sábado, 27 de noviembre de 2021

EL ÁNGEL DE JEHOVÁ: (Génesis 16:13)

 

EL ÁNGEL DE JEHOVÁ:

 

Entonces llamó el nombre de Jehová que con ella hablaba: Tú eres Dios que ve; porque dijo: ¿No he visto también aquí al que me ve?”.

 

(Génesis 16:13) 

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:


Introducción:

La creencia en los ángeles está bastante difundida en las culturas y religiones orientales pre-bíblicas y extrabíblicas. Estas creencias influyeron en el nacimiento de las tradiciones bíblicas sobre los ángeles, que no son sin embargo sincretistas, sino que se muestran críticas en su utilización y su purificación-desmitización de todos los aspectos fantasiosos y contrarios al monoteísmo.

La Biblia protege de manera absoluta la trascendencia y el señorío de Dios sobre los ángeles. En las tradiciones patriarcales y del Éxodo el ángel es aquel que, por voluntad de Dios, lleva a cabo una tarea o tiene un oficio haciendo presente su voluntad, pero demuestra que tiene una identidad. Gn. 3:24 habla de un grupo angélico: los querubines que guardan el paraíso.

En las tradiciones siguientes, donde se presenta a Jehová como rey universal, los ángeles son sus cortesanos y están alrededor del trono de Dios: son los serafines. Uno de los nombres bíblicos de Dios, Ángel Príncipe de las tropas o de los ejércitos, se refiere probablemente al ejército de los ángeles al servicio de Dios. Pero aparte de los expuesto solo presentaremos en este artículo al Ángel de Jehová.

1.      YHWH = yehwah  =  יְהוָה,. En Hebreo; Génesis 22:16:

El ángel del Señor (JEHOVÁ) es el Señor Jesucristo en apariencia pre-encarnada. Un estudio de los pasajes en los cuales es citado deja claro que Él es Dios, y que Él es la segunda Persona de la Trinidad.

En primer lugar, las Escrituras nos muestran que Él es Dios. Al aparecerse a Agar, ella reconoció que estaba en la presencia de Dios; se refirió a Él como: «Dios que ve» (Gn. 16:13). Hablando con Abraham en el monte Moriah, el ángel se identificó como «JEHOVÁ».

Jacob oyó al ángel presentarse como el Dios de Bet-el (Gn. 31:11–13). Al bendecir a José, Israel usó los nombres de «Dios» y «el Ángel» de forma intercambiable (Gn. 48:15–16).

En la zarza ardiente, era el «Ángel de JEHOVÁ» quien apareció (Éx. 3:2), pero Moisés «cubrió su rostro, porque tuvo miedo de mirar a Dios» (Éx. 3:6).

El Señor que había ido delante de Israel en la columna de nube [teofanía]1) (Éx. 13:21) era el mismo:

·      «Ángel de JEHOVÁ» (Éx. 14:19).

2.      Las Teofanías: Ángel de JEHOVÁ:

 

1- Gedeón temía que iba a perecer, porque al ver al Ángel de JEHOVÁ había visto a Dios (Juc. 6:22–23).

Jueces 6:17–24 Sintiendo que estaba hablando con el Señor, Gedeón pidió una señal. Entonces preparó una ofrenda de un cabrito y panes sin levadura. Cuando el ángel… tocó la ofrenda con su báculo y fue consumida por fuego, Gedeón supo que estaba en la presencia del Señor y temía que iba a morir.

Pero Jehová le aseguró con las palabras: «Paz a ti», y edificó allí Gedeón altar y nombró ese lugar JEHOVÁ-salom (JEHOVÁ es paz).

 

2- El Ángel2) de JEHOVÁ dijo a Manoa que Su nombre era admirable (Juc. 13:18), uno de los nombres de Dios (Is. 9:6).

Jueces 13:15–18: Entonces Manoa ofreció preparar una comida para el ángel, pensando que era simplemente un hombre. El ángel se negó a comer con Manoa como su igual.

Propuso más bien que el cabrito fuera ofrecido como holocausto… a JEHOVÁ. Cuando Manoa le preguntó al ángel su nombre, le dijo que era Admirable: uno de los nombres dados al Señor Jesús en Isaías 9:6.

 

3- Isaías 9:6: La primera venida queda descrita en el versículo 6a: «Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado».

·      La primera parte habla de Su humanidad, y

·      La segunda de Su deidad.

Ø La siguiente parte del versículo apunta hacia la Segunda Venida: el principado sobre Su hombro:

v Él reinará como Rey de reyes y Señor de señores.

El resto del versículo describe Sus glorias personales:

§  Se llamará Su nombre Admirable: éste es un nombre, no un adjetivo, y habla de Su Persona y obra.

§  Consejero: Su sabiduría para gobernar.

§  Dios Fuerte: el Gobernante omnipotente y supremo.

§  Padre Eterno: o mejor, el Padre (o «Fuente») de eternidad.

Eterno en sí mismo, otorga vida eterna a aquellos que creen en Él.

Vine comenta: «Hay una doble revelación en esto:

(1) Él habita y posee la eternidad (57:15);

(2) Él es Instructor, Maestro y Proveedor amante, tierno, compasivo y sabio».

§  Príncipe de Paz (Sar-Shâlôm): Aquel que por fin traerá paz a este mundo atribulado.

4- Cuando Jacob luchó con el ángel, luchó con Dios: Génesis 32:22–32.

Después de mandar a su familia inmediata al otro lado del vado de Jaboc (el vaciará), Jacob pasó la noche solo en Peniel, en lo que fue una de las grandes experiencias de su vida. Luchó con él un varón.

Ese Varón era un ángel (Os. 12:4), el Ángel de JEHOVÁ, el mismo Señor. El Señor descoyuntó el muslo de Jacob por lo que cojeaba el resto de su vida. Aunque Jacob perdió el encuentro físicamente, ganó una gran victoria espiritual.

Aprendió cómo triunfar en medio de la derrota, y cómo ser fuerte en medio de la debilidad. Vaciado de su fuerza y de la confianza en sus propias mañas, confesó que era Jacob, un suplantador, un timador. Dios entonces cambió su nombre a Israel (se traduce de varias formas como «Dios gobierna», «el que lucha con Dios» o «un príncipe de Dios»).

Llamó Jacob aquel lugar Peniel (el rostro de Dios) porque reconoció que había visto al Dios. Pfeiffer nos hace saber que el versículo 32 aún es cierto hoy día entre los judíos: «Es necesario remover el nervio ciático, o la vena del muslo, de un animal muerto antes de poder preparar esa parte para consumo por el judío ortodoxo».


5- Oseas 12:4-6. Éstas son pruebas convincentes de que cuando se menciona al ángel de JEHOVÁ3) en el Antiguo Testamento, se refiere a la Deidad.

Oseas 12:4–6: El ángel del v. 4 es identificado como JEHOVÁ Dios de los ejércitos y JEHOVÁ en el versículo 5. Es el mismo ángel de Jehová que se apareció:

·      a Agar (Gn. 16:7–11);

·      a Abraham (Gn. 18:1–33; 22:11, 15–16); y

·      a Jacob (Gn. 31:11–13; 48:16).

Ver también Éxodo 3:2, 6–15 y Números 22:22–35. Lo que generalmente creemos los evangélicos es que éste es la Segunda Persona de la Trinidad en apariencia pre-encarnada. Se le amonesta a Efraín para que imite a Jacob dependiendo en la fuerza de Dios en lugar de hacerlo en la suya propia (ver Gn. 32:28).

3.      Una Perspectiva Teológica:

John F. Walvoord (citado por Chafer) propone cuatro argumentos para apoyar esto:

(a) La Segunda Persona es el Dios Visible del Nuevo Testamento.

(b) El ángel de JEHOVÁ del Antiguo Testamento no vuelve a aparecer después de la encarnación de Cristo.

(c) Tanto el ángel de JEHOVÁ como Cristo fueron enviados por el Padre.

(d) El ángel de JEHOVÁ no puede ser ni el Padre ni el Espíritu Santo.

En cuanto a la cuarta evidencia, Walvoord explica a continuación que el Padre y el Espíritu son invisibles al hombre y ambos tienen el atributo de inmaterialidad.

4.     ¡Quién Es El Ángel de Jehová?:

 

PREGUNTA:


¿Quién es el ángel de Jehová, y por qué se lo compara con Jesús?


RESPUESTA:

Tanto en el idioma hebreo como en el griego, la palabra para ángel es mensajero”. Es así que el ángel de Jehová es el Mensajero de Jehová. Jesús, el VERBO de Dios (Jn. 1:1; Ap. 19:13) es el Mensajero Divino enviado al mundo por el Padre, Jesucristo, la Segunda Persona de la Santa Trinidad.

Cuando aparece el Ángel de Jehová es una cristofanía (aparición de la Segunda Persona de la Trinidad en la tierra). Tanto el Padre como el Espíritu Santo son invisibles (nadie los puede ver); pero la Segunda Persona (Jesucristo) es la que se manifiesta en el Antiguo Testamento como el Ángel de Jehová, quien es adorado y reconocido como Dios.

Es interesante notar que después de la venida de Jesús, encarnado por medio de María, no hay más apariciones del Ángel de Jehová. En su encarnación hizo su manifestación para todos los siglos.


§  La primera cristofanía la encontramos en Génesis 16:7-16 cuando Agar es echada por Sarai, esposa de Abraham. Nótese: que ella (vs. 13) reconoce que es más que un ángel, es Jehová Dios.

§  Luego aparece de nuevo en Gn. 21:17.

En Gn. 22:10-16 aparece nuevamente deteniendo a Abraham para que no mate a su hijo Isaac. Y en Gn. 28:12-22 aparece a Jacob en un sueño y él despierta atemorizado, diciendo que ha visto la Casa de Dios (Betel).

Luego de nuevo el Ángel de Jehová aparece (Gn 31:11-13) y le declara (v. 13) Yo soy el Dios de Betel.

En Gn. 48:15-16, José es bendecido por Dios, el Ángel de Jehová. En todos estos casos, y otros que siguen, ese Ángel es el que trae la Palabra de Dios a personas que necesitan recibir instrucción o información especial. Igual que en el caso de Moisés en Éxodo 3:2-6, cuando aparece el Ángel de Jehová en el arbusto ardiendo y se declara el Yo soy el que soy (Dios eterno).

El Ángel de Jehová es una manifestación de Jehová, la Segunda Persona de la Trinidad, Jesucristo, que en la antigüedad se manifiesta en momentos histórico estratégicos. Véase Jueces 6:22-24, su aparición a Gedeón; en Jueces 13:18, 20-22 aparece a los padres de Sansón.

En total, hay 62 ocasiones en que se usa la frase Ángel de Jehová, o Ángel de Dios. Creemos que son en referencia a la Segunda Persona de la Trinidad, a Jesucristo. Bien podemos hacer la pregunta, “¿Y por qué no aparece así a nosotros de vez en cuando?”.

La respuesta es fácil: en la antigüedad la Biblia no estaba completa, faltaba todo el Nuevo Testamento. Hoy tenemos la Biblia entera y es allí donde en Ángel de Jehová se ha revelado y donde nos habla, nos instruye y nos informa sobre todo lo que necesitamos saber.

Concluye:

«No hay ni siquiera una razón válida para negar que el ángel de JEHOVÁ es la Segunda Persona, con todo hecho conocido señalando Su identidad como el Cristo del NT.». Como el ángel de JEHOVÁ, Cristo es distinguido de los ángeles en que Él no fue creado.

Las palabras traducidas como ángel en ambos Testamentos significan «mensajero»; Él es el Mensajero de JEHOVÁ. De modo que, como dice Chafer, Él es un «ángel» sólo en cuanto al oficio.

___________

Nota y Bibliografía:

1) ÁNGEL (Metafóricamente) TEOFANÍA: El término ángel se usa metafóricamente de un representante místico. Cuando Pedro fue liberado de la cárcel y llamó a la puerta, los que habían estado orando por su liberación dijeron: «Será un ángel» (Hch. 12:15). Suponían que Pedro seguía estando en la cárcel, y que el que se hallaba a la puerta era su representante, su espíritu personificado, quizá con ideas muy vagas de lo que realmente querían decir. En el libro de Apocalipsis (Ap. 2, 3) las cartas a las siete iglesias se dirigen a los ángeles de cada una de ellas. Significa el espíritu y carácter de la iglesia personificados en su representante místico, difiriendo cada uno de ellos de los demás, en base al estado de la iglesia representada. Los mensajes, aunque dirigidos a las iglesias literales entonces existentes, exponen también el estado de la iglesia en sus varias fases desde los tiempos apostólicos hasta su rechazamiento como testigo de Cristo al final de la era de la Iglesia. (Fuente. Diccionario Bíblico. Vila-Escuain).

2) Todo ángel que Dios envía a ejecutar sus órdenes pudiera ser llamado el ángel del Señor (2 Sam. 24:16; 1 R. 19:5, 7). Pero el misterioso ser llamado «el Ángel de Jehová» es de un orden totalmente distinto. Es a la vez distinto y uno con Dios, siendo semejante a Él. Habla como siendo el mismo Dios y su persona parece confundirse con la de Dios (Gn. 16:7, 10; 18:10, 13-14, 33; 22:11-12, 15-16; 31:11, 13; Éx. 3:2, 4; Jos. 5:13-15; 6:2; Juc. 6:12-22; 13:13-22; Zc. 1:10-13; 3:1-2). El ángel de Jehová revela la faz de Dios (Gn. 32:30); el nombre de Jehová está en él (Éx. 23:21), y su presencia equivale a la presencia divina (Éx. 32:34; 33:14; Is. 63:9). Su nombre es «admirable» (Juc. 13:18), que se vuelve a encontrar en la profecía de Is. 9:6 aplicada al Mesías: «Y se llamará su nombre: Admirable» (el mismo término también en hebreo). De todo ello se puede llegar a la conclusión de que el Ángel de Jehová es una verdadera «teofanía» (véase), o aparición de Dios. Jehová mismo es invisible, y nadie lo ha podido ver jamás (Éx. 33:20; Jn. 1:18; 1 Tim. 6:16). Es el Hijo Unigénito quien lo ha manifestado, y ello no solamente por Su encarnación en el NT., sino ya en el AT., por Sus apariciones como el Ángel de Jehová. Así se armonizan los textos en base a los cuales por una parte nadie puede ver ni ha visto jamás a Dios, y por otra parte aquellos textos en base a los cuales creyentes del AT., tuvieron un encuentro real con Dios (Gn. 32:30; Éx. 24:9; comp. Hch. 7:38; fue el Ángel que se apareció a Moisés, etc.). Citemos también al profeta Zacarías (Zc. 3:1-5), donde el Ángel de Jehová interviene como lo hace Cristo, nuestro Abogado, para defender a Josué, que estaba siendo acusado por Satanás ante Dios (cp. Ap. 12:10; 1 Jn. 2:1-2). Es indudablemente también el «ángel fuerte» de Apocalipsis (Ap. 10:1-3). (Fuente. Diccionario Bíblico. Vila-Escuain).

3) yehwah = (יְהוָה, H3068), «Señor». El Tetragrámaton YHWH aparece sin vocales y por eso se debate su pronunciación exacta (Jehová, Yehovah, Jahweh, Yaweh, en castellano Yahveh). El texto hebraico introduce las vocales de, y los estudiosos judíos lo pronuncian cada vez que encuentran el tetragrámaton. Este uso de la palabra se encuentra 6,828 veces, en todos los períodos del hebreo bíblico.

El nombre divino se encuentra únicamente en la Biblia y se debate su significado exacto. Dios lo escogió como su nombre personal a través del cual se relacionaba específicamente con su pueblo escogido (del pacto). Se encuentra por primera vez en Gn. 2:4: «Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra, cuando fueron creados, el día que Jehová Dios hizo la tierra y los cielos». Tal parece que Adán conocía a Dios por su nombre personal (o del pacto) desde el principio, puesto que Set puso a su hijo el nombre de Enós (es a saber, un ser débil y dependiente) y empezó (junto con otras personas piadosas) a «invocar [cultuar] el nombre de Jehová [YHWH(Gn. 4:26). Con el pacto el nombre adquirió una expresión y aplicación más completa cuando Dios se reveló a Abraham (Gn. 12:8), prometiéndole redención, es decir, identidad como nación. Esta promesa se hizo realidad a través de Moisés, a quien Dios explicó que él no era únicamente «el Dios que existe», sino también «el Dios que cumple su voluntad»: «Así dirás a los hijos de Israel: El Señor [YHWH], el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre, y con él se hará memoria de mí de generación en generación. Ve y reúne a los ancianos de Israel, y diles: El Señor [YHWH], el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, se me ha aparecido, diciendo: Ciertamente os he visitado y he visto lo que se os ha hecho en Egipto. Y he dicho: Oseaáacaré de la aflicción de Egipto a la tierra del cananeo» (Ex. 3:15-17 lba). En esta ocasión, Dios explica el significado del nombre, «Yo soy el que soy [o «seré»]» (Ex. 3:14). Habló a los patriarcas en calidad de YHWH, prometiéndoles liberación. Sin embargo, todavía desconocían la plenitud del significado y de la experiencia del nombre (Ex. 6:2-8). (VINE).

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Lie Thomson. Logoi.

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 5//11//2021. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.



 

 

viernes, 26 de noviembre de 2021

Jesús y El Adulterio: (Mateo 5:27-30)

 

Jesús y El Adulterio:

(Mateo 5:27-30)

 

Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazónPor tanto, si tu ojo derecho te es ocasión de caer, sácalo, y échalo de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al infiernoY si tu mano derecha te es ocasión de caer, córtala, y échala de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno.

(Mt. 5:27-39)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:  

Algunos creen que, si los pensamientos lujuriosos son pecado, ¿por qué no consumarlos de una vez? Porque es peligroso en varios sentidos:

(1) Sería excusar el pecado en vez de buscar formas de evitarlo;

(2) Destruye matrimonios;

(3) Es una rebelión deliberada contra la Palabra de Dios; y

(4) Siempre hiere a otro, además de a uno mismo.

El acto pecaminoso es más peligroso que el deseo pecaminoso, y por eso no debe consumarse.

Sin embargo, los deseos pecaminosos son igualmente dañinos a la virtud. Descuidarlos podría traer como consecuencia acciones erróneas y alejamiento de Dios.

1.      Violación Del Sexto Mandamiento:

En sentido particular y literal:

·      Relación sexual entre un hombre casado y una mujer que no es la suya, o

·      Entre una mujer casada y un hombre que no es su marido.

La poligamia con mujeres de razas inferiores y concubinas no era considerada como adulterio bajo la ley de Moisés, y, sin embargo, una debía ser siempre la mujer principal.

El adúltero con mujer casada era castigado con pena de muerte, por la ofensa que ello representaba para el marido legítimo; en cambio, la relación sexual con una joven soltera tenía como sanción el tener que tomarla forzosamente por concubina y tratarla con las mismas consideraciones que a la mujer propia o a las otras concubinas si las había (Éx. 22:15).

En el caso de mujer casada la pena era de muerte, sentido indirecto (Éx. 20:14; Lv. 20:10; Dt. 5:21).

El mandamiento contra el adulterio concierne tanto al marido como a la mujer (compare Lv. 20:10; Heb. 13:4).

No cometerás adulterio (Ex. 20:14) es la séptima ley de Moisés y tiene el propósito de asegurar el respeto por lo sagrado del matrimonio, que es la base de la sociedad.

 

No cometerás adulterio”. (Ex. 20:14).

 

נָאַף = naáf H5003 raíz primaria; cometer adulterio; figurativamente apostatar: - adúltera, adulterar, adulterio, adúltero, cometer adulterio, fornicar. (Strong).

 

Comprende todo tipo de infidelidades. Aunque está dirigido a la conservación de la pureza en el matrimonio, también tiene que ver con el principio que rige nuestras relaciones con Dios y con las demás personas. El concepto de pureza también se aplica a nuestros pensamientos (Mt. 5:27-28).

2.      Los Deseos Pecaminosos Nacen En El Corazón:

Otra vez Jesús lleva el asunto al corazón, donde nacen los buenos y malos deseos. Según la interpretación de los escribas, el pecado consistía en llevar a cabo el acto. Jesús dice que, ante los ojos de Dios, el que permite y acaricia tal pensamiento en su corazón ya es un adúltero. Esa mirada prolongada, sensual, saboreando la fantasía de una relación ilícita, indica una actitud que ofende a Dios. Veamos en v. 28:

 

Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón. (Mt. 5:28).

 

Ayuda Hermenéutica:

ἐπιθυμέω = epidsuméo G1937 de G1909 y G2372; poner el corazón sobre, i.e. anhelar por (con derecho o de otra manera): - anhelar, ansiar, codiciar, desear, deseo. (Strong).

 

epithumeo = (ἐπιθυμέω, G1937), desear ansiosamente; cf. con B, Nº l. Destaca el impulso interno más bien que el objeto deseado. Se traduce como desear en Mt. 13:17; Lc. 15:16; 17:22; 22:15; Gál. 5:17; 1 Tim. 3:1; Heb. 6:11. (VINE).

 

V. 28:   

 

R1003 Πρὸς τό con el infinitivo puede expresar la idea de propósito o la de resultado (de propósito, a menos que sea un explicativo de βλέπων -R1075; simple acompañamiento, y -T144; con respecto a -BD402[5]; explica a βλέπων -MT218). [Editor. En este contexto, πρὸς τό con el infinitivo se refiere al resultado que surge de un conjunto de circunstancias, con el significado resultante: el que mira a una mujer de tal manera que se le despierte el deseo de tenerla (comp. el uso de πρός con el acusativo en Col. 2:23). En esta interpretación es un explicativo de βλέπων.]

T73 Ἐμοίχευσεν se usa como un aoristo gnómico, es decir, se refiere a un hecho bien conocido.

Una Mirada: (v. 28). Mas yo os digo, que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla—con la intención de hacerlo, como vemos por la expresión similar usada en el cap. 6:1; o, con el pleno consentimiento de su voluntad para alimentar de ese modo sus indignos deseos. ya adulteró con ella en su corazón—No debemos suponer, por la palabra adulterio[*] que aquí se usa, que el Señor tenga la intención de restringir el quebrantamiento de este mandamiento a personas casadas, y a relaciones ilícitas con las mismas.

NOTA: [*]ADULTERAR, ADÚLTERO/A, ADULTERIO:


Ayuda Hermenéutica:

A. VERBOS:

1. doloo = (δολόω) G1389, corromper. Se usa en 2 Cor. 4:2, «adulterando (la Palabra de Dios, en el sentido de «manejar engañosamente, o con engaño (dolos; su significado se aproxima al de adulterar (comp. kapeleuo, en 2:17).

2. moicao = (μοιχάω) G3429, usado en la voz media en el NT. Se dice de hombres (Mt. 5:32; 19:9; Mr. 10:11); y de mujeres (Mr. 10:12).

 

B. Nombres:

1. moicos = (μοιχός) G3432 denota a uno que tiene relación ilegítima con la esposa de otro (Lc. 18:11; 1 Cor. 6:9; Heb. 13:4). En cuanto a Stg. 4:4, véase a continuación.

2. moicalis = (μοιχαλίς), G3428 adúltera. Se usa:

(a) En el sentido natural (2 P. 2:14; Rom. 7:3);

(b) En el sentido espiritual (Stg. 4:4; aquí la RVR, RVR77 y VM eliminan correctamente la palabra «adúlteros». Fue añadida por un copista).

Así como en Israel el quebrantamiento de su relación con Dios por su idolatría se describía como adulterio o prostitución (por ejemp., Ez 16:15, etc.; 23:43), así los creyentes que cultivan la amistad con el mundo, quebrantando de esta manera su unión espiritual con Cristo, son adúlteros espirituales, habiendo sido espiritualmente unidos a Él como esposa a su marido (Rom. 7:4). Se utiliza en modo adjetivo para describir al pueblo judío al apartar sus afectos de Dios (Mt. 12:39; 16:4; Mr. 8:38). En 2 P. 2:14, la traducción literal es «llenos de una adúltera».

3. moiqueia = (μοιχεία), G3430 adulterio. Se halla en Mt. 15:19; Mr. 7:21; Jn. 8:3; Gál. 5:19.

Notas:

(1) El verbo moicao (véase A, Nº 2), se traduce como «adulterio» en Mt. 5:32; 19:9, Mr. 10:11, 12, como parte de la cláusula verbal con que se traduce el verbo, lit. «adulterar», cometer adulterio.

(2) El verbo moiqueuo (véase A, Nº 3), «adulterar», «cometer adulterio», aparece en la segunda forma en dos pasajes (Mt. 5:27; Stg. 2:11, dos veces). (VINE).

 

Las expresiones cualquiera que mira y a una mujer”, al parecer extienden el alcance de este mandamiento a toda forma de impureza, y los consejos que siguen, que con toda probabilidad fueran dados para todos:

·      Casados o

·      No casados.

Aparentemente confirman esto.

Como hizo cuando trató el sexto mandamiento, el Señor en primer lugar hace una exposición del mandamiento, y luego en los siguientes cuatro versículos aplica su exposición.

 

Por tanto, si tu ojo derecho te es ocasión de caer, sácalo, y échalo de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno”. (Mt 5:29).

 

Ayuda Hermenéutica:

V. 29:   

R992 Aquí la cláusula introducida por ἵνα se usa como el sujeto de συμθέρει (comp. B214): para ti es mejor que

 

R1018 La condición expresada por εἰ σκανδαλίζει se considera como una realidad presente (comp. Mr. 9:43-47): puesto que.

 

T32 Καὶ μή expresa la idea de comparación (comp. BD442[1]).

 

T42 El pronombre personal simple aparece en la frase ἀπὸ σοῦ, en vez de un pronombre reflexivo: de ti mismo.

Te es ocasión de caer (v. 29a) traduce el verbo griego skandalízo G4624, del cual viene el término escandalizar”. Este término se refería antiguamente al gatillo de una trampa, lo que hace caer la trampa sobre la presa”. El ojo, medio por el cual la tentación entra en el corazón, y la mano, instrumento con que se lleva a cabo la caricia, son como gatillo de trampa”. Ante tal situación, Jesús recomienda una medida radical. Emplea una exageración para indicar cuán grave es el caso y cuán necesario corregir la actitud.

 

Ayuda Hermenéutica:

 

skandalizo = (σκανδαλίζω, G4624), de skandalon (véase TROPIEZO). Significa poner un lazo o una piedra de tropiezo en el camino, siempre usado metafóricamente en el NT., de la misma manera que el nombre (véase ref. anterior).

Se usa 14 veces en Mateo, 8 en Marcos, dos veces en Lucas, dos veces en Juan; en otros pasajes se halla en 1 Cor. 8:13, dos veces; y en 2 Cor. 11:29. Está ausente en los más auténticos mss. en Rom. 14:21.

 

Nota: El nombre = skandalon se traduce como verbo en la cláusula nominal «que hace caer», en 1 P. 2:10. (VINE).

 

Una medida drástica es necesaria para evitar una consecuencia drástica: ser echado al infierno (v. 29b). Es mejor tener un cuerpo faltándole un miembro, que tener el cuerpo íntegro y perderlo todo en el infierno. Por supuesto, Jesús no recomendaba la mutilación literal del cuerpo, acción que no necesariamente daría el resultado deseado.

 

Y si tu mano derecha te es ocasión de caer, córtala, y échala de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno”. (Mt. 5:30).

Y si tu mano derecha. (v. 30). el órgano de acción, al cual el ojo animate fuere ocasión de caer, córtala, y échala de ti: que mejor te es, etc.—Véase versículo 29. La repetición en términos idénticos de tan severas verdades y tan terribles lecciones, parece ser característica de la manera de enseñar del Señor. Compárese Mr. 9:43-48.

Jesús no se limita a condenar el adulterio, sino que alerta contra los pensamientos adúlteros. El Señor demanda un control total sobre los miembros del cuerpo. No prescribe la automutilación, sino una rígida abnegación moral.

Concluyó:

Según el Sermón de la montaña, toda impureza sexual de pensamiento, palabra u obra es considerada como adulterio.

La palabra «codiciar» [Desear con ansia las riquezas u otras cosas…] tiene, empero, un sentido de desear intensamente y recrearse voluntariamente en pensamientos pecaminosos, y no significa una simple mirada a una mujer bella como admiramos las flores, las montañas o una puesta de sol.

Jesús exige aquí un control voluntario de los sentidos, que nos podrían conducir a situaciones que más tarde querríamos haber evitado.

No es que Cristo ponga al mismo nivel el adulterio carnal con la simple observación de una mujer, sino que nos previene para que no caigamos en la tentación.

__________

Nota y Bibliografía:

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 26//11//2021. MISIÓN BAUTISTA: “Emanuel. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.

        charlyibsh@hotmail.com

               Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.