lunes, 26 de diciembre de 2016

Sermón Nº 6 “Navidad Según San Pablo” (Gálatas 4:4)

Sermón Nº 6
Navidad Según San Pablo
(Gálatas 4:4)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
Aunque no podemos pensar en un Pablo reunido con los creyentes para celebrar la Navidad, ya que en esa época se seguían celebrando las antiguas fiestas judías –Pascua y Pentecostés-, descubrimos en Pablo una maravillosa visión teológica de lo que significó la Natividad de Cristo.
Resume la encarnación y la Navidad de la siguiente manera: “Pero cuando vino la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo nacido de mujer y nacido bajo la ley…” (Gál.4:4).
Ayuda Homilética: Pablo no vivió en los tiempos de Cristo, y, a diferencia de Juan, ni lo conoció personalmente, ni caminó con ÉL. La concepción que tenía de sí mismo respecto a su participación en el evangelio, es la de alguien que ve una película cuando ya lleva rato proyectándose (1 Cor. 15:8). Sin embargo, por el alto contenido teológico de sus escritos, se descubre en Pablo una capacidad de síntesis genial.

I.       “CUANDO VINO LA “PLENITUD DEL TIEMPO…”:
Esta expresión la “plenitud del tiempo” o el “cumplimiento del tiempo” como traducen otras versiones, es la traducción del término griego ‘pleroma’, que significa medida plena, plenitud aquello que ha sido completado
Ayuda Homilética: G4138 πλήρωμα = pléroma: de G4137; rellenar o terminación, i. e. (subjetivamente) lo que llena (como contenido, suplemento, copiosidad, multitud), u (objetivamente) lo que es llenado (como contenedor, desempeño, período):- abundancia, cumplimiento, lleno, llena, plenitud, pleno, plena, remiendo, restauración. (Strong).
Apuntan al tiempo perfecto en que se dio cumplimiento a la encarnación del Hijo de Dios.
1.1.  Jesús nació en Belén dando cumplimiento en el tiempo a varias profecías (Mt.1:23; Miq.5:2; Is.9:6; Rom.15:12).

1.2.  Jesús nació en una época en que muchos israelitas esperaban la venida del Mesías (Lc.2:25-38).

1.3.    Jesús nació en el tiempo decidido por Dios (Gál.4:4; Tito 1:3).

1.4.  Jesús nació para hacer lo que los profetas no pudieron, revelar a Dios al hombre (Heb.1:1-2).  

II.       “… DIOS ENVIÓ A SU HIJO…”:
Jesús no vino por casualidad, ni tampoco como un empleado cualquiera de un señor importante. La parábola de los labradores malvados (Lc.20:9-19) muestra que fue una decisión divina (Jn.8:42; 17:3), ante la falta de atención  que recibieron todos los que fueron enviados antes que el Hijo.
2.1.  Jesús fue el regalo de Dios al mundo (Jn.3:16; Rom.6:23).

2.2.   Jesús fue enviado al mundo para salvación (Jn.3:17).

2.3.   Jesús fue enviado para anunciar el evangelio del Reino de Dios (Lc.4:43).

2.4.   Jesús fue enviado para proclamar libertad al mundo (Lc.4:18).

III.    “… NACIDO DE MUJER…”:
La expresión “nacido de mujer”, que Pablo emplea, era muy común en hebreo (Mt.11:11) e indicaba que la persona de la cual se hablaba era sencillamente un ser humano.
3.1.   Jesús nació, como todo ser humano, a través de una mujer (Gn.3:15; Is.7:14; Lc.2:6-7).

3.2.   Jesús según la carne era judío, descendiente de David (Mt.1:16; Rom.1:3).

3.3.   El autor de Hebreos remonta su genealogía a la tribu de Judá (Heb.7:14).

3.4.  Pablo relaciona a Cristo con la simiente de Abraham, en quien seríamos benditos los gentiles (Gál.3:8-14; Rom.4:23-25).

IV.    “… NACIDO BAJO LA LEY”:
La frase bajo la ley es una expresión netamente paulina, de cuya importancia nos habla el hecho de que en tres de sus epístolas (Romanos, 1 Corintios, y Gálatas) la cite tres veces. Con ella señalaba el sistema religioso judío establecido por Moisés, Habla por tanto de alguien que nace “bajo la ley” o está “bajo la ley” era equivalente a hablar de un judío practicante, contemporáneo del sistema legal de Israel.
4.1.    Jesús desde su infancia, como todo judío, fue enseñado en el cumplimiento de la ley (Lc.2:22-24, 39).

4.2. Jesús declaró que no vino para eliminar la ley, sino a completarla o complementar lo que a la ley le faltaba (Mt.5:17).
Ayuda Homilética: El Verbo “cumplir” de este texto es el griego “pleroo” que quiere decir “completar” “terminar”, “cumplimiento”.

4.3.  El autor de Hebreo remonta su genealogía humana a la tribu de Judá (Mt.11:13; Lc.16:16-17).

4.4.  Pablo relaciona a Cristo con la simiente de Abraham, en quien seríamos benditos los gentiles (Lc.24:44).

4.5.   Pablo entendía la ley judía como algo imposible de cumplir en su totalidad (Rom.8:3; Gál.2:16; 3:11); sin embargo, Jesús la cumplió.
          Ayuda Homilética: Los elementos de juicio con los que Pablo contaba eran contundentes, por lo que veía al judaísmo tal cual era pues él mismo fue producto de esa religión.

4.6.   Otro aspecto importante de la teología de Pablo, respecto a la ley, es que la conceptuó como el medio empleado por Dios para llevarnos a conocer a Jesús (Rom.10:4; Gál.3:24), pues al no poder cumplirla, necesitamos al Salvador.

4.7.    Al fin, en una declaración de victoria, Pablo enseña que aquel que fue nacido “bajo la ley” es nuestro libertador de la esclavitud y condenación de la ley (Rom.8:1; Gál.3:13; 4:5; Ef.2:15).

Conclusión:
Ø  San Pablo considera la Navidad como el evento que ocurrió justo cuando más lo necesitábamos.
Ø  El Regalo de Dios para una humanidad que no tenía escapatoria.
Ø  El obsequio de un Dios amante y misericordioso, aunque olvidado por nosotros.
Ø  ¿Cree usted que tiene más tiempo para postergar su entrega al autor de la Verdadera Navidad?
Ø  El tiempo se ha cumplido –pleroma-. Hoy es Navidad.

Fin de los 6 Estudios de Navidad:



___________
Bibliografía:
-Guía Pastoral: Sermones. LOGOI.
-Varios Autores.
-Encarta 2008.
-e-Sword – the. La Espada de Dios.
-Pastor: Carlos Ramírez Jiménez: 2007.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario