya ha descrito la organización del pueblo como una teocracia sacerdotal en los caps. 1-4, y aquí usa las ofrendas del pueblo para demostrar que el pueblo acepta y apoya este arreglo. La ceremonia de la purificación de los levitas recuerda al pueblo de la santidad de Dios y la necesidad de ser un pueblo santo.
Como Israel celebró la primera Pascua inmediatamente antes de su salida de Egipto, se coloca la celebración de la segunda Pascua un poco antes de la salida del monte Sinaí. Así se recuerda a Israel de su identidad como el pueblo redimido por Jehová. El pueblo tiene que estar consciente de su identidad y del poder de Dios antes de emprender el viaje:

(1) La ofrenda para la dedicación del tabernáculo. Números 7:1-9.
En la ocasión de la erección y dedicación del tabernáculo, los líderes de las tribus presentan una ofrenda de seis carretas y doce bueyes. Son entregados a los clanes levíticos de Gersón y Merari para usar en su trabajo de transportar las partes pesadas del tabernáculo. (Como el clan de Cohat lleva los muebles sagrados con varas sobre los hombros, no necesita usar carretas).
Ya hemos visto en los caps. 1, 3 y 4 que los levitas no participan en la guerra, sino que tienen una función especial en cuanto a guardar y transportar el tabernáculo. Esta ofrenda demuestra el apoyo de parte de las demás tribus de los levitas en su tarea especial.

(2) La ofrenda para la dedicación del altar. Números 7:10-88.
Cada una de las doce tribus presenta una dádiva de un plato de plata (que pesa como 1, 4 kg.) y un tazón de plata (que pesa unos 770 gr.). Los dos están llenos de harina fina con aceite. También presenta un cucharón de oro (que pesa unos 110 gr.), lleno de incienso. Estos utensilios son para el uso de los sacerdotes al hacer los sacrificios sobre el altar.
Además, cada tribu presenta un total de 21 animales para usar en varios sacrificios. Cada día se recibe la ofrenda de una tribu; así que lleva doce días la recepción de todas. Los líderes de las tribus son los mismos nombrados en los caps. 1 y 2 y presentan su ofrenda en el mismo orden en que salen en la marcha según el cap. 2.
Como la ofrenda de cada tribu es exactamente igual, ¿por qué se dedica tanto espacio a este proceso? Debe haber alguna razón por tanta repetición. Parece que se quiere enfatizar la participación de cada tribu en el culto de Israel.
Cada tribu hace su contribución para sostener la adoración del pueblo, con su centro en el altar de los sacrificios. Además, como las ofrendas cereales quedaron con los sacerdotes, al entregar los utensilios de plata llenos de harina y aceite, las tribus están contribuyendo al sostenimiento de los sacerdotes.
Así demuestran que reconocen el valor del papel especial de los sacerdotes. Aunque no se pueden comprar las bendiciones de Dios, el pueblo de Dios siempre ha tenido la responsabilidad de mantener el culto y los ministros de Dios (ver 18:8-24; 1 Corintios 9:7-14). La repetición aquí enfatiza la grandeza de las ofrendas de las tribus, y así anima al pueblo de Dios de cualquier época de seguir este ejemplo de generosidad.

(3) La voz de Dios y el candelabro. Números 7:89-8:4:
La voz divina desde encima del arca, 7:89. Al terminar la erección del tabernáculo, Moisés entra y escucha la voz de Jehová que le habla desde encima del propiciatorio del arca (7:89).
El verbo indica que Dios hablaba así con Moisés por costumbre; no fue en solamente una ocasión. ¿Por qué se menciona aquí? En 7:1-4 vemos que Moisés erigió, ungió y consagró el tabernáculo, y que las tribus demostraron su apoyo por el centro de adoración con la ofrenda de las carretas y bueyes.
La mención de la voz de Dios aquí cumple la promesa de Número 25:22, confirmando que Jehová se complace en las ofrendas del pueblo y acepta el tabernáculo, producto del trabajo y de las ofrendas del pueblo, como su morada en la tierra. El santuario llega a ser en realidad una tienda de reunión” (ver comentario sobre 1:1) donde Dios se reúne con el hombre Moisés, líder del pueblo de Dios. Este pasaje afirma que mientras Moisés antes consultaba con Dios en una tienda fuera del campamento (Éxodo 33:7-11), ahora lo hace en el tabernáculo, el centro del culto de todo el pueblo.



Clase Para Domingo.

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia.


DEFENSA DE PABLO ANTES FESTO: HECHOS 25:


DEFENSA DE PABLO ANTES FESTO:
HECHOS 25:
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

I.       Pablo Apela a César (Hechos 25:1–12):
Han transcurrido ya dos años desde los acontecimientos del capítulo 24. Lucas no registró las actividades de Pablo en Cesárea puesto que su propósito era explicar cómo Pablo finalmente fue de Jerusalén a Roma.
Festo, el nuevo gobernador, era un hombre más honorable que no estuvo dispuesto a darle a Pablo un juicio falso (véase v. 16). En una visita de estado a Jerusalén, Festo encontró una «multitud de los judíos» (v. 24), que insistían que hiciera algo respecto a Pablo.
Incluso el sumo sacerdote y los principales funcionarios mintieron con respecto a Pablo, pidiéndole a Festo que trajera al prisionero a Jerusalén para ser juzgado. Querían intentar de nuevo matar a Pablo en el camino (véase 23:12ss). Dios guió a Festo a rechazar la sugerencia de los judíos y de esta manera protegió a su siervo. El hombre propone, pero Dios dispone. Debemos admirar a este gobernador pagano por su honestidad y equidad.
Después de una visita de diez días, Festo regresó a Cesarea y celebró otro juicio a Pablo. De nuevo los judíos vinieron con sus quejas, las cuales no podían probar. ¡Con cuánta paciencia esperó Pablo a que Dios cumpliera su promesa de llevarle a Roma! Como José en la prisión egipcia, Pablo fue sometido a prueba mientras esperaba que la Palabra se cumpliera (Salmo 105:17–20).
Ahora, el político que había en Festo afloró y le preguntó a Pablo si quería ir a Jerusalén para ser juzgado. Como Félix, quería complacer a los judíos y causar una buena impresión como nuevo gobernador (24:27). Pero Pablo se aferró a la promesa de Cristo de que iría a Roma. Años antes le había dicho que no se quedara en Jerusalén (22:17–18).
Dios había anulado soberanamente las decisiones de Pablo y este se cuidó ahora de mantenerse lejos de Jerusalén. De nuevo, de esta manera Dios le protegió y llevó a Roma para sus años finales de ministerio. Todo ciudadano romano tenía el derecho a apelar al César y que se le celebrara juicio en Roma y este fue el derecho que Pablo usó.

II.     Pablo Deja Perplejo a Festo[1] (Hechos 25:13–22):
El nuevo gobernador tenía ahora un problema real en sus manos. Pablo era un prisionero notable y su juicio incluía a los líderes judíos y a su nación. Si Festo hacía lo correcto y dejaba en libertad a Pablo, se ganaría la ira de los judíos y como nuevo gobernador necesitaba desesperadamente la buena voluntad de ellos.
Parecía que su problema quedaría resuelto con la venida de Agripa y Berenice, dos avezados gobernantes y políticos. Agripa era el hijo de Agripa de Hechos 12 y Berenice era la hermana mayor de Drusila, la esposa de Félix.
La dinastía herodiana se había casado entre parientes y vivieron en pecado por muchos años. Festo no le presentó a Agripa inmediatamente el caso de Pablo, sino que esperó el tiempo oportuno.
Explicó la situación a su huésped como si el problema fuera mucho para él y como que pedía ayuda experimentada. No cabe duda de que este método apeló al orgullo de Agripa. Festo dijo que todo el caso era «ciertas cuestiones acerca de su religión» (v. 19).
El inconverso no tiene comprensión de las cosas espirituales y ve poca diferencia entre una religión y otra.

Festo también reconoció que Jesús estaba involucrado en el caso:
·      Pablo decía que estaba vivo, pero los judíos decían que estaba muerto.

Entonces Festo dio la razón real por la cual quería que Agripa oyera a Pablo:
·     el gobernador tenía que enviar a Pablo al César, ¡pero no tenía ninguna acusación real contra él! Véase el versículo 27.

III.    Pablo Enfrenta a La Realeza (Hechos 25:23–27):
Con gran pompa y ceremonia el séquito real se reunió en el tribunal al día siguiente. El mundo no tiene nada en sí mismo que satisfaga, de modo que necesita del «deseo de los ojos y el orgullo de la vida» (1 Jn. 2:15–17) para darle algo de felicidad. El cristiano no necesita ninguna de estas cosas. Es más, los creyentes se sienten incómodos en presencia de tal pompa y ostentación.

Nótese: cómo Festo[1] presenta a Pablo[2]: «¡Aquí tenéis a este hombre!» (v. 24). Sin embargo, Pablo era la más noble de todas las personas presentes en la reunión. Era el apóstol de Jesucristo, embajador en cadenas, ¡rey y sacerdote de Jesucristo! Los cristianos nunca deben sentir que el mundo tiene más que ellos; ¡Cristo nos ha enriquecido y nos ha dado un llamamiento celestial y una esperanza de gloria!

El juicio de Pablo fue similar al de Cristo en el sentido de que toda la gente que participó reconocía que no era digno de muerte y que debía dejarse en libertad:
Ø El tribuno Lisias admitió que ningún delito tenía (23:29);
Ø Festo aquí admitió que Pablo no había hecho nada digno de muerte (25:25); y
Ø hasta Agripa estuvo de acuerdo con este veredicto (26:31).
«¿Cómo puedo enviar un prisionero a César si no tengo ningún crimen de qué acusarlo?», preguntó Festo y entonces Agripa le dio permiso a Pablo para hablar.
Clases Para Los Días Miércoles:

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia:
___________
Nota:
[1] G5347 Φῆστος = Féstos: de der latín; festivo; Festos, un romano:- Festo. (Strong)
[2] G3972 Παῦλος = Paúlos: de origen latín; (pequeño; pero remotamente de un derivado de G3973; significa lo mismo); Pablo, nombre de un romano y de un apóstol:- Pablo. (Strong)