lunes, 29 de abril de 2019

LA CONQUISTA DEL NORTE DE CANAÁN: JOSUÉ 11:1-23


LA CONQUISTA DEL NORTE DE CANAÁN:
JOSUÉ 11:1-23
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez.

1.      Campaña Del Norte. Josué 11:1-14:
La estructura de la batalla junto a las aguas de Merom es un paralelo de la batalla de Gabaón. Sin embargo, el cap. 11 no presenta ningún indicio de conexión con Gilgal.
Sin una explicación se localiza el campamento de Israel en el norte de Canaán (v. 5). El territorio donde se llevó a cabo esta batalla es el territorio de la ocupación posterior de Neftalí. Algunos comentaristas ven conflicto entre este pasaje y Jueces, caps. 4 y 5, porque en estos capítulos de Jueces se narra la toma de estos reinados por parte de Barac y Débora.

A pesar de esto no es fácil negarle a Josué un papel protagónico en estas batallas. Los datos arqueológicos sobre Hazor (v. 1) muestran que fue destruida en el siglo XIII a. de J.C. Además, las tradiciones de Jueces 4 y 5 no contradicen a Josué 11, porque en Jueces se refiere a una batalla particular contra Sisara, general de los cananeos, sin que se mencionan las aguas de Merom.
También considera la derrota del rey Jabín de manera sumaria (Jue. 4:23-24) y no se menciona la destrucción de Hazor. Debido a los éxitos de Josué en el Sur, los reyes del Norte de Canaán decidieron conformar una confederación más grande que la organizada en el Sur para contrarrestar a los israelitas.
En esta oportunidad el rey Jabín reunió a sus vecinos más próximos, pero también llamó a los reyes del territorio montañoso del Norte, y a los de la llanura al sur del mar Quinéret” (v. 2b; se refiere al lago de Galilea) y también los remanentes de los ejércitos derrotados del Sur, como los cananeos, los amorreos, etc. (v. 3b).

El temor de Josué (v. 6) es diluido por la seguridad de la presencia divina y de victoria total. Esto ocurre en un contexto donde los enemigos estaban mejor armados que otros que habían enfrentado, debido al uso de caballos y carruajes. La orden de desjarretar los caballos y quemar los carros (v. 6c) era con el fin de que no pudieran ser utilizados más adelante por los cananeos o aun por los victoriosos israelíes.
Dios no quería que cedieron a la tentación de confiar más en el poder y su capacidad de combate (que permitían los carros y los caballos) que en Jehová. El ataque de Josué (v. 7) fue de nuevo sorpresivo. Era la manera más utilizada por los grupos de combate del desierto y donde no predomina el estilo regular de la guerra, sino el de grupos de asalto.
La forma en que estaban organizados para el combate era solo de relativa importancia, pues en el fondo dicha organización estaba dictada por la presencia de Jehová en cada combate. Los planes y las tácticas fueron útiles en la medida en que estas estaban respaldadas por la acción redentora de Jehová.

Este libro no es un tratado sobre cómo alcanzar éxito en la guerra, sino para saborear de ella la presencia sobrenatural de Jehová en la lucha por alcanzar una promesa.
Se destaca el hecho de que Josué cumplió con las órdenes de Jehová (v. 9), demostrando con ello que este acto era en verdad muy significativo porque permitía eliminar cualquier posibilidad de autoconfianza entre las fuerzas del pueblo de Jehová.

La destrucción de Hazor, ciudad que contaba con una población de más o menos 40,000 habitantes, ya ha sido demostrada por los hallazgos arqueológicos. Un dato de interés es que los hallazgos arqueológicos revelaron restos de objetos sagrados y templos cananeos.
Estos artefactos muestran que en esta ciudad se rendía culto a una divinidad solar asociada con el toro. Refleja de nuevo la constante de la destrucción de santuarios, lugares de culto a divinidades que contrastaba con el Dios que los había liberado de la esclavitud de Egipto.
Este hecho permanece como una muestra de la fidelidad que este pueblo va guardando alrededor de Jehová, si bien es cierto que no sería fácil debido a la supervivencia de algunas tradiciones cananeas.

Es interesante notar que las demás ciudades alrededor de Hazor no fueron destruidas (vv. 12, 13) sino que sólo fueron destronados sus respectivos reyes. Esto fue porque ahora había otro rey, Jehová. Nuevamente vemos que no se trata de una masacre o genocidio indiscriminado como los que tal vez conocemos en tiempos relativamente recientes.
También era una prueba de que al controlar a la ciudad más importante las poblaciones menores que ella se someterán fácilmente o al menos no representan un peligro mayor.
La toma del botín es un síntoma de que el pueblo ya se establecía definitivamente. Si en las primeras tomas, como la de Jericó y la de Hai, no se tomó nada el botín, era en cierta medida como signo de una posesión total de la tierra por parte de Jehová. Pero ahora esta bendición es recibida por el pueblo.

El tomar el ganado (v. 14a) ya implica un sedentarismo creciente en la vida de estas tribus seminómadas acostumbradas a vivir de los que fuesen encontrando en su peregrinaje. Lo que estaba sucediendo era la instalación de un pueblo que mostraría a partir de sí la voluntad de Dios para toda la humanidad.
En la práctica, esto era lo que estaba sucediendo y lo que el autor del libro de Josué intentaba demostrar, aunque no todos los actores de estos eventos tuvieran una conciencia clara al respecto.

2.      Resumen De Los Objetivos Alcanzados. Josué 11:15-23:
Esta sección recuerda que Josué ha tenido éxito en esta nueva campaña debido a la obediencia total a la voluntad de Dios, "sin omitir nada de todo lo que Jehová había mandado a Moisés" (v. 15). De esta forma, el autor está diciendo que la historia de Israel es un continuo cumplimiento de las promesas divinas hechas a Moisés como principal protagonista de la liberación de la esclavitud. Hay todo un proyecto, un destino delineado por la omnisciencia de Dios que si bien encuentra tropiezos en la desobediencia del ser humano aún esto es usado para cumplir con las promesas que Dios hizo en beneficio de estos mismos hombres.

No es fácil comprender cómo se lleva a cabo el cumplimiento de estas promesas, porque lo más importante no es comprenderlo para creerlo sino creerlo para comprenderlo. El objetivo del autor del libro de Josué (“el maestro”; ver Introducción) era alimentar la fe de los israelitas antes que confundirlos acerca del cómo se llevaron a cabo las tomas de estas tierras y para ello se presupone que había fe en Israel.

Los relatos históricos fortalecen la esperanza y la confianza en que Dios actuaría de la misma forma en el hoy(yom  H3117; ver 4:9; 5:9; 6:25; 7:26; 8:28, 29; 9:27; 10:27; 13:13; 14:14; 15:63; 16:10; 22:3, 16, 18, 22, 29, 31; 23:9; 24:15) de los primeros lectores, pero que al mismo tiempo esperaba una respuesta igualmente obediente de ellos como lo hizo Josué.

Una expresión muy significativa aparece en los vv. 16 y 23. Dice: “Así tomó Josué toda esta tierra”. Da la nota predominante del proceso que está viviendo el pueblo, pues el éxito del líder es una demostración que Jehová está con ellos.

El pasaje ofrece una visión panorámica de las tierras poseídas, divididas en varias zonas geográficas: las colinas, la tierra de Gosén (es decir la tierra pastoril de Gabaón, 10:41), el valle, las llanuras y las montañas de Israel (o sea el Carmelo). La descripción destaca la variedad geográfica como característica de la región.
En síntesis se muestra que toda oposición ha sido derrotada y que la posesión de Canaán es una realidad que abarca un buen número de ciudades. Se destaca (v. 21) especialmente la derrota de los anaquitas, pues ellos fueron visitados por los espías (Num.13:33) que regresaron con informes desalentadores a Moisés.

El v. 20 es una reflexión teológica sobre el porqué los pueblos fueron derrotados. En ella se afirma de manera muy natural la soberanía de Dios sobre la historia y cómo él usa las actitudes de los hombres para llevar a cabo sus planes. El texto va más allá para decir (v. 20) que Jehová mismo es la causa de esas actitudes.

En la actualidad, algunos estarían muy contentos con especular acerca de cómo Dios provoca en los seres humanos resistencia a sus planes para de esta manera cumplirlos finalmente sin tener en cuenta su voluntad.
Sin embargo, y a pesar del menosprecio que muchos comentaristas hacen del texto, es importante señalar que la manera como el autor del texto bíblico entiende la acción de Dios no debe dar espacio para explicaciones fáciles que están siempre enmarcadas dentro de una lógica muy humana y racional. No obstante, puede decirse que como el propósito de Dios era entregar en manos de los hebreos a estos reyes y ciudades, su endurecimiento de corazón fue una preparación para su propia destrucción.

La sección finaliza diciendo: “Y la tierra reposó de la guerra” (v. 23c). El sentido es que no habría necesidad de más acciones bélicas. Sin embargo, la historia posterior demuestra que faltaba aún mucho tiempo para alcanzar la meta propuesta por Jehová a su pueblo (v. 18) y que aún poco antes de morir Josué todavía quedaba mucha tierra por poseer (Núm.13:1).
Esto encuentra consonancia con el libro de los Jueces que muestra a las tribus individualmente tomando posesión de las tierras.





Estudios para el Domingo.

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia





Cualidades Del Buen Consejero:


Cualidades Del Buen Consejero:
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Ayuda Pastoral:

Rasgos Que Facilitan El Proceso De Sanidad:

Introducción:
En el trabajo de consejería, inevitablemente, participa en diversos grados el yo del consejero el que, de una manera u otra, será factor determinante en los resultados que se obtengan.
Por supuesto, no podemos negar el PODER SANADOR DEL ESPÍRITU SANTO, pero en muchos sentidos este estará determinado por la personalidad del consejero y el nivel de relación que tenga con Dios.
Investigaciones que se han llevado a cabo sobre las cualidades de un consejero efectivo apoyan los descubrimientos de Carl Rogers en 1967. Rogers y sus colegas realizaron un estudio de cuatro años cuyos descubrimientos fueron inequívocos. Así, se afirma que es más probable que las personas tratadas mejoran cuando sus consejeros son:
1) Cariñosos/afectuosos,
2) Auténticos/sinceros, y
3) Muestran empatía; es decir, se identifican con ellos.
Sin estos rasgos, la condición de la persona atendida puede, en verdad, empeorar a pesar del conocimiento científico del consejero.
Recuerde todo consejero tiene que ser reservado nunca desparrame lo que el aconsejado le cuente o le haya dicho todo es reservado para que tenga credibilidad su apoyo:

1       Cariño:

El que sea cariñoso, a veces mencionado como un cariño no posesivo, no significa que el consejero apruebe todo lo que escucha. Significa, más bien: “Te acepto tal como eres.
El Señor nos acepta a cada uno de nosotros de la misma manera. Esto está claramente ilustrado en la actitud de Jesús hacia la mujer samaritana (Juan 4:8).

Pues sus discípulos habían ido a la ciudad a comprar de comer”. V.8.

NOTA: VV.7-9 Esta mujer:
(1) Era samaritana, miembro de la odiada raza mixta,
(2) Tenía una mala reputación, y
(3) Estaba en un lugar público.
Ningún judío respetable le hablaba a una mujer bajo estas circunstancias. Pero Jesús lo hizo. El evangelio es para todos, sin importar raza, posición social ni pecados cometidos. Debemos estar preparados para extender su Reino en todo tiempo y en cualquier lugar. Jesús cruzaba cualquier barrera por predicar las buenas nuevas y, quienes lo seguimos, no podemos hacer menos.

Cuando se encontró con ella, la respetó y la trató como una persona digna de su atención. Esto no significa que pasará por alto su conducta. El afecto del Señor no es superficial, del tipo positivista que con un: “Ho, alabemos al Señor, pretende arreglarlo todo. La persona que tiene un cariño no posesivo[a] sabe dar la palabra adecuada oportunamente”.
En cuanto al niño o adolescente con el cual trabaja el consejero cristiano, no se requiere que tenga una conducta que no le es propia para recibir la aprobación de este. No se trata de alentar el desarrollo o propagación del yo falso. Más bien, se orienta al auto aceptación y a la honestidad en vez de a una espiritualidad basada en la actuación, carente de gracia.

2.      Autenticidad, Sinceridad:

Los adolescentes, más que ningún otro grupo, pueden descubrir a un impostor” (una persona no sincera) aun a la distancia. Ellos no sólo evalúan las palabras, sino que leen la sinceridad en el contacto visual, en la postura, en el tono de la voz y en las preguntas.
La autenticidad no se puede simular. O se ayuda sincera y eficazmente o se juega el rol estéril del ayudador que se esconde detrás de máscaras, vallas o fachadas. En otras palabras, la autenticidad es lo que uno es, no lo que uno hace. Jesús dijo: “Bienaventurados los de corazón puro”.

Bienaventurados los de limpio [puro] corazón,…”. (Mt. 5:8). 

NOTA: V 8: Pero, ¡con qué extraordinaria simplicidad, brevedad y poder se expresa aquí esta verdad fundamental! ¡Y en qué marcado contraste aparecería esa enseñanza comparada con la que era corriente entonces, en la cual se daba atención exclusiva a la purificación ceremonial y a la moralidad externa!
Esta pureza del corazón comienza en un corazón purificado de mala concienciao una conciencia limpiada de las obras de muerte (Heb.10:22; 9:14; y véase Hechos 15:9); y esto también es enseñado en el Antiguo Testamento (Salmo 32:1-2; compárese Rom.4:5-8 e Is.6:5-8).
La conciencia así limpiada, el corazón así purificado, poseen luz dentro de sí para ver a Dios. Si nosotros dijéramos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no hacemos la verdad; mas si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión entre nosotros (él con nosotros, y nosotros con él), y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpiaa nosotros que gozamos de su compañerismo, el cual perderíamos sin un continuo limpiamientode todo pecado(1 Jn.1:6-7).

O, para ponerlo de otro modo: “Considera al consejero en el cual no hay engaño. Cuando ve la autenticidad, es muy probable que el adolescente escéptico se identifique con usted y aporte su esfuerzo al proceso de consejería.

3.      Empatía/Sentirse Identificado:

Un tercer rasgo imprescindible es el trabajo del consejero es la empatía: es decir, la cualidad de no sólo escuchar las palabras de la otra persona, sino también de percibir sus sentimientos, pensamientos y deseos.

A un niña[o] afligido por causa de ser violada[o] sexualmente no se le pueden dar palabra fáciles, ni afirmaciones de que todo estará bien. Tanto eso como leerle las Escrituras, o aun orar con ella prematuramente como si estos recursos fueran una fórmula mágica, puede más bien perjudicarla y dejarla con un sentimiento de soledad y desesperación.
Si queremos unirnos al dolor de los heridos, debemos permanecer en oración para que Dios nos de discernimiento y nos ayude a decir las cosas correctas en el momento oportuno.

4.      La Vida Interior Del Consejero:

Es difícil para aquellos que no han experimentado traumas, o ni siquiera se han visto expuestos a ellos, entender las profundidades del dolor que un individuo afectado siente. Un ayudador puede sentir como si él mismo estuviera de luto.
Leonard Shengold se refiere a la vía dolorosade la consejería con los sobrevivientes. Los consejeros que trabajan con sobrevivientes del holocausto nazi informan estar sumidos en angustia o hundidos en desesperación. A menos que los consejeros tengan apoyo adecuado para soportar la pena, no serán capaces de cumplir su promesa y se retiran emocionalmente de la Alianza Terapéutica.

Nosotros, los que trabajamos con niños abusados, maltratados, abandonados etc…, sabemos estar absolutamente seguros de que tenemos nuestras vidas construidas en el cimiento correcto:
Jesucristo. De otra manera, cuando nos metamos en el trabajo, nos hundiremoscomo describe Herman, o sufriremos una gran ruina”, como dice Jesús en Mateo 7:27.

…, y fue grande su ruina”. V.27.

VV. 27… Existen semejanzas entre los dos constructores: Ambos oyen, ambos enfrentan las mismas pruebas, ambos tienen las mismas oportunidades y aparentemente ambos construyeron casas parecidas. Pero hubo contrastes fundamentales:
v Tienen naturalezas distintas, pues uno era prudente = (frónimos  G5429) previsor, considerado, cuidadoso;
v  Se fijaba en lo que hacía.
v En cambio el otro era insensato = (morós  G3474), imprevisor, necio, tonto, descuidado, no se fijaba bien en lo que hacía.
Nótese: que Jesús no indica que el hombre insensato era inmoral o dedicado a vicios escandalosos:
·      Uno obedecía las palabras de Jesús;
Ø el otro no.
·      Uno edifica sobre la peña, un cimiento sólido (1 Cor.3:11);
Ø El otro sobre la arena, un cimiento inseguro.
·      Los cimientos no son visibles al ojo humano, pero las pruebas revelan la clase de cimientos.
·      Hay un contraste radical en la manera que ambos soportaron las pruebas.
·      La casa construida por el prudente soportó todas las pruebas,
Ø mientras que la casa del otro se desmoronó.

5.      El Proceso De Sanidad:

Es de extrema importancia que el ayudador vea al niño como una persona con potencial para la restauración y reconozca las fortalezas del individuo como sobreviviente. El proceso de sanidad involucra un número de etapas o pasos. El ayudador y el ayudado necesitan pedirle a Dios que:
·    Les dé el valor para ser honestos al echar un vistazo al daño, como hizo Nehemías antes de disponerse a reconstruir los muros de Jerusalén; y
·  Los ayude a darles permiso (a ÉL) para que la luz del Espíritu Santo ilumine sus pensamientos, sentimientos y acciones, creyendo quenuestro Dios peleará por nosotros” (Nehemías 4:20b).

EJEMPLOS DE ENCUENTROS QUE TUVO JESÚS (Práctica):

El Señor tuvo muchos encuentros personales, tanto con ricos y pobres, gente con poder y necesidades. Estos encuentros se destacan especialmente en el Evangelio de Juan y al mirar de cerca estos pasajes que lo describen podemos entender mejor de la importancia de tratar con cada individuo.

Practica (Juan) Veamos en el siguiente cuadro de la relación o encuentros que tuvo El Señor Jesús con varia persona:

San Juan
CARACTERÍSTICAS PERSONALES:
Observaciones
Natanael (1:47-50)














Nicodemo (3:1-15)














La mujer samaritana (4:4-26)















El oficial del rey (4:46-50)















Un inválido (5:1-9;5:14)















Un ciego (9:1-7; 11:35-39)














Marta (11:17-27; 11:38-40)














María (11:28; 11:33-35)














Pedro (13:6-10; 13:36-38; 21:15-22)














¿Respondió Jesús a cada persona de igual manera?
Explique en sus propias palabras.
A
C
E
P
T
A
C
I
O
N




A
M
O
N
E
S
T
A
C
I
O
N
C
O
M
P
A
C
I
O
N
I
N
T
E
R
E
S
A
L
I
E
N
T
O
C
O
R
R
E
C
C
I
O
N
I
N
S
P
I
R
A
C
I
O
N
A
D
V
E
R
T
E
N
C
I
A
A
Y
U
D
A

V
A
L
I
O
S
A
V
E
R
A
C
I
D
A
D
R
E
S
P
E
T
O
P
A
C
I
E
N
C
I
A
I
N
S
T
R
U
C
C
I
O
N
Cómo actuaría Ud. como:
        a.        Consejero:






        b.       Aconsejado:





















































Concluyó:

Diez Preguntas Que Requieren Respuestas…:
El consejero, es la relación la que trae Sanidad al que sufre. Y así, con el experto Carl Rogers, nos preguntamos, ¿Cómo puedo yo crear una relación de apoyo? Para ayudarnos a entender esta gran pregunta, Rogers formula otras diez preguntas específicas:

1- ¿Puedo ser percibido como confiable, una persona con la cual se puede contar?
2- ¿Puedo ser lo suficientemente expresivo, de manera que lo que soy sea comunicado sin ambigüedades?
3-  ¿Puedo permitir experimentar actitudes positivas de afecto, cuidado, aprecio, interés, respeto?
4- ¿Puedo ser lo suficientemente fuerte como para separarme de la otra persona?
5- ¿Soy lo suficientemente seguro de mí mismo como para permitir al aconsejado separarse de mí?
6- ¿Puedo permitirme entrar completamente en el mundo de los sentimientos y significados personales del aconsejado y verlos como él o ella la ve?
7- ¿Puedo aceptar cada faceta que me presenta de su persona?
8- ¿Puedo actuar con suficiente sensibilidad en la relación, de manera que mi conducta no sea percibida como una amenaza?
9- ¿Puedo liberar a la persona de la amenaza de la evaluación externa?
10- ¿Puedo ver a este otro individuo como una persona que está en proceso de transformación, o será atrapado por su pasado y el mío?
___________
Nota y Bibliografía:
-   e-Sword-the. LEDD.
-   Apuntes Pastorales. Volumen XX – Número 3. Abril-Junio 2003.
-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 05-04-2019. IGLESIA  EVANGÉLICA BAUTISTA EL SHADDAI”. Puyango-Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E-Lt.18. III Etapa.  Cel. 942-562691-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.