domingo, 30 de enero de 2022

XEROCISMO: (Una Palabra Nueva) (1 Corintios 1:18-22)

 

XEROCISMO:

(Una Palabra Nueva)

Pues está escrito:

 Destruiré la sabiduría de los sabios,

 Y desecharé el entendimiento de los entendidos.


¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el escriba? ¿Dónde está el disputador de este siglo? ¿No ha enloquecido Dios la sabiduría del mundo? …  Pues ya que, en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios mediante la sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicaciónPorque los judíos piden señales, y los griegos buscan sabiduría.  

(1 Corintios 1:18-22)

 

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Hay una palabra que creemos debe añadirse al lenguaje teológico moderno. La palabra xerocismo. Antes de ampliar las implicaciones de este vocablo, permítase reproducir una CARTA que apareció en el boletín de una Iglesia Bautista en Miami. La casta esta dirigida al canal de televisión de Walt Disney, el cual se transmite mundialmente, y dice así:

Señores de Walt Disney:

Les escribo esta carta porque han llegado a ser… buenos, como mí pastor. En lugar de ir a la Iglesia los domingos, me quedo en casa para ver su programación. Encuentro que así puedo descansar con más tranquilidad los domingos. Ahora quiero que sepan que no soy una persona perezosa, porque siempre voy a mi trabajo, de lunes a viernes.

Pero me gusta sus programas, pues tienen mucha variedad. Además, después de verlas, nunca me siento condenado con mil sentimientos de culpabilidad, cosa que siempre me afecta cuando iba a la Iglesia.

A la verdad, tampoco puedo dirigirme a Dios, porque le he relegado a un segundo lugar, al preferir los programas de ustedes. Seguramente EL no querrá ayudarme ahora. Además, Dios sabe que cuando mejore seguiré entre sus televidentes en vez de ir a la Iglesia. Aunque pudiera ser que, ya que es un Dios de amor, no querrá que deje de ver mis programas favoritos de televisión por ir a adorarle.

Bueno, el motivo de esta carta es que ahora me encuentro en el hospital y me veo en necesidad de ayuda. Me da pena llamar al pastor de mi Iglesia, pues tengo más de un año de no asistir a la Iglesia. Con esa actitud le he dicho claramente al pastor Lo que usted predica no me interesa”. Es por eso que ahora me siento en la necesidad de que ustedes, los de Walt Disney, me den algún consejo y consuelo, pues ¿qué si no salgo de aquí en vida?

¿Me ayudarán? Otra cosa, las deudas que tengo se me han amontonado. Ya que he sido tan fiel en seguirles en su canal, ¿me ayudarían a cumplir con mis obligaciones? Ysi fuera necesario, ¿podrían ayudarme para entrar al cielo? Les prometo que si me pongo bien me encontrarán ante el televisor todos los días de mí vida. Así que, por favor, ustedes, los de Walt Disney, ayúdenme con estos pequeños problemas”.

Su fiel admirador,

Miembro D. Laiglesia.

Después de leer esta CARTA y OÍR las quejas de pastores que se lamentan los domingos de contar sillas en lugares de personas, me di cuenta de la necesidad de hacer un diagnóstico teológico.

Comencé por buscarle nombre a las aflicciones: “dormidero”, “deportivismo”, “pasearismo”, “playaísmo” … Al fin opté por “xerocismo”. La palabra viene -tenía que ser- del griego. Quiere decir seco.

Ayuda Hermenéutica:

 

xero-. (Del gr. ξηρο-). elem. compos. Significa 'seco', 'árido'. Xerófilo. Microsoft® Encarta® 2009.

Ahora, en cuanto a su aplicación teológica, hay varias opiniones:

1.       La Primera Se Aplica Al Cristiano.

Que ha perdido su vitalidad y espontaneidad. Es como la persona de la carta mencionada. Ha perdido su primer amor. Las cosas y placeres del mundo llenan su vida.


Pero tengo contra ti, que has dejado tu primer amorRecuerda, por tanto, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; pues si no, vendré pronto a ti, y quitaré tu candelero de su lugar, si no te hubieres arrepentido. (Ap. 2:4-5).

 

La vitalidad espiritual que se desprende del amor al Señor había degenerado en rutina. Vendré pronto a ti no se refiere a la Segunda Venida de Cristo, sino a su regreso espiritual para bendecir o juzgar. Y quitaré tu candelero: Una congregación puede seguir existiendo sin ser luz en las tinieblas.

2.      Las Experiencias.

Se entenderá al referirnos a la experiencia que tuvo la periodista Marya Mannes cuando visitó el salón de meditación del edificio de las Naciones Unidas en Nueva York. Ella vio que para no ofender a nadie se había quitado todo símbolo religioso. Todo lo que había quedado era el tronco de un árbol coronado con un filodendrón1) bajo una luz radiante.

Contemplando allí aquella nada, dijo Mannes, me pareció todo como un símbolo de locura y aquel cuarto como una mazmorra. Pensé que la médula de nuestro gran problema contemporáneo estaba allí. Esa blanca e informe decoración era la lencería de compromisos que absorbían nuestras fuerzas. Habíamos descubierto al fin que solo con la nada se complace a todos.

 

Porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio”. (Hechos 17:23). 

El discurso se abrió con un elogio a los atenienses. Pablo comenzó su presentación observando que la gente era muy religiosa; por tanto, era comprensible que estuvieran interesados en sus enseñanzas extrañas. Mientras paseaba por la ciudad y visitaba los monumentos de Atenas se encontró con un altar cuya inscripción lo dejó profundamente impresionado y le pareció muy rica en simbolismo para mostrar lo que eran las ideas religiosas de la ciudad: AL DIOS NO CONOCIDO (v. 23).

Esa misma inscripción le sirve también para entrar suavemente en la materia. El Dios desconocido que ya tenía un lugar en el panteón de Atenas, se haría conocer a través de las enseñanzas de Pablo: A aquel, pues, que vosotros honráis sin conocerle, a este yo os anuncio (v. 23).

3.      Donde Encontrar:

El último lugar, y es aquí donde cabe con más exactitud la palabra xerocismo”, se ve en la Iglesia que se cansa de trabajar para el Señor y reemplaza su vitalidad con entretenimientos religiosos, sermones que no nace de la Biblia sino de la experiencia, activismo religioso sin realidad cristiana. Paja, pura paja.

 

Su aventador está en su mano, y limpiará su era; y recogerá su trigo en el granero, y quemará la paja en fuego que nunca se apagará. (Mateo 3:12).

 

·      El grano es la parte de la planta que es utilizable;

·      La paja es la cáscara exterior sin valor.

·      Por ser inútil, la paja se quema;

·      El grano, en cambio, se guarda en el granero.

Las personas que no se hayan arrepentido serán juzgadas y desechadas porque no tienen valor en la obra de Dios; los que se arrepientan y crean serán salvos y Dios los usará. 

Ya que el xerocismo ataca a la Iglesia como una epidemia de fiebre asiática, proponemos una receta teológica antigua. Es la misma usó Jesús cuando hizo subir a los discípulos a una montaña, al retiro que llamamos Sermón del Monte”. Fue un llamado a apartarse a solas por unos días, dejando todas las cosas del mundo atrás, para escuchar solamente a Jesús y lo que significa ser un seguidor suyo.

Luego de tal encuentro, veremos que nadie ha de bajar de esa montaña hasta recibir la promesa del Padre, la de ser investidos de poder desde lo alto. Solo tal tipo de dosis espiritual puede curar el xerocismo.

Es la medicina que usó:

Ø Lutero para la Reforma.

Ø La que usó Wesley para Inglaterraentre otros.

Artículo principal: Cinco solas.

La teología reformada es enmarcada por las "5 solas", cinco frases en latín que describen una limitación teológica de entendimiento, comenzando con la palabra latina "sola" (o su declinación gramática apropiada). Estas no fueron formuladas en su presente estado desde un principio, pero describen fielmente los conceptos teológicos que guiaron la Reforma protestante:


·      Sola scriptura:

La Biblia es la única y final fuente de autoridad, de la cual se deriva toda doctrina, teología y práctica religiosa aceptable para Dios.

 

·      Sola fide:

La salvación es otorgada por medio sólo de la fe. Esto en contraposición a las doctrinas que enseñan que la salvación puede ser merecida, o "ganada" (o siquiera "ayudada") por obras humanas.

 

·      Sola gratia:

La salvación es por la gracia de Dios. Esto en contraposición a las doctrinas que enseñan que la salvación puede ser merecida por obras o cualidades humanas.

 

·      Solo Christo / Solus Christus:

La salvación es obtenida solamente gracias a, y por medio de la obra sacrificial de Cristo en la cruz.

 

·      Sola Deo gloria:

La salvación, asimismo que todo lo que ocurre en la creación, es todo sólo para la gloria de Dios. Esta doctrina es en contraposición a cualquier doctrina que enseña o permita que algún ser, aparte de Dios, pueda recibir la gloria en la obra de salvación (por ejemplo, la doctrina católica que enseña que la Virgen María es co-redentora en la obra de salvación).

Es, sin ninguna duda, la medicina que necesitamos hoy.

Hace mil años no se iba a Corea, ni a Orlando, ni a California, ni a Argentina en busca de remedios para los síntomas del xerocismo”. Solo bastaba Cristo Jesús.

4.      Sabiduría de Dios, No Humana: 1 Corintios 1:18-22:

Pues está escrito:

 Destruiré la sabiduría de los sabios,

 Y desecharé el entendimiento de los entendidos.

En el v. 19 Pablo recurre al AT., para fundamentar aún más su condenación de la sabiduría humana. La cita es tomada de Is. 29:14. Es significativo que Pablo cite la LXX, aunque la cita con cambios menores. Sin duda, la sabiduría descrita aquí es de este mundo, o sea, una sabiduría que ignora a Dios en todo sentido. Es una sabiduría centrada en el hombre. Es la misma sabiduría que contempla la de Dios como locura. Se aprecia ya un cambio en el sentido de la palabra sofia G4678 (sabiduría)2) empleada por Pablo. Según el v. 17, se habla de una sabiduría retórica. Se palpa que ya no se refiere a una manera de hablar sino de pensar.

Ambas formas de sabiduría se relacionan, porque ambas se centran en el hombre. El valor de este texto veterotestamentaria para Pablo es que no tan sólo se menciona la sabiduría humana, sino que se anuncia su derrocamiento.

Enseguida, Pablo ocupa algunas alusiones a conceptos veterotestamentaria (v. 20). Estas no son citas directas sino sólo alusivas. Posibles citas usadas son Job 12:17; Is. 19:12; 33:18. También, Pablo hace eco de Is. 29:14. Es en este pasaje que el profeta confronta a los políticos, supuestamente sabios, entre los hebreos ante la crisis de la invasión asiria. Pablo aprovecha estas alusiones para refutar la hueca sabiduría humana en su forma hebrea. Al preguntar por el sabio, el escriba, el disputador, Pablo hacía ver que tanto Israel como Grecia habían tenido sus hombres ilustres.

Al agregar el calificativo de esta edad presente”, el Apóstol no ceja en su diatriba contra la sabiduría falsa del mundo. Originalmente, el vocablo griego que se traduce como edad connotaba un período largo.

Después, llegó a significar la diferencia entre esta era y la venidera”, o sea, la presente era maligna, distinguiéndola de la bendita era mesiánica que venía. Pablo ocupa edad”, término cargado de significado, como sinónimo de este mundo”. Ambas expresiones comunicaban a los lectores la esencia de la malignidad.

También, las dos expresiones Pablo las entendía en sentido histórico o temporal y no espacial. Es decir, este mundo no es un lugar, sino que refleja una cualidad perversa de la época. El Apóstol declara tajantemente que el poder de Dios, manifestado en la cruz, ha convertido en necedad la falsa sabiduría de los hombres irredentos.

En el v. 21 se encuentra una doble antítesis.

·      La primera está entre la sabiduría de Dios y la del mundo.

·      La segunda está entre la sabiduría y la necedad.

Esta doble antítesis se profundiza al declarar el Apóstol que la sabiduría de Dios (revelada en la cruz) impide que él sea conocido por medio de la sabiduría humana.

Esto significa que únicamente por la obediencia a la revelación divina en la cruz pueden los hombres llegar al conocimiento de Dios, o sea, la salvación.

·      El hombre jamás puede conocer a Dios por la sabiduría del hombre pecador.

·      Toda la sabiduría humana está distorsionada por el pecado.

·      Los hombres en su sabiduría sólo crean un dios propio;

·      Jamás llegan a conocer al Dios de la revelación por su propio conocimiento.

El plan de Dios es muy diferente al plan de los hombres. Sólo el acatamiento de la revelación divina en la locura de la predicación del evangelio resulta en la salvación.

Una de las palabras clave de este texto es “creyentes”. El creer cristiano nunca es una creencia cualquiera; se centra en las buenas nuevas del evangelio. Juntamente con su carta a los romanos, ésta es una declaración de Pablo de la salvación por la fe solamente. Resulta que los dos contextos son diferentes. En Romanos la fe se contrapone con la ley. Aquí la fe se contrapone con la sabiduría humana.

El v. 22 juzga a los judíos por pedir señales”, o sea, exigir que se den muestras contundentes del poder divino en la palabra y acción de los voceros del evangelio. Se negaban a creer por la fe. Esto, claro, se observaba también en el ministerio terrenal de Jesús (Mt. 16:1-4; Mr. 8:11 ss.; Jn. 2:18).

Para los judíos era imposible que ellos aceptaran que el Mesías pudiera sufrir la ignominia de la cruz. Por esto, a ellos la predicación apostólica les parecía una locura. Eso sí, el que los apóstoles experimentaran el mismo trato que su Señor de parte de los judíos, serviría como aliciente para ellos. Sería una confirmación de su propio mensaje.

Concluimos:

De nuevo en nuestras Iglesias tenemos que buscar a Jesucristo, no los consejos, por buenos que sean, de aquellos que construyen las megaiglesias.

·      Queremos lo de Dios,

·      No lo de los hombres.

¡Qué lindo será ver desaparecer el xerocismoque tiende a hacer la programación de Walt Disney, y cosas parecidas, más populares que Cristo!

¡Usted y Yo Nos Equivocamos, Pero Dios No!

___________

Nota y Bibliografía:

1)  Philodendron Schott, es un gran género de plantas fanerógamas, de la familia de los arum, con 700 o más especies descritas. Todavía no se comprende muy bien su taxonomía, y existen aún muchas especies sin describir. Muchas se cultivan como plantas ornamentales y de interior. Muchas especies son capaces de trepar sobre otras plantas, o de subir los troncos de otros árboles con la ayuda de raíces aéreas. Es el único género de la tribu Philodendreae.

2)  sofia = (Σοφία, G4678), se utiliza con referencia a:

(a) Dios (Rom. 11:33; 1 Cor. 1:21; 1:24; 2:7; Ef. 3:10; Ap. 7:12);

(b) Cristo (Mt. 13:54; Mr. 6:2; Lc. 2:40; 2:52; 1 Cor. 1:30; Col. 2:3; Ap. 5:12);

(c) La sabiduría personificada (Mt. 11:19; Lc. 7:35; 11:49);

(d) Sabiduría humana:

(1) En asuntos espirituales (Lc. 21:15; Hech. 6:3; 6:10; 7:10; 1 Cor. 2:6 a; 12:8; Ef. 1:8; 1:17; Col. 1:9; 1:28; 3:16; 4:5; Stg. 1:5; 3:13; 3:17; 2 P. 3:15; Ap. 13:18; 17:9);

(2) En la esfera natural (Mt. 12:42; Lc. 11:31; Hech. 7:22; 1 Cor. 1:17; 1:19-20; 1:21, dos veces, 22; 1 Cor. 2:1; 2:4-5; 2:6 b,13; 3:19; 2 Cor. 1:12; Col. 2:23);

(3) En su forma más baja (Stg. 3:15: «terrenal, animal, diabólica»).

Notas: (1) Para el contraste entre sofia = sabiduría, y fronesis = inteligencia, prudencia, véase bajo PRUDENCIA, A, Nº 1. (2) Para apaideutos, traducido «sin sabiduría» en 2 Tim. 2:23 (rv; rvr: «insensatas»). (VINE).

-    Allen, R. Michael (2010). Reformed Theology (en inglés). Nueva York: T&T Clark International. p. 77. ISBN 978-0-567-03429-8. Consultado el 27 de enero de 2013.

-   Simmonds, Gemma (2008). «Doctrine and Ecclesiology». En Mannion, Gerard; Mudge, Lewis. The Routledge Companion to the Christian Church (en inglés). Nueva York: Routledge. p. 601. ISBN 978-0-415-37420-0. Consultado el 27 de enero de 2013.

-  THOMPSON, Les. Guía Pastoral. LOGOI.

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-   Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 27//01//2013. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz. E-Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.




 

 

sábado, 29 de enero de 2022

PROBLEMAS ACERCA DEL AYUNO: (Mateo 9:14-17)

 

PROBLEMAS ACERCA DEL AYUNO:

(Mateo 9:14-17)

 

Entonces vinieron a él los discípulos de Juan, diciendo: ¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, y tus discípulos no ayunan?... Jesús les dijo: ¿Acaso pueden los que están de bodas tener luto entre tanto que el esposo está con ellos? Pero vendrán días cuando el esposo les será quitado, y entonces ayunaránNadie pone remiendo de paño nuevo en vestido viejo; porque tal remiendo tira del vestido, y se hace peor la roturaNi echan vino nuevo en odres viejos; de otra manera los odres se rompen, y el vino se derrama, y los odres se pierden; pero echan el vino nuevo en odres nuevos, y lo uno y lo otro se conserva juntamente”.


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

La ocasión inmediata de este episodio fue la pregunta de los discípulos de Juan en cuanto al ayuno. Pero Mateo lo incluye para mostrar la autoridad de Jesús para criticar, interpretar, modificar y aun anular costumbres y prácticas religiosas que eran incongruentes con el reino de los cielos. Aunque el ayuno era la práctica bajo consideración en el momento, Jesús anunció un principio que abarcaba la totalidad de la religión judía y cristiana: Un nuevo reino dinámico, como el cristianismo, no podía contenerse dentro de los moldes viejos y endurecidos del judaísmo.

Mateo presenta a los discípulos de Juan como los que lanzaron la pregunta a Jesús, Lucas dice que fueron los fariseos y Marcos dice que fueron ambos grupos. Recordemos que Juan el Bautista estaba en la cárcel. A pesar de que Juan insistía que él no era el Mesías (Jn. 1:20; 3:28-30; 19:4) y que sus discípulos deberían seguir a Jesús (Jn. 1:35-37), algunos de sus discípulos manifestaron celos por la popularidad de Jesús (Jn. 3:26). Parece que algunos de los seguidores de Juan formaron una secta que se mantuvo separada de los seguidores de Jesús (Hech. 19:1-7).

Había un grupo de herejes en el segundo siglo que consideraba que Juan el Bautista fue el Mesías. Este episodio parece indicar que algunos de los discípulos de Juan se habían unido con los fariseos para criticar a Jesús y a sus discípulos por no haberse conformado a la costumbre del ayuno.

Recordemos que Juan había denunciado la hipocresía de los fariseos (Mt. 3:7-10). Recordemos también que Moisés mandó el ayuno solamente para el día de la Expiación (Lv. 16:29; Salm. 35:13). Los fariseos, sin embargo, comenzaron a practicar el ayuno hasta dos veces a la semana como prueba de gran piedad (Lc. 18:12). El término frecuentemente (v. 14), aunque representa la realidad, puede no haber estado en el texto original de Mateo.

Jesús contesta la pregunta en cuanto al ayuno con tres ilustraciones o parábolas (Lc. 5:36).

1- En La Primera Parábola. (vv. 14-15).

Jesús se refiere a la costumbre en la fiesta de bodas*, que duraba generalmente una semana, indicando que durante ese período no es apropiado ayunar**.

Ayuda Hermenéutica:

*G3567 νυμφών = numfón: de G3565; cuarto nupcial: - de bodas.

 

**G3522 νηστεύω = nesteúo: de G3523; abstenerse de alimento (religiosamente): - ayunar, ayuno. (Strong).

La pregunta: ¿Pueden tener luto...? (v. 15) se hace en tal forma en el texto griego como para anticipar una contestación negativa.

Ayuda Hermenéutica:

G3996 πενθέω = pendséo: de G3997; afligirse (el sentimiento o el acto): - triste, lamentación, lamentar, llorar, luto. (Strong).

 

NOTA: El ayuno sugiere luto, pero la presencia de Jesús junto a sus discípulos, que inaugura el reino de los cielos, es una ocasión de gozosa celebración, tal como ocurre en un banquete de bodas. La respuesta de Jesús demuestra además el error del ayuno tradicional, que falla en discernir las específicas orientaciones de Dios.

Traducido con este énfasis, sería: No pueden tener luto..., ¿verdad? Jesús relaciona el ayuno con el luto. Según esta referencia, el ayuno debe practicarse, no en forma mecánica con días y horas prefijadas, sino en momentos especiales de tristeza, profunda preocupación o dolor.

Pero vendrán días cuando el novio les será quitado (v. 15). Esta es la primera vez, registrada por Mateo, cuando Jesús se refiere a su muerte en la cruz. Vendrán días señala un tiempo no definido en el futuro. Durante el espacio de tres días, por lo menos, tendrían razón para estar de luto y ayunar.

Sin embargo, después de la resurrección y especialmente después de la ascensión y la venida del Espíritu Santo, los seguidores de Cristo tendrían abundante motivo para celebrar y festejar. Su angustia se convertirá en gozo (Jn. 16:20). Sin embargo, habrá momentos en la actualidad cuando individuos o grupos tendrán tanta tristeza y dolor como para practicar el ayuno con provecho, conforme a las enseñanzas de Jesús.

2- La Segunda Parábola. (v. 16).

Emplea una práctica muy conocida, especialmente de parte de las mujeres. La mayoría de la tela[*] en aquel entonces era de lana. Todos sabían que la tela nueva de lana, cuando se moja, se encoge y se achica. En cambio, la tela vieja es más débil que la nueva y no se encoge más cuando se lava. Por lo tanto, cuando se cose un parche de tela nueva sobre la tela vieja, la nueva se encoge y rompe la tela vieja. El resultado es una rotura más grande.

La verdad central es que los defectos del:

·      Judaísmo (tela vieja) no se pueden cubrir con algunas pocas verdades,

·      De la fe cristiana (parche de tela nueva).

Ayuda Hermenéutica:

[*]G4470 ῥάκος = jrákos: de G4486; retazo, i.e. pedazo de tela: - paño. (Strong).

 

NOTA: V. 16. Las viejas formas del judaísmo no podían contener la frescura espiritual del evangelio. La gracia no puede ser esparcida o introducida en el sistema del legalismo hebreo. En lugar de remendar un frágil, desgastado y obsoleto sistema, Jesús vino a ofrecer una vida nueva, basada en la fe.

Jesús no vino para destruir la ley, sino para cumplirla (Jn. 5:17). Esto significa que iba a respetar las leyes morales del judaísmo pero que no estaría limitado por el sistema viejo y endurecido de las instituciones y ceremonias. La tela nueva (v. 16) tendría que tener libertad para encogerse.

3- La Tercera Parábola. (v. 17).

 Presenta esencialmente la misma verdad central que hemos visto en la segunda:

1- El vino nuevo crece y emite gas cuando fermenta.

Necesita lugar para expandirse y si uno procura forzarlo en un molde cerrado, la fuerza del nuevo vino rompe el molde. En aquel tiempo era la práctica común guardar líquidos en odres de cuero de cabra, especialmente para llevar agua o vino en viajes.

2- El odre viejo se vuelve duro e inflexible.

Bajo presión, no puede ceder y por eso se rompe, y el vino se pierde. En cambio, el vino nuevo necesita un recipiente flexible. La verdad central es que las instituciones y prácticas judaicas (odres viejos) no pueden contener la fe cristiana (vino nuevo).

Ayuda Hermenéutica:

G779 ἀσκός = askós: de lo mismo que G778; bolsa de cuero (o piel) usada como botella:- odre.

 

G3631 οῖ́νος = oínos palabra primaria (o tal vez de origen hebreo [H3196]; «vino» (literalmente o figurativamente): - lagar, vino. (Strong).

 

NOTA: V.17: En tiempos bíblicos el vino no se conservaba en botellas de vidrio sino en pieles de cabras bien cosidas en los bordes para que no hubiera escape de líquido. El vino nuevo, a medida que se iba fermentando, se expandía y estiraba los odres. Una vez añejado el vino, no se agregaba más vino nuevo; si se hacía, el odre ya estirado reventaba. Por eso el vino nuevo siempre se colocaba en odres nuevos.

Lucas 5:37: odres: Usadas como recipientes para líquido. Si se llenaban de vino nuevo, las pieles viejas perdían elasticidad y reventaban al fermentar el vino. El punto es que la Nueva Enseñanza de la Gracia de Cristo no puede ser contenido dentro de las viejas formas de la ley (Jn. 1:17).

 

La fe cristiana necesita libertad para expresarse en nuevas maneras de ministerio y nuevas formas de culto.

En la segunda y tercera parábolas, notamos dos características de la fe cristiana: Se encoge y se expande.

¿Odres Nuevos Para Vinos Añejos?


Los odres son recipientes de cuero para contener agua, vino o algún otro líquido. Se hacen del cuero de chivos, cabras, cabritos, para el uso manual y diario. El cuero del animal, después de curtido se lo cose dejando solamente un orificio en el   arte del cuello por donde se mete el líquido, o se vierte el agua.

Muchos los cargaban sobre los hombros y salían a vender agua a los caminantes de la ciudad o a los viajeros. En las bodegas, los odres se hacían de animales más grandes, de bueyes o camellos.

El vino, al entrar en el odre, estira el cuero y, al fermentarse, lo hincha. Por eso el dicho de, "odres nuevos para vinos nuevos", ya que el odre viejo ya no tiene elasticidad y se rompe si intenta contener el vino nuevo.

Hay quienes piensan que Jesús no trajo enseñanzas nuevas, sino que la novedad radica en la capacidad de Jesucristo para tomar las antiguas verdades bíblicas, que son permanentes e inmutables por ser verdades, y colocarlas a la luz de la visión que Dios quiere que tengamos.

Por supuesto que el odre viejo, el creyente tradicional y conservador, sentirá cómo se rompe su esquema de religiosidad, pero podrá experimentar que, si acepta el criterio con que Jesús comprende y acepta a la gente, entonces será un hombre nuevo.

Concluyó:

 

1. Los prejuicios son barreras que los hombres levantan, pero en Cristo no hay barreras que nos separen, sino una cruz que nos une.

 

2. El amor de Cristo se brinda a todos por igual, sin discriminar raza, credo o condición social. Él quiere formar una sola raza, la cristiana, y que todos hablen un solo idioma, el del amor.

 

El Hijo de Dios, vino a la tierra para ofrecer a todos el perdón de pecados y la restauración con Dios.

___________

Nota y Bibliografía:

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 17//01//2022. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz. E-Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.