domingo, 25 de agosto de 2019

TOLA JUZGA A ISRAEL: JUECES 10:1-18.


TOLA JUZGA A ISRAEL:
JUECES 10:1-18.
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

1.       Liberación a Través De Tola. Jueces 10:1, 2:
Los cinco jueces menores(10:1-5; 12:8-15) se llaman así porque los pasajes sobre ellos son breves. La narración acerca de Samgar (3:31) es más corta aún, y tiene algunas semejanzas con la de los jueces menores, pero su proeza liberadora lo vincula más con los jueces mayores.

¿Por qué el autor incluye a los jueces menores? Tal vez no quería omitir a ningún juez. Sin embargo, si la autoridad de los jueces fue solamente regional (ver “El problema cronológicoen la Introducción), probablemente hubo jueces que no aparecen en el libro. Tal vez el autor quería incluir exactamente doce jueces, con representación del mayor número de tribus posible, indicando así que los jueces representan a Israel.

¿Cuál fue la función de los jueces menores? Solo Tola es identificada como libertador. Posiblemente fueron jueces como Débora (ver exposición Deut.4:4). Sin embargo, la prosperidad de tres de ellos (ver especialmente 10:4) implica que juzgaron en el sentido más amplio de gobernar (ver “Título y ubicación histórica” en la Introducción). Como Jefté, cuya historia se halla en medio de la lista, serían gobernantes regionales (comp. exposición Deut.12:7).

Los párrafos sobre los jueces menores siguen un formato muy semejante:
(1) Se anuncia que el juez llegó a la prominencia después de otro personaje relevante. Lo mismo se dice acerca de Samgar (ver 3:31). Curiosamente, después del personaje anterior Samgar vino (3:31), Tola y Jaír se levantaron(10:1, 3), e Ibzán, Elón y Abdón juzgaron(12:8, 11, 13). No se dice que Jehová levantó al líder (comp. 2:16, 18; 3:9, 15). De hecho, Jehová ni se menciona en estos relatos.
(2) Se da algún dato sobre la tribu y/o ciudad del juez.
(3) Se informa el número de años que gobernó a Israel. Solo una de las cinco cifras es redonda (ver en contraste 3:11, 30; 5:31; 8:28; 15:20; 16:31).
(4) Se cuenta la muerte del juez y dónde fue sepultado. Los elementos 2, 3 y 4 también están presentes en la historia de Jefté (11:1; 12:7), y el elemento 4 en las historias de Gedeón y Sansón (8:32; 16:31).

Tola y Fúa (10:1) tienen los mismos nombres que dos hijos de Isacar (Gn.46:13; Núm.26:23; 1 Crón.7:1). En los caps. 10-12 hay tres personas más con nombres de ancestros famosos: Jaír (1 Cron.10:3), Galaad (1 Crón.11:1) y Elón (1 Cron.12:11).

Si el límite septentrional de la región montañosa de Efraín era el valle de Jezreel, Tola gobernó fuera de su tribu, tal vez porque Isacar no logró conquistar su territorio (comp. Gn.49:14-15). La ubicación de Samir se desconoce.

Es posible que la liberación por Tola haya sido del caos social y religioso después de la muerte de Abimelec. Sin embargo, a la luz de las otras liberaciones en Jueces, es más probable que haya sido de alguna nación opresora.

2.      Gobierno De Jaír. Jueces 10:3-5:
Jaír tenía el nombre de un famoso tataranieto de Manasés (ver 1 Crón.2:23; Núm.32:41 y Deut.3:14 lo llaman hijo de Manasés, pero en el sentido de descendiente). Después de él no necesariamente significa después de la muerte de Tola”. Puede significar después que Tola se levantó. Como ejercieron su autoridad en lugares distintos, es posible que Tola todavía gobernara cuando Jaír se levantó.

Aquí Galaad es la parte de Manasés al este del Jordán (ver exposición Deut.5:17; comp. Núm.32:39-40; Jos.17:5-6); incluía la ciudad de Camón (Jos.10:5). Jaír gozó de un gobierno largo (Jos.10:3) y una vida próspera (Jos.10:4). Sus 30 hijos implican varias esposas. Cada hijo tenía su propio asno, señal de prosperidad, y autoridad sobre una ciudad.
Estas ciudades fueron nombradas por el antepasado Jaír (ver la nota; Núm.32:41; Deut.3:14), pero en los días del autor el nombre también honraba al juez Jaír. Tal vez éste agregó siete aldeas a las 23 de su antepasado (comp. 1 Crón.2:22).

El número de hijos de Jaír, Ibzán (1 Cron.12:9) y Abdón (1 Cron.12:14), juntamente con la omisión de referencia alguna a Jehová, sugiere que estos gobernantes llevaban un estilo de vida más característico de los potentados paganos que de un siervo de Jehová.

Ciclos en la historia de Jueces  Al leer el libro de Jueces, nos impresiona con las varias veces que se repitió la historia. Veamos estos ciclos:
1. Época de fidelidad a Jehová, cuando el pueblo experimentaba paz y tranquilidad, y el pueblo prosperaba materialmente.
2. Alejamiento paulatino de Dios, aceptando las influencias de los dioses falsos. Participación en los cultos paganos y, por consecuencia, llegó la corrupción moral y espiritual.
3. Invasión de naciones paganas, saqueo y opresión de parte de los invasores.
4. Sufrimiento agudo del pueblo que les hace acudir a Jehová, pidiendo ayuda.
5.  Arrepentimiento de los pecados, resultando en el perdón de Dios.
6.  Victoria sobre los enemigos y el retorno a la paz y tranquilidad.

3.      Liberación a Través De Jefté, 10:6-12:7:

Esta sección se divide en cinco episodios, cada uno con un diálogo confrontacional.














ESTUDIO 15 GÉNESIS 11: ABRAHAM EN EL PACTO DE DIOS: (PRIMERA PARTE)


ESTUDIO 15

GÉNESIS 11: ABRAHAM EN EL PACTO DE DIOS:
(PRIMERA PARTE)
Lectura bíblica: Génesis 11:10 - 12:8; Hebreos 11:8
Texto Áureo: Hebreos 11:8
Objetivo: Los alumnos aprenderán a vivir en obediencia en medio de lo desconocido y fortalecerán su fe para esperar en las promesas de Dios para ellos y sus descendientes.
   
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
INTRODUCCIÓN:
Hoy se nos presenta uno de los personajes bíblicos de más relieve. No podemos entender lo que sigue en toda la Biblia si no sabemos bien quién fue Abraham (o Abram*) y todos los detalles de su vida que nos relata la Biblia. Mateo presenta a Jesucristo como el hijo de Abraham. Pablo dice que somos los verdaderos hijos de Abraham, y Jesús dice que los creyentes, al morir, van al seno de Abraham.

*H87 אַבְרָם = Abram: contracción de H48; padre enaltecido; Abram, nombre original de Abraham:- Abram.  אַבְשַׁי = Abshai. Véase H52. אַבְשָׁלוֹם = Abshalom. Véase H53. (VINE).

También dice que muchos gentiles, del occidente y del oriente, se sentarán con Abraham e Isaac y Jacob en el reino de los cielos. Dios mismo se identifica como el Dios de Abraham, Isaac y Jacob.
El apóstol Pablo habla de la fe de Abraham y dice que debemos tener esta misma fe si nos vamos a salvar. También insiste en que la historia de Abraham prueba la doctrina de la justificación por la fe. Un conocimiento de la persona y vida de Abraham es esencial para una correcta comprensión de la Biblia. Es posible, seguramente, ser salvo sin saber de la historia de Abraham, si uno se arrepiente de sus pecados y confía en la obra de Jesús para el perdón, pero no es posible comprender la Biblia y vivir una vida cristiana de confianza y seguridad sin tener este conocimiento.
El relato de Abraham, que empieza otra división en el libro de Génesis, se inicia con Gn. 11:10. El punto que resalta es que Abraham es hijo de Sem.
Se retoma la historia de 10:22-32, ya en forma más específica, para llegar a Abraham. De la misma manera que las otras genealogías de la Biblia, lo importante aquí es el linaje y no cada generación. A veces se brinca varias generaciones como si un bisabuelo engendrara directamente a su bisnieto. El propósito de las genealogías es la de trazar la descendencia y no fijarse en las distintas personas.
Muchos son los que han hecho el intento de calcular los años de Noé a Abraham, pero los cálculos no nos convencen, ya que varían de 292 años (el de menos años) hasta 1072 (el de más años). Depende mucho de las versiones y manuscritos que se emplean. Nuestra opinión es que no es el propósito de la Biblia darnos el número de años, sino el de hacernos ver la providencia especial de Dios, recordando su pacto y efectuando nuestra salvación.

MARCHANDO FUERA DEL MAPA:
El capítulo doce comienza de una manera extraña para nuestros oídos. El "pero" que inicia el capítulo lo conecta también a lo anterior. Entendemos que antes de iniciar nuestra historia Dios había dicho algo a Abram. Se trata ahora, en este capítulo, de la salida de Abram y su sobrino Lot de Harán. Cuando el llamamiento de "marchar fuera del mapa" llegó a Abram, Dios, anteriormente, le había dicho que saliera de Ur* de los Caldeos**. Esto explica la migración de 11:31.
Pero el viaje quedó trunco; en lugar de llegar a Canaán, llegaron solamente a Harán, donde murió Taré, padre de Abram. Y, a pesar de que estuvieran en camino a Canaán, se quedaron en Harán, pero Jehová había dicho que fueran a la tierra que Él mismo le iba a mostrar.

*H218 אוּר = Ur: lo mismo que H217; Ur, un lugar en Caldea; también un israelita:- Ur.
**H3778 כַּשְׂדִּי = kasdí: (ocasionalmente con enclítico) כַּשְׂדִּימָה = kasdíma; hacia (los) casditas (a Caldea), patronímico de H3777 (solo en el plural); casdita, o descendiente de Kesed; por implicación caldeo (como así descendiente); también astrólogo (como proverbial de ese pueblo):- caldeos. (Strong).


Abram no sabía cuál tierra sería; solamente sabía que era la tierra que Dios le mostraría. De veras, Abram iba marchando fuera del mapa.
Viajar fuera del mapa con Dios sería una vida solitaria. Abram tuvo que cumplir con tres mandamientos negativos. Tuvo que salir de su tierra, tuvo que dejar su parentela, y tuvo que abandonar la casa de su padre. No cumplió con todo hasta más tarde cuando Lot se fue por su lado. Abram tuvo que hacer una nueva vida, en estrecha relación con Dios, pero separado de lo demás.

EL PACTO EXPLICADO Y AMPLIADO:
Dios prometió a Abram lo que nosotros pedimos cuando oramos el Salmo 67. Abram recibiría la bendición a fin de que él pudiera ser una bendición a "todas las familias de la tierra". Su identificación con los propósitos de Dios no pudo haber sido más estrecha. El trato de la gente para con Abram Dios lo tomaría en forma personal, como si fuera un trato directamente con Dios.
Abram sería una nación grande, no simplemente para ser grande o solamente para agrandar a Abram, sino para ser una bendición. El énfasis de la promesa de Dios es que Abram sería bendición. El pueblo de Dios, desde su inicio (ya que aquí encontramos los inicios formales del pueblo de Dios, como un pueblo separado y distinto de los demás) existe para los demás, a favor del mundo entero.
Debemos notar que la promesa hace mención de un pueblo. Dios promete hacer un pueblo. Este pueblo sería grande; la grandeza es tema de la repetición del pacto, un poco más tarde, y es una nueva explicación del mismo pacto. Ahora debemos notar que el pueblo de Dios es parte de la bendición que Dios da a todas las familias de la tierra.

LA RESPUESTA DE ABRAM:
Abram, obediente, un joven de setenta y cinco años, sale de Harán hacia el lugar que Dios había indicado. Va con todo lo que tenía, pues va para hacer una vida nueva, y para ser el pueblo de Dios.
Sigue las instrucciones de Dios, aunque no sabía hacia dónde iba. Llegando a Siquem, a la mitad del camino entre el Mar de Galilea y Jerusalén (que no tenían estos nombres en tiempo de Abram), Dios detuvo a Abram y le dijo que este era el lugar. La descendencia de Abram (y no Abram mismo) sería el dueño de esta tierra; pero Dios indica sus planes para el porvenir y el lugar donde los realizaría.
Abram, al oír esta indicación de Dios, construye un altar, pues sabe que la única manera de relacionarse con Dios es por medio del sacrificio.
Repite este acto más tarde cuando llega cerca del lugar que más tarde sería Betel, casa de Dios.
Abram ya tenía el hábito de reconocer la obra de Dios y expresar su gratitud, conformidad y dependencia por medio de este acto significativo y profético. Dice que "invocó" el Nombre de Jehová, o sea, llamó al nombre y se llamó por el nombre de su Dios.
 
CUESTIONARIO:      
1. ¿Cuál es el propósito de las genealogías en la Biblia?
2. ¿Cuáles fueron los tres mandamientos negativos que tuvo que cumplir Abraham?
3. ¿En qué forma Abraham sería bendición a todas las familias de la tierra?
4. ¿Qué pueblo se menciona en la promesa?
5. ¿Cuántos años tenía Abraham cuando recibió el llamado de Dios?




ESTUDIO 14 GÉNESIS 10 – 11:32: COMUNICACIÓN & INCOMUNICACIÓN:


ESTUDIO 14

GÉNESIS 10 – 11:32: COMUNICACIÓN & INCOMUNICACIÓN:

Lectura bíblica: Génesis 10:1 - 11:32, Salmo.
Texto Áureo: Génesis 11:8,9.
Objetivo: Los alumnos conformarán la enseñanza bíblica de que solo hay un camino para llegar a Dios y buscar otros medios conduce a la confusión.
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

INTRODUCCIÓN:
Entramos ahora en la historia "pos-diluvina", que es una época que durará hasta que Dios destruya los elementos en el fuego que refinará todo como se refina el oro. Luego, Dios hará los nuevos cielos y la nueva tierra. Mientras tenemos la promesa de Dios, confirmada por el arco iris, que Dios no volverá a destruir la tierra con diluvio. Durante este tiempo el mundo seguirá las leyes de Dios y podemos confiar en la regularidad de la naturaleza.
Después del diluvio, la población de la tierra aumentó normalmente. En el capítulo diez vemos cómo pronto las familias llegaron a ser tribus, y las tribus se convirtieron en naciones. Esto lo podemos ver, por ejemplo, en 10:21, donde dice que Sem es el padre de los hijos de Heber, y Heber es el "tata-bisabuelo de Abram (11:16-27). Se ve mejor todavía en los versículos 15-19 del capítulo diez. El juicio es con-firmado con las palabras de los vv.31-32. En el capítulo diez tenemos una "tabla de las naciones", que no está en función de genealogías.
El capítulo diez es parte de la Palabra de Dios y tiene su importancia. Los especialistas (¡muy especializados!) estudian estas listas de nombres y el estudio aumenta sus conocimientos, pero nosotros estamos contentos con apreciar los resultados de sus estudios pero no queremos repetirlos. Baste notar que esta tabla de naciones está en función de conducirnos a la situación del capítulo once, de la misma manera que la tabla de generaciones de Sem, en el capítulo 10:10-32, nos conduce desde la confusión de las lenguas hasta Abram. El hilo conductor de estos pasajes es el pacto de gracia, y tenemos que seguir este hilo.
El contexto es la parte final del capítulo 9, donde notamos la persistencia del pecado, que es el tema con que terminamos la lección anterior. El pecado se iba extendiendo, permeando toda la raza humana, conduciendolos a "ser como dioses", que fue el pecado con que Satanás tentó a Adán y Eva.

LA TORRE DE BABEL:
La llanura de Sinar llegó a ser el "cuartel general" de toda la raza humana, la sede de su gobierno "centralizado". Está habitada por la humanidad pecadora y rebelde, con la intención de reemplazar a Dios. No tiene la menor intención de "llenar la tierra", ni subyugar al servicio de Dios, sino de concentrarlo todo en el hombre. Su religión es el "humanismo" vuelto en idolatría.
Su característica sobresaliente es hubris, palabra griega que no ha entrado en nuestros diccionarios escolares, pero que quiere decir "un descarado desprecio por los derechos del otro y una excesiva y egocéntrica arrogante orgullosa, llevada al grado extremo de exageración”. Es el pecado de todos los que no oran con el Señor "Hágase tu voluntad" y "no se haga mi voluntad, sino la tuya". Es el pecado que asedia a todo hombre natural. Su religión es una fe inquebrantable en el hombre mismo.
Su orgullo se basaba en sus descubrimientos científicos. En la llanura de Sinar hallaron barro que, al ser horneado, se hacía en ladrillos, que ellos pensaban que eran superiores a las piedras naturales. Además, con el "asfalto" ("bitumen" es quizá más correcto) que servía para pegar los ladrillos podían hacerlos al tamaño que querían y juntarlos para hacer las construcciones que deseaban. Se había convencido de que con tal ingeniería civil podían llegar hasta el cielo, o sea, ya no había límites para el ser humano; ya podrá hacer lo que le viniera en gana. Con esta confianza iniciaron el proyecto de construir un edificio para llegar al cielo.
Los expertos están convencidos de que el edificio fue un tipo de "ziggurat", una construcción en forma de espiral que permite que otras espirales se hagan sobre la base de la primera, cada vez ampliando el fundamento que permite ascender a nuevas alturas.
Pero, un proyecto de esta naturaleza requería la unidad, la unión, de todos los seres humanos. Presupone un absolutismo que se podía lograr solamente si todos hablaran el mismo idioma. Y este fue un caso en que todos hablaban la misma lengua.
Dios "descendió" (otro "antropomorfismo") para ver la "ciudad" (aparentemente hacían más que una sola torre) que edificaban "los hijos de los hombres" (Esta frase "hijos de los hombres" en la Biblia casi siempre se refiere al ser humano inconversos) El segundo Salmo comenta este tipo de situación, cuando los hombres se juntan contra Dios y contra su "ungido".

EL CASTIGO MISERICORDIOSO DE DIOS:
Nos podemos imaginar lo que hubiera pasado con una humanidad que hubiese llegado a la presencia de Dios, motivada por el "hubris". Habría sido su eterna condenación, de inmediato y sin fallar. Dios no permite que la raza humana se lance así hacia su destrucción. El ser humano es terco. El comentario de Dios lo prueba "nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer"(v.6). Las obsesiones del hombre, las que el mismo piensa que sean nobles, le conducen hacia su propia aniquilación. Pero Dios no permite que el hombre frustre sus propósitos.

Dios Siempre Tiene En Mente Su Pacto.
Con un acto simple, fácil para Él, y sencillo de entender, Dios castiga al ser humano y le bendice a la vez. Confunde su lengua. El hombre ya no puede juntarse para oponerse a Dios, para tomar el lugar de Dios, para impelerse hacia su propia destrucción.
El ser humano ya tendrá que cumplir con su tarea de dominar, como imagen de Dios, toda la tierra. A pesar de sí mismo y de sus propias intenciones, el hombre hará lo que Dios quiera. Dios es soberano. En el cielo estarán todas las lenguas y tribus y pueblos y naciones. Tal como las distintas voces en un coro, se ofrecerá a Dios la armonía de alabanza en muchos idiomas.

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué indicios de la naturaleza humana se notan en esta parte de Génesis?
2. ¿Qué ligar fue el cuartel general de la raza humana?
3. ¿En qué se basaba el orgullo de la humanidad?
4. ¿En qué se nota el castigo como un acto de misericordia para la humanidad?
5. ¿Qué medio usa Dios para que el pueblo desista de su plan que lo conducirá a su aniquilación?


lunes, 19 de agosto de 2019

ESTUDIO 13 GÉNESIS 8 – 9:29: ACTITUD DE UNA FAMILIA RESCATADA:


ESTUDIO 13

GÉNESIS 8 – 9:29: ACTITUD DE UNA FAMILIA RESCATADA:

Lectura bíblica: Génesis 8:15 - 9:29.
Texto Áureo: Génesis 8:20-21.
Objetivo: Los alumnos analizarán la actitud de Noé al salir de arca para buscar un modelo de vida dentro de pacto de Dios y tomarán sus decisiones personales.
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez.

INTRODUCCIÓN:
Hemos estado con Noé antes del diluvio y durante del diluvio; ahora lo vamos a ver después del diluvio.
Lo maravilloso es que hubo un "después" del diluvio.
La humanidad, pecadora empedernida, mereció, en su totalidad, la condenación y el castigo. La muerte es la justa sentencia al pecador. Dios había dicho, desde el principio, que la desobediencia trae la muerte. No había ningún ser humano que no mereciera la sentencia de muerte. Todos justamente merecieron perecer en el diluvio.
Dios había hecho una promesa, un nuevo pacto, y en este pacto daría al mundo la victoria sobre el pecado y la muerte. Los hombres escogieron no vivir por esta promesa; prefirieron seguir sus propios caminos, aunque éstos les condujeran hacia la muerte. Dios, sin embargo, se acuerda de su pacto y no deja al rebelde ser humano anular la promesa.
Manda el diluvio, pero hizo provisión para el cumplimiento de la promesa. (Dios, al mandar a Noé a que construyera el arca, ya estaba en camino hacia la Navidad). Y esta provisión de Dios hace posible y real el hecho de que haya un "después" del diluvio.

DESPUÉS DEL DILUVIO:
Noé sabía que su salvación se debía al pacto, la promesa que Dios había dado a la humanidad. La relación que él llevaba con Dios era la relación del pacto; por eso su primer acto, después de salir del arca, fue la de edificar un altar y ofrecer holocausto sobre él. La vida del pacto es una vida reglamentada.
Noé sabía esto desde antes. Ahora lo pone en práctica. Toma de los animales "limpios" y las aves "limpias", o sea, animales que Noé sabía que eran aceptables a Dios para sacrificio, y los ofrece en holocausto.
La idea de holocausto, consumido por fuego (holos = todo + causto = quemado), era la de un pago por el pecado. Los otros sacrificios tenían el sentido de alabanza, rendir culto o de celebración, pero el holocausto no; este sacrificio simbolizaba la satisfacción por el pecado. Es significativo que éste es el sacrificio que Noé ofreció a Dios. El significado resalta más si recordamos que todo esto fue escrito primeramente para el pueblo, de Israel en el desierto, cuando se inició formalmente en Israel todo el sistema de sacrificios.
olah = (עוילָה, H5930), «sacrificio entero, holocausto». Este vocablo tiene cognados en arameo tardío y bíblico. Aparece unas 280 veces durante todos los períodos del hebreo de la Biblia y como tal es la especie de sacrificio más citado en el Antiguo Testamento. Se denominaba «sacrificio entero» (1 Sam.7:9) porque se quemaba totalmente, menos la sangre.
En la primera vez que aparece, olah identifica un tipo de «ofrenda» presentada a Dios: «Y edificó Noé un altar a Jehová y tomó de todo animal limpio y de toda ave limpia, y ofreció holocausto en el altar» (Gn.8:20). El segundo matiz aparece en Lv.1:4, donde se refiere al propio sacrificio: «Y pondrá su mano sobre la cabeza del holocausto, y será aceptado para expiación suya». (VINE).

Noé da expresión a su fe en la doctrina de redención vicaria con este acto. Muestra el contenido de su fe.
La Biblia nos enseña por medio de una imagen antropomórfica, hablando de Dios como si fuese un hombre. La reacción de Dios al sacrificio fue gratamente favorable; reaccionó como nosotros al percibir el olor de una buena comida, un buen asado o unos tacos al pastor. El texto bíblico nos da una representación pictórica del placer de Dios por el acto de Noé. Dios tiene placer en la confesión de pecado y la fe en el sacrificio de su pueblo.

UN PACTO* UNIVERSAL:
En las palabras que siguen (8:22-23) Jehová da su promesa a toda la naturaleza. Algunos teólogos llaman estas palabras "el pacto con la naturaleza".
Nota: berît = (בְּרִית, H1285), «pacto; alianza; convenio; acuerdo; confederación». Lo más probable es que este nombre se derive de la raíz acádica que significa «encadenar, poner grillos»; tiene paralelos en hitita, egipcio, asirio y arameo. Berît se encuentra más de 280 veces en todas las secciones del Antiguo Testamento. El primer caso del vocablo está en Gn.6:18: «Pero estableceré mi pacto contigo [Noé]. Entraréis en el arca tú, tus hijos, tu mujer y las mujeres de tus hijos contigo». «Alianza» es la traducción preferida de berît por la rv: «Haced, pues, ahora alianza con nosotro (Jos.9:6); sobre todo en el caso de acuerdos políticos internos de Israel (2 Sam.3:12-13; 2 Sam.3:21; 5:3) o entre naciones (1 R.15:19). En estos casos las revisiones subsiguientes (rvr, rva, nrv) usan «alianza» o «pacto». En Jueces 2:2 se traduce: «Con tal que nosotros no hagáis «pacto» con los moradores de esta tierra», («alianza» rva). El mandamiento también le fue dado a Israel en Ex.23:32; 34:12-16; y en Deut.7:2-6.

Es Más Bien Un Pacto Que Dios Hace Consigo Mismo.
El texto bíblico dice que Dios dijo estas palabras "en su corazón". No fue una comunicación con Noé, sino con su autodeterminación revelada a nosotros por medio de Moisés. Este es el contexto del pacto de gracia, el ambiente en que Dios va a realizar sus propósitos. El concepto básico es que las cosas serán como son. Dios repite las palabras del pacto, ya en voz alta, con Noé (9:8-11), como un compromiso con la humanidad.
En sus palabras con Noé Dios hace resaltar el hecho de que el ser humano está en una situación privilegiada. La naturaleza misma, los animales tendrán un instinto de respeto hacia él. Y el ser humano puede usar todo, plantas y animales, para comida. Solamente no puede comer la carne con su sangre. La sangre del hombre es especialmente sagrada porque éste es la imagen de Dios, haciéndonos notar que la imagen de Dios persiste aun después del pecado y da especial valor al ser humano.
A este pacto Dios puso una señal singular: el arco iris. Dice Dios que el arco iris es para él mismo, a fin de que se acuerde para siempre de su pacto. El texto bíblico no quiere decirnos que el arco no existiera antes; podemos suponer que la refracción de la luz del sol en sus elementos cuando pasaba por una gota de agua era un fenómeno de la luz y del agua desde la creación, pero ahora llega a ser señal de la fidelidad de Dios a su pacto con la naturaleza.
Como el arco iris siempre pasa en las condiciones precisas, como fenómeno natural, es una señal adecuada para simbolizar el pacto con todo de que las cosas siempre serán como son, o sea, la luz sigue siendo luz, y el agua. La naturaleza de las cosas es constante, garantizada por Dios.

LA PERSISTENCIA DEL PECADO:
No hemos de suponer que Noé fue el inventor de la embriaguez, ni el primero para experimentarla. Es casi seguro que en sus muchos años de vivir en el mundo corrupto, antes del diluvio, fue testigo de muchos casos. No fue un inocente sorprendido con el poder del alcohol; más bien fue pecaminosamente descuidado y cayó en la tentación. Lo importante aquí no es sólo que cayó en el pecado sino que fue ocasión de que otro pecara.
Resalta en el texto bíblico el comportamiento de los hijos de Noé. El reportaje de la embriaguez de Noé está en función de hacernos notar las consecuencias. Hay temas subyacentes en el relato que son ocasión de mucha especulación, pero debemos notar que Noé pronunció la maldición a Canaán, el hijo del culpable, padre de los cananitas que desarrollaron ritos de fertilidad, con sus excesos y perversiones sexuales, y que fueron una tentación especial para Israel más tarde. Lo que debemos notar es que el pecado persiste, sigue en la raza humana.

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué significa la palabra holocausto?
2. ¿Hizo Dios pacto con la naturaleza o conmigo mismo?
3. ¿Perdió el hombre la imagen de Dios después del diluvio?
4. ¿Cuál es la señal del pacto después de diluvio?
5. ¿Qué consecuencias trajo la embriaguez de Noé para su familia?