lunes, 28 de enero de 2019

5 LECCIONES PARA APRENDER DE PABLO, EL PASTOR: (Filemón 1:1-17)


5 LECCIONES PARA APRENDER DE PABLO, EL PASTOR:
(Filemón 1:1-17)

El amor y la fe de Filemón:
Doy gracias a mi Dios, haciendo siempre memoria de ti en mis oraciones,… porque oigo del amor y de la fe que tienes hacia el Señor Jesús, y para con todos los santos;… para que la participación de tu fe sea eficaz en el conocimiento de todo el bien que está en vosotros por Cristo JesúsPues tenemos gran gozo y consolación en tu amor, porque por ti, oh hermano, han sido confortados los corazones de los santos…” (Filemón 1:1-17).
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
La labor de un pastor suele ser extenuante en muchos sentidos. No sólo debe trabajar diligentemente y con responsabilidad por la enseñanza fiel de la Palabra de Dios, sino que debe mezclar ese trabajo con un liderazgo cálido y humano, digno de la imagen de un hombre en el campo que con paciencia cuida de sus ovejas.
Es en esa parte, la del trato con los hermanos miembros de la iglesia, en la que se encuentran los mayores problemas y retos. Se debe lidiar con: paciencia, amor y servicio con personas de difícil carácter, otros inmaduros y hasta con quienes no aprecian mucho la labor. Sin embargo, no hay otro lugar para encontrar aliento e instrucción que en la Biblia.
Cuando leemos el Nuevo Testamento, estamos acostumbrados a encontrarnos con cartas instructivas en distintos aspectos de la vida cristiana. Pablo, el más prolífico de los apóstoles, aparece como: el teólogo, el evangelista, el defensor de la gracia, pero también como un pastor muy amado. (Véase 2 Tim.1:11).

Ayuda Hermenéutica:

del cual yo fui constituido predicador, apóstol y maestro de los gentiles”. (2 Tim. 1:11) 

Del cual—Lit., Para el cual”; para publicación de aquel evangelio. Yo soy puesto—Griego, yo fui puesto”.
·      Predicador—Griego, heraldo.
·  Maestro de los Gentiles—(1 Tim.2:7). Pablo presenta su propio ejemplo en este versículo y el v. 12 como modelo para Timoteo, como predicador público, como apóstol o misionero de lugar en lugar, y como maestro en privado que instruye a su rebaño con paciente perseverancia.

Las siguientes lecciones, son extraídas de su carta más corta; la enviada a Filemón, pero que muestra mucho de lo que un líder de iglesia debe aprender de Pablo, el pastor.

1.    El Pastor[1] Ora Por Sus Ovejas:
Doy gracias a mi Dios, haciendo siempre memoria de ti en mis oraciones. (Filemón 1:4).
Un pastor ora siempre por sus ovejas. Los líderes que conocen bien su iglesia pueden identificar el estado de sus ovejas y es necesario que trabajen en alentarles por medio de la consejería, pero que también llevando la causa al Señor en oración.

Ayuda Hermenéutica:
proseuque = (προσευχή, G4335), relacionado con A, Nº 2, denota:
(a) oración a Dios; es el término más frecuente, por ejem., Mateo 21:22; Lucas 6:12, donde la frase no debe ser tomada literalmente, como si significaran «la oración de Dios» (genitivo subjetivo), sino objetivamente, «oración a Dios». En Stg.5:17: «oró fervientemente» (rvr), es, lit., «oró con oración» (una forma hebraísta, traducida en la rv: «rogó con oración»). En los siguientes pasajes se usa este término con Nº 3: Ef.6:18; Filp.4:6; 1 Tim.2:1; 5:5;
(b) «un lugar de oración» (Hech.16:13; vm, rvr77), lugar fuera de la muralla de la ciudad.

En cierto sentido, el pastor es un ayudador, un intercesor que de manera constante está presentando la causa de lo que están bajo su cuidado al Señor. El mismo Jesús oró por sus discípulos (Jn. 17:1) sabiendo que el Padre estaba interesado en el cuidado de los suyos y es esa la motivación con la que un pastor debe orar por el rebaño.

Ayuda Hermenéutica:

Jesús Ora Por Sus Discípulos:
“Estas cosas habló Jesús, y levantando los ojos al cielo, dijo: Padre, la hora ha llegado; glorifica a tu Hijo, para que también tu Hijo te glorifique a ti” (Jn.17:1)

Jn.17:1-26. Mejor que Mateo 6:9-13, este capítulo puede ser llamado «la oración del Señor». La oración contiene una triple petición:
·      Que él fuera glorificado (vv. 1-5),
·      Que los apóstoles fueran santificados (vv. 6-19), y
·      Que la Iglesia se mantuviera unida (vv. 20-26).

Pablo daba gracias a Dios por la vida de Filemón aun cuando ya no tenían una relación tan cercana como cuando estuvo con él y su familia, pero era tanto el amor del pastor Pablo por sus ovejas, que aún con el paso del tiempo y la distancia, seguía orando por ellas.

2.    El Pastor Aunque Tiene Autoridad, No Debe Ser Autoritario:
Por lo cual, aunque tengo mucha libertad en Cristo para mandarte lo que conviene, más bien te ruego por amor(Filemón 1:8-9)
El pastor tiene autoridad dada por Dios, pero eso autoridad no le da potestad para enseñorearse de las ovejas. Pablo no apeló a su autoridad apostólica para ordenar lo que debía hacerse, sino que recurrió al amor y al servicio voluntario y obediente.
Onésimo había sido un esclavo[2] de Filemón, pero había escapado a Roma con algunos objetos de valor y ahora, en manos del apóstol Pablo, había sido preparado para regresar a su antiguo amo, ahora hermano.
Es lamentable que en este tiempo muchos pastores, ven el liderazgo dado por Dios como una dictadura. Ven la iglesia como si fuera su empresa, las ofrendas como si fueran su patrimonio y a los miembros como si fueran sus empleados; pero esto no debe ser así.
Los pastores deben seguir el ejemplo de Cristo, el príncipe de los pastores; no ejerciendo dominio ni señorío sobre el rebaño sino siendo ejemplos de la grey. En cierta forma, los pastores no están por encima de los demás creyentes, como si fueran una clase especial de hombres; sino que están en frente de ellos, para ser ejemplo de piedad y conducirlos a Cristo.

3.    El Pastor Debe Ser Un Evangelista:
Te ruego por mi hijo Onésimo[3], a quien engendré en mis prisiones (Filemón 1:10)
Un pastor no sólo debe ser diligente en presentar el evangelio desde el púlpito sino que debe ser un activo evangelista y predicar siempre que tenga la oportunidad.
Pablo había ganado a Onésimo para el Señor mientras estaba preso. No sabemos cómo pudo tener contacto con él, lo cierto es que pudo alcanzarlo con el mensaje del Cristo y conducirlo a la fe en condiciones que no parecían muy apropiadas.
Un pastor puede sentirse muy cómodo hablando de Dios domingo tras domingo desde el púlpito, pero puede tener serios problemas al momento de presentar el evangelio en un entorno diferente. Una de las recomendaciones que Pablo mismo, le dio al joven pastor Timoteo fue: haz obra de evangelista, cumple tu ministerio (2 Tim. 4:5).

Ayuda Hermenéutica:
Yo ya no estoy más aquí para soportar estas cosas; sé tú digno sucesor mío, no dependiendo más de mí para consejos, sino dueño de ti mismo; sigue mis pisadas, hereda su resultado y la honra del fin de ellos:
Ø Vela—lit., con el desvelo de un sobrio”.
Ø En todo—en todas las ocasiones y bajo todas las circunstancias (Tito 2:7).
Ø Soporta las aflicciones—soporta las dificultades.
Ø Evangelista—Obispo misionero, predicador y maestro.
Ø Cumple tu ministerio—cumple en todas sus demandas, no dejando nada por hacer (Hechos 12:23; Romanos 15:19; Colosenses 4:17).    

Si no hay una pasión verdadera por predicarle a los que están fuera de la iglesia, toda la pasión que mostremos para predicar dentro de ella no será más que mera apariencia.

4.    Un Pastor Debe Motivar a Otros a Servir:
Yo quisiera retenerlo conmigo, para que en lugar tuyo me sirviese en mis prisiones por el evangelio (Filemón 1:13).
El ministerio pastoral no es un asunto exclusivo de un hombre, los pastores deben trabajar en que otros sean también formados para el servicio a Dios.
Pablo estaba muy interesado en que Onésimo, cuyo nombre curiosamente significa útil, pudiera servirle de buena manera en el ministerio; pero mayor interés había en que fuera útil a aquél que pensaba que Onésimo era inútil, esto es a Filemón[4] amistoso.
Esa es la labor de un buen pastor; hacer que aquellos hermanos  que pudieran parecer poco productivos, sean ubicados, por sus dones, en las áreas en las que su servicio sea para provecho de muchos.

5.    Un Pastor Debe Reflejar El Evangelio:
Así que, si me tienes por compañero, recíbelo como a mí mismo. Y si en algo te dañó, o te debe, ponlo a mi cuenta. (Filemón 1:17)
Predicar el evangelio resulta relativamente fácil, el reto es poder aplicar ese mensaje a nuestra vida. Que Cristo haya muerto por nuestros pecados y pagado nuestra deuda, no es solo un mensaje que puede ser anunciado sino que también puede ser representado.
Pablo se pone en la mitad entre Onésimo y Filemón, entre el ofendido y el ofensor y media entre ellos tomando la responsabilidad de pagar cualquier agravio o deuda. Esa es exactamente la obra de nuestro Salvador. Él se puso entre nosotros y Dios, mediando y pagando nuestra deuda para aplacar así la ira del Padre.
De la misma manera que Pablo enseña el evangelio de manera práctica aquí, los pastores deben aprovechar incluso los conflictos y las diferencias en la iglesia; no para lamentarse, sino para reflejar a Cristo y enseñar el evangelio.
Que el Señor permita que cada día puedan levantarse hombres fieles, no solo a su Palabra sino a la obra que les ha sido encomendada; cuidar y apacentar la grey del Señor en la que él los ha puesto por obispos (1 P. 5:2).


Apacentad[*] la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto. (1 P.5:2).

NOTA: VV-2-5: Pedro describe varias características de los buenos líderes de la iglesia:
(1) Tienen bien claro que están cuidando el rebaño de Dios, no el de ellos;
(2) Dirigen con el deseo sincero de servir, no por obligación;
(3) Están preocupados por lo que pueden dar, no por lo que puedan conseguir;
(4) Guían mediante el ejemplo, no por la fuerza.
Todos guiamos a otros de algún modo. Cualquiera que sea su función, su liderazgo debe manifestar esas características.

Etimología: [*] poimaino = (ποιμαίνω, G4165), actuar como pastor, apacentar rebaños. Se traduce con el verbo regir en Ap.2:7; 12:5; 19:15: «regirá con vara de hierro»; pasajes en los que se indica que el poder gubernamental ejercido por el pastor será de un firme carácter; en Mateo 2:6: «que apacentará a mi pueblo Israel» (rv, rvr; vm: «que pastoreará»). (VINE).


Concluyó:

Los sentimientos y las maneras diferentes en lo que no es esencial, no deben constituir diferencia de afecto respecto a la verdad. Él pregunta por sus amigos, respecto de la verdad, el crecimiento y su fruto en la gracia, de su fe en Cristo y su amor a Él, y a todos los santos.
El bien que hacía Filemón era motivo de gozo y consuelo para él y para los demás, que en consecuencia deseaban que continuara y abundará más y más en buenos frutos para gloria de Dios.

___________
Nota y Bibliografía:
[1] PASTOR, PASTOREAR.
A. Nombre:
poimen = (ποιμήν, G4166) , se utiliza:
(a) En su sentido natural, de uno que cuida manadas o rebaños, no meramente uno que los alimenta (Mateo 9:36; 25:32; Marcos 6:34; Lucas 2:8; 2:15; 2:18; 2:20; Juan 10:2; 10:12);
(b) metafóricamente, de Cristo (Mateo 26:31; Marcos 14:27; Juan 10:11; 10:14; 10:16; Heb.13:20; 1 P.2:25);
(c) asimismo metafóricamente, de aquellos que ejercen el pastorado en la iglesia de Cristo (Ef.4:11). Los pastores conducen tanto como apacientan la grey; comp. Hech. 20:28, que, con el v. 17, indica que este era el servicio encomendado a los ancianos (supervisores u obispos); lo mismo en 1 P.5:12: «apacentad la grey de Dios… cuidando de ella»; esto involucra un cuidado tierno y supervisión llena de atención.
Nota:
(1) El verbo jegeomai = conducir el camino, presidir, tener el gobierno, se traduce «pastores» en Heb.13:7; 13:17; 13:24 (rv, rvr, rvr77; vm: «tenían el gobierno» en los tres vv.); véanse DIRIGIR, Nº 3, GOBERNAR, Nº 3, Nº 2, y TENER POR.
(2) Para arquipoimen = «príncipe de los pastores» en 1 P.5:4, véase.
(3) Para bosko = traducido «pastores» en Lc.8:34 (rvr: «que apacentaban»), véanse APACENTAR, Nº 1, PACER.
B. Verbo:
poimaino = (ποιμαίνω, G4165) , actuar como pastor. Se traduce «pastorea» en Juan 21:16; Ap.7:17: «pastoreará»; véanse APACENTAR, Nº 2, REGIR.
[2] 1. doulos = (δου̂λος, G1401) , (de deo = atar), esclavo; originalmente el término más inferior en la escala de la servidumbre. Vino también a significar uno que se entrega a la voluntad de otro (por ejemp., 1 Cor.7:23; Rom.6:17; 6:20), y vino a ser el término más común y general para «siervo», como en Mt.8:9; sin ninguna connotación de esclavitud. Sin embargo, al llamarse a sí mismo «siervo de Jesucristo» (por ejemplo en Rom.1:1), el apóstol Pablo implica: (1) que había sido anteriormente esclavo de Satanás, y (2) que, habiendo sido comprado por Cristo, era ahora un esclavo voluntario, ligado a su nuevo dueño. Véase SIERVO.
La forma femenina, doule, significa sierva, criada (Lucas 1:38; 1:48; Hech.2:18).
Notas: (1) Douleuo es un verbo que se traduce con la cláusula verbal «ser esclavo» (Juan 8:33; Tito 3:3). Véanse ESCLAVITUD, B, Nº 1, SERVIR. (2) Douloo es un verbo traducido con la cláusula verbal «ser hecho esclavo» (2 P.2:19), y con el giro «no esclavas»; lit: «no esclavizadas» (Tito 2:3). (VINE).
[3] G3682 Ὀνήσιμος = Onésimos: de G3685; útil, provechoso; Onésimo, un cristiano:- Onésimo. (Strong).
[4] G5371 Φιλήμων = Filémon: de G5368; amistoso; Filemón, un cristiano:- Filemón. (Strong).
-   JACOBIS ALDANA M. MINISTERIO. JULIO 11, 2016.
-   Cortesía. Alberto Sánchez.
-   e-Sword-the. LEDD.
-   Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 01//04//2018.



Deuteronomio: Bosquejo Sugerido De Deuteronomio.


Deuteronomio:
Bosquejo Sugerido De Deuteronomio.

I. Preocupaciones Históricas: Moisés mira en retrospectiva (1–4):
    A. La tragedia de la incredulidad (1).
    B. Jornadas y victorias (2–3).
    C. Apelación final a que obedezcan (4).

II. Preocupaciones prácticas: Moisés mira hacia adentro (5–26):
 A. Los testimonios (5–11).
 1. Proclamación de la ley (5).
 2. Práctica de la ley (6).
 3. Preservación de la ley (7–10).
a. Peligros desde afuera (7).
b. Peligros desde adentro (8–10).
 4. Apelación final (11).
 B. Los estatutos (12–18).
 C. Los juicios (19–26).

III. Preocupaciones Proféticas: Moisés mira hacia adelante (27–30):
  A. Bendiciones y maldiciones (27–28).
  B. Arrepentimiento y regreso (29–30).

IV. Preocupaciones Personales: Moisés mira hacia arriba (31–34):
 A. Un nuevo líder (31).
 B. Un nuevo canto (32).
 C. Una nueva bendición (33).
 D. Un nuevo hogar (34).

      Notas Preliminares a Deuteronomio:

I.       Nombre:
«Deuteronomio» en el griego significa «la segunda ley». Procede de Deuteronomio 17:18 y también del hecho de que Moisés estaba reafirmando la ley a la nueva generación. Este libro no contiene una nueva ley, es una segunda afirmación de la ley original.

II.      Propósito:
Hay varias razones por las cuales Moisés volvió a indicar la ley en la frontera de Canaán.

A.     Una Nueva Generación.
La anterior generación (excepto Caleb y Josué) pereció en el desierto y la nueva generación necesitaba oír la ley de nuevo. Todos tenemos poca memoria y estas personas tenían veinte años o menos cuando la nación fracasó décadas antes en Cades-barnea. Era importante que supieran de nuevo la Palabra de Dios y se dieran cuenta de cuán importante es obedecer a Dios.

B.      Un nuevo desafío.
Hasta ahora la vida de la nación era inestable; eran peregrinos. Pero ahora iban a entrar a la tierra prometida y se convertirían en una nación estable. Habría batallas que luchar y necesitaban estar preparados. La mejor manera de prepararse para el futuro es comprender el pasado. «Los que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo», dijo un famoso filósofo. Moisés quería que la nación recordara lo que Dios había hecho.

C.      Un nuevo líder.
Moisés estaba a punto de morir y Josué tomaría el liderazgo de la nación. Moisés sabía que el éxito de la nación dependía de que la gente obedeciera a Dios, sin importar quién fuera el líder humano. Si estaban arraigados en la Palabra y amaban al Señor, seguirían a Josué y ganarían la victoria.

D.      Nuevas tentaciones.
Un pueblo establecido en la tierra enfrentaría problemas diferentes a un pueblo peregrinando por el desierto. Moisés quería que ellos no sólo poseyeran la tierra, sino que también mantuvieran esa posesión, de modo que les advirtió acerca de los peligros y les dio el camino del éxito.
En un sentido espiritual demasiados cristianos están con Israel en Deuteronomio 1:1–3. Han sido redimidos de Egipto, pero aún no han entrado en su heredad espiritual. Están «de este lado del Jordán» en lugar de estar en la tierra prometida de la bendición. Necesitan oír la Palabra de Dios de nuevo y marchar por fe para recibir su herencia en Cristo.

E.      Un mensaje más profundo.
Al leer Deuteronomio no podemos sino quedar impresionados con el mensaje tan profundo que Moisés da con respecto a la vida espiritual de su pueblo. Hallamos palabras referentes al amor repetidas al menos veintitrés veces en el libro; énfasis que no se halla de Génesis a Números. «El amor a Dios y el amor de Dios por el pueblo» es un nuevo tema en (Deuteronomio 4:37; 6:4–6; 7:6–13; 10:12; 11:1; 30:6, 16, 20).
Es cierto que mientras los libros anteriores hablan del amor y demuestran el amor de Dios por Israel, Deuteronomio enfatiza este tema como nunca antes. La palabra «corazón» también es importante:
Ø La Palabra debe estar en sus corazones (5:29; 6:6);
Ø El pecado empieza en el corazón (7:17ss; 8:11–20); y
Ø Deben amar a Dios de corazón (10:12).
En otras palabras, Moisés aclara que las bendiciones vienen cuando el corazón es bueno. Para que el pueblo posea y disfrute de la tierra, sus corazones deben estar llenos de amor para Dios y su Palabra.

F.    Un libro para todo el mundo.
Éxodo, Levítico y Números son «libros técnicos» que pertenecían de una manera especial a los sacerdotes y a los levitas, pero Deuteronomio se escribió para todo el mundo.
Aun cuando repite muchas de las leyes que se encuentran en los primeros libros, da un nuevo y más profundo significado a estas leyes, y muestra lo que significan en la vida cotidiana de la gente.
Hoy todos podemos aprender mucho de Deuteronomio respecto a amar a Dios y obedecer su voluntad.

Mencionamos aquí varias de las palabras clave [o sus derivados] de este libro y el número de veces que se hallan en la versión Reina- Valera 1960:
v Tierra (237);
v heredar (49);
v poseer (43);
v oír (66);
v guardar (56);
v corazón (46);
v amor (23).
Al juntar estas palabras repetidas podemos ver rápidamente el énfasis del libro:
Ø Ellos entrarían y poseerían la tierra si amaban a Dios, escuchaban la Palabra y la guardaban (obedecían).
Ø Si amamos a Dios, le obedeceremos; y
Ø si obedecemos, Él bendecirá.

V.     DEUTERONOMIO (el libro de la ley): 34 capítulos, 959 versículos:
El escritor: Moisés.
El versículo clave: Deuteronomio 12:1.
La palabra clave: la obediencia.
Los sucesos históricos: la ley es dada.
El mensaje moral: Dios requiere la obediencia.
El simbolismo espiritual: señala hacia delante a Cristo, el profeta como Moisés (Deuteronomio 18:15–19) y el legislador.


Clase Para Domingo.

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia.