miércoles, 28 de diciembre de 2016

VIENE EL AÑO NUEVO: (Filipenses 3:14)

VIENE EL AÑO NUEVO:
(Filipenses 3:14)


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

“prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús”.
(Filipenses 3:14)

Introducción:
Pablo tenía razón para olvidar lo que estaba atrás: él cuidó la ropa de los que apedrearon a Esteban, el primer mártir cristiano (Hechos 7:57-58; aquí Pablo es llamado Saulo). Todos hemos hecho cosas de las que nos avergonzamos y vivimos en la tensión de lo que hemos sido y de lo que queremos ser. Como nuestra esperanza está en Cristo, sin embargo, podemos olvidar la culpa pasada y proyectarnos a lo que Él nos ayudará a ser. No se estanque en su pasado.
Más bien, crezcan en el conocimiento de Dios, concentrándose en su relación con El ahora. Sepa que ha sido perdonado, y muévase en dirección a una vida de fe y obediencia. Proyéctese hacia una vida plena y de mayor significado gracias a su esperanza en Cristo.
Faltan sólo cuatro días y el AÑO PRESENTE acabará PARA SIEMPRE, y COMO VEMOS EL PRESENTE AÑO QUE NOS ESPERA. Bien dijo el Salmista: “Enséñanos de tal modo a contar nuestros días… (Salmo 90:12). “Nuestra vida es como NEBLINA…” (Santiago 4:14b). “Como la hierba, que se seca…” (1 Pedro 1:24).

I.       LAS COSAS QUE PASARON:

1.1. VIENDO ATRÁS; podemos ver mucho de bueno (Salmo 27:13).
a) Seguramente vemos cosas; Malas y Tristes…
¿Qué sería de nosotros si no viéramos el bien?

b) Pero hemos visto durante el año Presente muchos hogares formados, niños nacidos. Pero sobre todo, hemos visto hogares restablecidos (esposos y esposas) dando el Primer paso por el Bien de sus Hijos en el seno familiar.

1.2. HEMOS VISTO; el Fruto del Espíritu obrando en varios hermanos (Gálatas 5:22, 23). Por esto damos gracia a Dios.

1.3. PARA ALGUNOS; este año será UNO para recordar…
La soledad es el mejor Juez de nuestra conciencia

1.4. QUIZÁS PARA OTROS; no tan AGRADABLES.
Sentirán que ha sido un año echado a perder. En cierto sentido TODOS sentimos un poquito de esto.

1.5. ENCONTRAMOS SABIDURÍA; en TODAS LAS COSAS que Dios hizo y aún en cómo las hizo. Una de esas cosas es la división del tiempo. (Eclesiastés 3:1-8).
1. Dios Controla El Tiempo Para Todo. Eclesiastés 3:1-8:
·      “Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora.
·    Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado;
·      tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de destruir, y tiempo de edificar;
·      tiempo de llorar, y tiempo de reír; tiempo de endechar, y tiempo de bailar;
·  tiempo de esparcir piedras, y tiempo de juntar piedras; tiempo de abrazar, y tiempo de abstenerse de abrazar;
·      tiempo de buscar, y tiempo de perder; tiempo de guardar, y tiempo de desechar;
·      tiempo de romper, y tiempo de coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar;
·      tiempo de amar, y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra, y tiempo de paz”.

El control del tiempo[1] por Dios. El propósito de esta sección es el de llamarnos a un concepto de la soberanía de Dios que asegura y a la vez modera al lector. Asegura por causa del control de Dios; y, sin embargo, modera porque el control de Dios permanece misterioso.
v.1 Hay propósito en la vida debido a la supervisión divina de sus estaciones (ver Salmo 31:15 “En tus manos están mis tiempos”).
Tiempo quiere decir una “ocasión” o “estación”; todo lo que se quiere puede traducirse “propósito” y señala a lo que uno desea hacer.
Vv.2-8: El control del tiempo por Dios se impone sobre nosotros.
El v. 2a trata del principio y fin de la vida (y por lo tanto todo lo incluido).
Tres pares (2b, 3) tratan de actividades que construyen o destruyen (los verbos son usados amplia y figurativamente).
Luego vienen emociones (4), privadas (llorar… reír) y públicas (estar de duelo… bailar). Esparcir piedras y juntar se refiere probablemente a la agresión de arruinar campos, y a preparar la tierra para el cultivo (lo opuesto a 2 Reyes 3:25; en Isaías  62:10 se refiere a dar la bienvenida a un conquistador).
Las frases en el v. 5 se refieren a enemistad y amistad, individual y colectiva.
Luego (6, 7a) es reflexión sobre posesiones o ambiciones, empezando o abandonando la búsqueda de lo que uno quiere, conservando o despojándose de lo que uno tiene.
Los vv. 7b, 8 se refieren al hablar (callar… hablar) y a las relaciones, personales (amar… aborrecer) y nacionales (guerra… paz). NOTA: V.8: Aborrece. Esta no es necesariamente una expresión de malicia sino de preferencia, véase (Lucas 14:26).

Vesícula 11: Eternidad: Dios le ha dado al hombre una proyección eterna para que pueda mirar más allá de lo rutinario de la vida. No obstante, no ha revelado todos los misterios de la vida al hombre.

II.     BUEN TIEMPO PARA HACER CUENTA:
Los hombres de NEGOCIO hacen cuentas en este tiempo del cierre de año, y cuanto más.

2.1. El apóstol; Pablo hizo cuentas (Filipenses 3:3-14):

a) Perdió mucho materialmente para ganar a Cristo.

b) Estaba dispuesto a sufrir (v.10), y aún a morir (Hechos 21:10-14), por su Señor.

c) Sin embargo, no se consideraba prefecto (Vv.12-14; Filipenses 3).

2.2. Debemos pues; CADA UNO EXAMINARNOS (2 Corintios 13:5), para ver si estamos en la Fe; con el fin de:

a) Reconocer nuestras FALTAS;

b) Poner METAS  para alcanzar durante el año venidero.

III.    PROSIGAMOS LA META: (Filipenses 3:12):
El apóstol Pablo dejo bien claro que él no había llegado aún, sino que estaba metido completamente en la carrera de la vida.

3.1. Que Cristo, Nos Conceda ahora UN AÑO NUEVO PURO, FRESCO. Vamos a aprovechar bien…

3.2. Hemos alcanzado; muchas METAS en el año que está por PASAR en el Hogar, en la Iglesia, en el trabajo, en los Estudios, etcétera… Sigamos creciendo.

3.3. Hagamos PLANES para el Señor Jesucristo, Amigos, Hermanos TODO EMPIEZA POR CASA, en la Iglesia, etcétera, depende DE LA FUERZA “espiritual” de cada uno de sus MIEMBROS:

a) Vamos a Estudiar La Biblia = [La Palabra de Dios, no es solo para los pastores, sacerdotes, etcétera… es para todos los que tenemos una posición cristiana], con más diligencia.

b) Vamos a estar más en contacto con Dios en la ORACIÓN. [Cuando digo en contacto con Dios me refiero al Creador del Universo, y no en lo creado que más veneramos, que al propio Creador Dios]…

c) Vamos a ser más FIELES en la asistencia, y en dar más a la CAUSA del Señor.

d) Vamos a esforzarnos por ser más considerados los UNOS PARA CON LOS OTROS, y sigamos en aprender la lección de trabajo mejor LOS UNOS DE LOS OTROS.

e) Vamos a tener UN AMOR más ferviente para con NUESTRA PAREJA (esposo[a], padres, hermanos, hijos, primos, sobrinos, tíos [as], y para con nuestros semejantes…).


Conclusión:

Hagamos: Amigos, hermanos del AÑO ENTRANTE (Nuevo), el mejor hasta la  fecha para nuestros Hogares, para la Iglesia de Cristo [para el mundo cristiano] en el lugar en donde nos encontremos.

YO SE QUE PODEMOS:

Tenemos el MATERIAL como para hacerlo Así es que, está en nosotros, sabemos que el Señor Jesucristo, así lo quiere.

“Prosigamos a la meta”
(Filipenses 3:14).


___________
Notas y Bibliografía:
[1] H2165 זְמָן = zemán: de H2163; ocasión designada:- ocasión, tiempo. (Strong).
-   e-Sword-the. LEDD.
-   Biblia de Estudio RYRIE.
-   Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 28//12//2016. 26//12//2018 Puyango-Tumbes-Perú.



lunes, 26 de diciembre de 2016

Sermón Nº 6 “Navidad Según San Pablo” (Gálatas 4:4)

Sermón Nº 6
Navidad Según San Pablo
(Gálatas 4:4)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
Aunque no podemos pensar en un Pablo reunido con los creyentes para celebrar la Navidad, ya que en esa época se seguían celebrando las antiguas fiestas judías –Pascua y Pentecostés-, descubrimos en Pablo una maravillosa visión teológica de lo que significó la Natividad de Cristo.
Resume la encarnación y la Navidad de la siguiente manera: “Pero cuando vino la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo nacido de mujer y nacido bajo la ley…” (Gál.4:4).
Ayuda Homilética: Pablo no vivió en los tiempos de Cristo, y, a diferencia de Juan, ni lo conoció personalmente, ni caminó con ÉL. La concepción que tenía de sí mismo respecto a su participación en el evangelio, es la de alguien que ve una película cuando ya lleva rato proyectándose (1 Cor. 15:8). Sin embargo, por el alto contenido teológico de sus escritos, se descubre en Pablo una capacidad de síntesis genial.

I.       “CUANDO VINO LA “PLENITUD DEL TIEMPO…”:
Esta expresión la “plenitud del tiempo” o el “cumplimiento del tiempo” como traducen otras versiones, es la traducción del término griego ‘pleroma’, que significa medida plena, plenitud aquello que ha sido completado
Ayuda Homilética: G4138 πλήρωμα = pléroma: de G4137; rellenar o terminación, i. e. (subjetivamente) lo que llena (como contenido, suplemento, copiosidad, multitud), u (objetivamente) lo que es llenado (como contenedor, desempeño, período):- abundancia, cumplimiento, lleno, llena, plenitud, pleno, plena, remiendo, restauración. (Strong).
Apuntan al tiempo perfecto en que se dio cumplimiento a la encarnación del Hijo de Dios.
1.1.  Jesús nació en Belén dando cumplimiento en el tiempo a varias profecías (Mt.1:23; Miq.5:2; Is.9:6; Rom.15:12).

1.2.  Jesús nació en una época en que muchos israelitas esperaban la venida del Mesías (Lc.2:25-38).

1.3.    Jesús nació en el tiempo decidido por Dios (Gál.4:4; Tito 1:3).

1.4.  Jesús nació para hacer lo que los profetas no pudieron, revelar a Dios al hombre (Heb.1:1-2).  

II.       “… DIOS ENVIÓ A SU HIJO…”:
Jesús no vino por casualidad, ni tampoco como un empleado cualquiera de un señor importante. La parábola de los labradores malvados (Lc.20:9-19) muestra que fue una decisión divina (Jn.8:42; 17:3), ante la falta de atención  que recibieron todos los que fueron enviados antes que el Hijo.
2.1.  Jesús fue el regalo de Dios al mundo (Jn.3:16; Rom.6:23).

2.2.   Jesús fue enviado al mundo para salvación (Jn.3:17).

2.3.   Jesús fue enviado para anunciar el evangelio del Reino de Dios (Lc.4:43).

2.4.   Jesús fue enviado para proclamar libertad al mundo (Lc.4:18).

III.    “… NACIDO DE MUJER…”:
La expresión “nacido de mujer”, que Pablo emplea, era muy común en hebreo (Mt.11:11) e indicaba que la persona de la cual se hablaba era sencillamente un ser humano.
3.1.   Jesús nació, como todo ser humano, a través de una mujer (Gn.3:15; Is.7:14; Lc.2:6-7).

3.2.   Jesús según la carne era judío, descendiente de David (Mt.1:16; Rom.1:3).

3.3.   El autor de Hebreos remonta su genealogía a la tribu de Judá (Heb.7:14).

3.4.  Pablo relaciona a Cristo con la simiente de Abraham, en quien seríamos benditos los gentiles (Gál.3:8-14; Rom.4:23-25).

IV.    “… NACIDO BAJO LA LEY”:
La frase bajo la ley es una expresión netamente paulina, de cuya importancia nos habla el hecho de que en tres de sus epístolas (Romanos, 1 Corintios, y Gálatas) la cite tres veces. Con ella señalaba el sistema religioso judío establecido por Moisés, Habla por tanto de alguien que nace “bajo la ley” o está “bajo la ley” era equivalente a hablar de un judío practicante, contemporáneo del sistema legal de Israel.
4.1.    Jesús desde su infancia, como todo judío, fue enseñado en el cumplimiento de la ley (Lc.2:22-24, 39).

4.2. Jesús declaró que no vino para eliminar la ley, sino a completarla o complementar lo que a la ley le faltaba (Mt.5:17).
Ayuda Homilética: El Verbo “cumplir” de este texto es el griego “pleroo” que quiere decir “completar” “terminar”, “cumplimiento”.

4.3.  El autor de Hebreo remonta su genealogía humana a la tribu de Judá (Mt.11:13; Lc.16:16-17).

4.4.  Pablo relaciona a Cristo con la simiente de Abraham, en quien seríamos benditos los gentiles (Lc.24:44).

4.5.   Pablo entendía la ley judía como algo imposible de cumplir en su totalidad (Rom.8:3; Gál.2:16; 3:11); sin embargo, Jesús la cumplió.
          Ayuda Homilética: Los elementos de juicio con los que Pablo contaba eran contundentes, por lo que veía al judaísmo tal cual era pues él mismo fue producto de esa religión.

4.6.   Otro aspecto importante de la teología de Pablo, respecto a la ley, es que la conceptuó como el medio empleado por Dios para llevarnos a conocer a Jesús (Rom.10:4; Gál.3:24), pues al no poder cumplirla, necesitamos al Salvador.

4.7.    Al fin, en una declaración de victoria, Pablo enseña que aquel que fue nacido “bajo la ley” es nuestro libertador de la esclavitud y condenación de la ley (Rom.8:1; Gál.3:13; 4:5; Ef.2:15).

Conclusión:
Ø  San Pablo considera la Navidad como el evento que ocurrió justo cuando más lo necesitábamos.
Ø  El Regalo de Dios para una humanidad que no tenía escapatoria.
Ø  El obsequio de un Dios amante y misericordioso, aunque olvidado por nosotros.
Ø  ¿Cree usted que tiene más tiempo para postergar su entrega al autor de la Verdadera Navidad?
Ø  El tiempo se ha cumplido –pleroma-. Hoy es Navidad.

Fin de los 6 Estudios de Navidad:



___________
Bibliografía:
-Guía Pastoral: Sermones. LOGOI.
-Varios Autores.
-Encarta 2008.
-e-Sword – the. La Espada de Dios.
-Pastor: Carlos Ramírez Jiménez: 2007.












Sermón Nº 5 “Navidad Según Juan” (Juan 1:1, 14)

Sermón Nº 5
Navidad Según Juan
(Juan 1:1, 14)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
El apóstol amado escribió ya anciano, a final del siglo I, probablemente entre los años 90 a 95 d. C., y por tanto unos 60 años después de la muerte de Jesús, a casi un siglo de su nacimiento.

I.       TRASFONDO DEL EVANGELIO DE JUAN:
Entre las razones que mueven al evangelista a escribir los acontecimientos de la vida de Cristo a los griegos del Asia Menor –aunque su vigencia se proyecta hasta hoy-, hay dos relaciones con ciertas herejías florecientes a finales del primer siglo:
(1) La primera era la simoniana: que afirmaba que Jesús era solo un espíritu, y que ni su cuerpo fue real, ni tampoco su muerte y resurrección.
(2) La segunda herejía era la de los ebionitas: que hacían de Jesús un hombre absolutamente natural, negándole cualquiera paternidad divina, y por tanto su existencia anterior a Belén.
Ø  Contra los primeros: los seguidores de Simón el Mago, Juan escribe en su evangelio:
“luego dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo y mira mis manos; y acerca tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo sino creyente”. (Jn.20:27).
Más adelante: en su primera epístola ataca nuevamente a los simonianos al decir: “Todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios, y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo” (1 Jn.4:3).
Ø  Contra la segunda herejía: la de los ebionitas Juan escribe: “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios” (Jn.1:1).
Y en la primera epístola repite: “… tocante al Verbo de vida (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre y se nos manifestó…”. (1 Jn.1:2).
Ayuda Homilética: Juan es el único escritor bíblico que emplea el término “Verbo” λόγος = lógos: para referirse a Jesús (Jn.1:1-18; 1 Jn.1:1-3; Ap.19:13). Verbo significa: algo dicho (incluido el pensamiento); por implicación tema (sujeto del discurso), también razonamiento (facultad mental) o motivo; por extensión cálculo; específicamente (con el artículo en Juan) la Expresión Divina (i. e. Cristo):- noticia, palabra, plática, pleito, predicar, pregunta, propuesta, razón, sentencia, tratado, verbo, arreglar, asunto, cosa, cuenta, decir, derecho, dicho, discurso, doctrina, evangelio, exhortar, fama, frase, hablar, hecho, mensaje.
Sin embargo, aquí no se refiere a “una palabra impersonal” pronunciada por Dios en la eternidad, sino a un Ser personal, existente con Dios el Padre desde antes de la creación del mundo y que viene para hablarnos de Dios con su Vida, Muerte y Resurrección.

II.      VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA NAVIDAD:
Juan, llamado el teólogo por el alto contenido teológico de su evangelio y su  primera epístola no empieza su descripción del nacimiento de Cristo como los demás evangelistas, con el anuncio a María o el nacimiento en Belén. El ambiente en el que enmarca el advenimiento de Cristo no es el tradicional navideño –el de los pastores, sus rebaños, o el coro angelical- sino la eternidad misma, la creación toda. Para él es de suma importancia dejar claro que el Niño que nació era Dios por la eternidad.

Por eso, su visión de la Navidad trasciende el tiempo y el espacio hasta llegar más allá del origen de todas las cosas.
2.1.       EL NIÑO DE BELÉN, EL VERBO ETERNO:
Ø Existe desde la eternidad con el Padre (Jn.1:1; 1 Jn.1:2).
Ø Sin duda Juan conocía la profecía de Miqueas (Miq.5:2).
Ø Juan expresa magistralmente la plenitud de la encarnación al decir:
“… el Verbo se hizo carne (Humano), y habitó entre nosotros “ Jn.1:14).
Ayuda Homilética: Miqueas profetizó que de Belém saldría Uno cuyo origen es desde los días de la eternidad.

2.2.      EL NIÑO DE BELÉN, EL CREADOR DEL MUNDO:
Ø Aquel pequeño nacido en Belén fue el creador de todo lo existente (Jn.1:3).
Ø El libro de Génesis lo deja ver al hablar de la creación (Gn.1:26).
Ø El Escritor de Hebreos lo vuelve a destacar (Heb.1:2).
Ø Pablo enseña que la Creación fue hecha por y para Cristo (Col.1:16).

2.3.     EL NIÑO DE BELÉN LA VIDA DEL MUNDO:
·      El Verbo hecho carne era el continente de la vida en su más puro estado “… en él estaba la vida…” (Jn.1:4; 1 Jn.12).
·      Aquel Niño en pañales no solo era la vida sino su autor (Hch. 3:15).
·      Jesús se declaró el único camino digno de andarse, la única verdad digna de creerse y la única vida digna de vivir (Jn.14:6).
·      La vida que Jesús ofrece no es una buena vida terrenal de 60 o 80 años de duración, sino una vida con ÉL por la eternidad (Jn.3:16; Rom.6:23).
·      Jesús es también la vida que derrota a la muerte (Jn.5:21; 11:25).

2.4.     EL NIÑO DE BELÉN LA LUZ DEL MUNDO:
v Jesús vino a ser luz para los que estábamos en oscuridad (Mt.4:16; Is.9:2).
v Jesús no solo fue la luz, sino la victoria sobre las tinieblas, el enemigo natural de la luz (Jn.1:5).
v El propio Jesús se declaró la luz del mundo (Jn.8:12).
v La muestra de que el hijo de Dios vive en la luz de Cristo, es el amor hacia los hermanos (1 Jn.2:7-11).

Conclusión.
Ø Los simonitas y los ebionitas (Las sectas hoy: testigos de Jehová, Mormones, etc.) trataron de conceptuar a Jesús en diferentes formas, unos como espíritu y otros como hombre, otros como un dios menor o creado, etc.
Ø ¿Qué significa para usted el Niño de Belén? ¿Un relato fantástico? ¿Algo así como un superhombre?
Ø ¡Gracias a Dios es más que eso! Es el Hijo de Dios.
Ø Es Dios mismo  que vino a nuestro mundo, haciéndose hombre para rescatarnos de nuestra condenación.
Ø El apóstol Juan lo confirma total y absolutamente.



“Sin Jesús, No Hay Navidad

Véase Parte 6.