lunes, 17 de diciembre de 2018

PARTE II: EL RICO Y LÁZARO: EN EL HADES: (Lucas 16:19-31)

PARTE II:

EL RICO Y LÁZAROEN EL HADES:
(Lucas 16:19-31)

Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez… Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquél, lleno de llagas,… y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas… Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado…”
(Lucas 16:19-31)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

4) Fue llevado al seno[4] de Abraham. Abraham era el padre de los creyentes; por tanto, ¿adónde habían de ir las almas de los creyentes difuntos sino a él? Fue llevado a su seno, es decir, a recostarse en su pecho en el banquete celestial, pues los que van de todas partes al Cielo, se sientan con Abraham, Isaac y Jacob”. (Mateo 8:11). Abraham fue grande y muy rico, pero no se desdeña de recostar al Pobre Lázaro junto a su pecho. Los creyentes, tanto ricos como pobres, se encuentran todos en el Cielo. En el Seno de Abraham se recuesta el mismo a quien el Rico Glotón cerraba la puerta, dejándole sin más asistencia que la de los perros que le lamían las llagas.

2.5.    “en el Hades[5], alzó sus ojos, estando en tormentos”. (v.23):
La próxima noticia acerca del Rico es que, en el Hades, en el Hades, alzó sus ojos, estando en tormentos (v.23). De modo que:

1) Su estado era miserable sobremanera. El Hades señala en el Nuevo Testamento la parte de Seol en que las almas de los impíos son atormentadas hasta su reunión con los cuerpos inmediatamente antes del Juicio Final.
Así como las almas de los justos, tan pronto como son descargadas del peso de la carne, entran el gozo y la felicidad del Cielo, así también LAS ALMAS de los impíos, tan pronto como son arrebatadas de las comodidades de la carne, se hallan en miseria y Tormentos sin remedio, sin pausa y sin fin.
El Rico había dedicado su vida al mundo de los sentidos; por tanto no era apto para el mundo de los espíritus; para una mente carnal como la suya, el mundo de los espíritus no tendría ningún atractivo, así que justamente es excluido de él.

2) La miseria de su estado se agrava con la contemplación de la felicidad de que Lázaro disfruta ahora: “Vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno”. Ahora comienza a percatarse del lugar en que se halla el Mendigo. No le halla en el mismo lugar en que él está, no, sino que lo ve allá a lo lejos, recostado en el seno de Abraham:
a) Ver a Abraham debería causar alegría, pero verlo de lejos sólo sirve para aumentar el tormento.
b) Ver a Lázaro en el seno de Abraham le traería a las mentes la forma tan cruel y bárbara con que él se había portado con el mendigo, así, el ver ahora a Lázaro en tanta felicidad le servía solamente para hacer más desgraciada su actual miseria.

NOTA: V.23: en el Hades: El mundo invisible en general, pero específicamente significa aquí la morada de los NO SALVOS entre el momento de su muerte y el juicio ante el GRAN TRONO BLANCO (Ap.20:11-15) Véase Ef.4:9. Al decir esto, el Señor Jesús enseñó: (Véase Anexo. Hades):
1) La existencia consciente después de la muerte;
2) La realidad y los tormentos del hades;
3) Que no hay una segunda oportunidad después de la muerte; y
4) La imposibilidad de que los muertos se comuniquen con los vivos (v.26).

III.    El Diálogo De El Rico Y El Padre Abraham:

A continuación se nos refiere el diálogo que entablaron el Rico y Abraham en este estado INTERMEDIO, aunque estaban separados el uno del otro.

3.1. “…dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí,…”. V.24:
El Rico rogó primeramente a Abraham que hiciese algo para atenuar los tormento que padecía (v.24). “…dando voces (es decir, a  gritos), dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí,…”. El que solía mandar con imperio, ruega ahora a gritos. Las canciones de sus orgías se han vuelto lamentación de sus miserias. Observase aquí:

1) El título que da a Abraham: “Padre Abraham (compare con Juan 8:39). Seguramente que habrá en el Hades muchos que llamarán padre a Abraham. No sirve de nada ser hijos de Abraham según la carne, si no se es hijo de él según el espíritu, es decir, conforme a la fe de Abraham (Gál.3:7).
A este Rico, de poco le sirvió ser descendiente de Abraham, puesto que no siguió la conducta de Abraham (compare por ejemplo con Génesis 1:9; 14:22-23). Día llegará en que los malvados reclamarán parentesco con los santos (compare con 13:26-27), pero de nada les valdrá.
Es ahora, es hoy, cuando se ha de procurar la hermandad con los hijos de Dios, al nacer de nuevo para pertenecer a la familia, y haber pasado de muerte a vida lo cual se demuestra con el amor al hermano (1 Juan 3:14; 5:1).

2) La forma en que expresa la deplorable condición en que se halla: “Estoy atormentado en esta llama”. Se queja del tormento que sufre en su ALMA. El verbo original significa estar en angustia dolorosa, por lo que se aplica también a los dolores de parto, como puede verse en Romanos 8:22, Gálatas 4:19.
La llama es, ante todo símbolo del remordimiento que el RICO siente por haberse conducido de una forma que le ha llevado a este lugar. Asegurar que esta llama es literalmente de fuego material equivale a asegurar que el ALMA del RICO tenía lengua, y el ALMA del MENDIGO tenía dedo. Son modos de hablar corrientes en la Escritura.
Por otra parte el detalle de que el Rico reconociera a Abraham en el otro mundo, añade nueva fuerza al detalle histórico de la aparición de Moisés y Elías junto al Señor en el Monte de la Transfiguración, al ser al instante reconocidos por los discípulos. Quienes opinan que, en la otra vida, no nos reconoceremos mutuamente, carecen de todo fundamento en la Biblia.


3) La petición que hace a Abraham: “Ten compasión de mí”. El que no tuvo en vida ninguna compasión de Lázaro, espera ahora que Abraham tenga compasión de él por medio de Lázaro, a quien reconoce como más compasivo que lo que él mismo fue. Y el favor que le pide es: “Envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua”:
a) Se queja especialmente del tormento de la lengua. La lengua es el órgano principal y representativo del habla, y seguramente que este rico habría dicho muchas cosas blasfemas contra Dios,  ofensivas para su prójimo y sucias para todos, por sus palabras es condenado (Mateo 12:37), y en consecuencia, en la lengua es especialmente atormentado. La lengua es también órgano del sentido del gusto, del que tanto abusó el rico; por tanto, el tormento de la lengua le recordará el placer desordenado que con ella se procuró.
b) Se contenta con una gota de agua para refrescar su lengua. Pide lo mínimo que puede pedirse para un refresco, pero ni eso le será concedido.
c) Desea que sea Lázaro quien le procure el agua. Le nombra, lo cual es señal de que le conocía, y piensa que Lázaro será tan bueno con él como piadoso había sido con Dios, a pesar de lo mal que él se había portado con Lázaro. Día llegará en que los que han odiado y perseguido a los hijos de Dios, desearán poder recibir favores de ellos, aunque ya no sea posible.

3.2.   “Pero Abraham le dijo: Hijo, acuérdate…”. (V.25):
La respuesta que le dio Abraham. En general, le negó lo que el Rico le pedía. Así vemos cuán justamente se le pagaba a este hombre con la misma moneda. A quien había rehusado dar una migaja, se le niega ahora hasta una gota de agua.
Mientras se dice hoy”, se dará a quien pida; pero, pasado este hoy, habrá pasado la oportunidad de recibir favores Divinos que no se hayan procurado en esta vida.

Observemos:

1) Que Abraham le llama hijo; según la carne, como en respuesta al título que el Rico le había dado (“padre”, también según la carne).
Aun cuando era hijo carnal, se había portado como hijo rebelde, y con toda razón, se hallaba ahora abandonado y desheredado.

2) Le hace recordar cuál había sido su condición en este mundo en comparación con la de Lázaro:
Hijo, acuérdate”, esta palabra había de penetrarle hasta lo más profundo del ALMA. Es en esta vida cuando el recuerdo de los beneficios que Dios nos imparte y de las ofensas con que le hemos agraviado, puede conducir al ARREPENTIMIENTO y al PERDÓN; en la otra vida, el recuerdo añade REMORDIMIENTO, pero ya no puede llevar al ARREPENTIMIENTO.
Lo que aquí quiere Abraham que el Rico recuerde es: “Que recibiste tus bienes en tu vida”. No le recuerda lo que pecó sino lo que recibió; como diciéndole: Recuerda qué gran bienhechor fue Dios para ti; por eso, no puedes decir que te debe nada, ni siquiera una gota de agua. Lo que ÉL te dio, tú lo recibiste, y no hay más; ya tienes toda tu recompensa. Fuiste como un Sepulcro donde los favores Divinos quedaron enterrados, no como un buen terreno donde quedaron sembrados. Las cosas que recibiste eran buenas para ti, las únicas buenas; pero las usaste mal y no te preocupaste por las mejores cosas del Cielo. Así que el día de las cosas buenas se ha pasado para ti(Compara Mateo 6:2, 5, 16).
También le recuerda que Lázaro, del mismo modo (es decir, en contraste similar, ha recibido males), no de parte de Dios, sino por la perversa condición de los hombres, aun cuando esos males, en manos de la Providencia, medios que le preservaron de caer en los pecados del Rico, y le refinaron como al oro en el crisol”.
Un detalle pequeño, pero de suma importancia, es que al Rico le dice Abraham que ya había recibido en esta vida sus bienes, pero, en cuanto a Lázaro, no dice sus males. La razón es que los bienes del Rico le habían sido concedidos por Dios, y eran suyos, pero Dios no había causado los males de Lázaro, no se los había dado; por eso, no eran, en realidad, suyos no le pertenecían.

3) Asimismo le hace notar que ahora se han vuelto las tornas*: “Pero ahora éste es consolado aquí y tú atormentado”: [*Tornas: Volver En sí, Cambiar el estado de algo...etc... Ver diccionario...]:            
·   El Cielo es un lugar de consuelo mientras que el Hades = Infierno es un lugar de TORMENTO;
·      en el Cielo hay gozo y felicidad,
·      en el infierno, lamentación y crujir de dientes.
Cuando los justos quedan dormidos en Cristo, podemos asegurar: “Ahora son consolados; todas sus lágrimas han sido enjugadas”. Pero, por el contrario, cuando Mueren los impíos, se perdió todo consuelo, porque se perdió toda Esperanza.
Dante Alighieri, en su Divina Comedia, pone el siguiente cartel sobre la puerta del Infierno: “Dejad toda esperanza los que aquí entráis.

Dejad Toda Esperanza Los Que Aquí Entráis:

4) Le asegura que el alivio que él espera de los dedos de Lázaro, no sólo es inmerecido, sino imposible de obtener (v.26):
v Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros”.
El más bondadoso santo del Cielo no puede visitar la Morada de los condenados, ni prestar alivio allí a nadie, ni aun al mayor amigo que haya podido tener en este mundo: “De manera que los que quisieren pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá pasar acá. El más fuerte y atrevido morador del infierno = Hades es importante para abrirse paso a través de las puertas de aquella prisión.
En este mundo, gracias sean dadas a Dios, no hay ninguna Sima entre el Estado de naturaleza y el de la Gracia; así que fácilmente se puede pasar del uno al otro, del pecado a la gracia; de la Ira de Dios, al amor de Dios. Pudo haberlo hecho en esta vida ahora ya no tenía remedio por toda la ETERNIDAD. El cerrojo echado a la puerta del Hades = Infierno no volverá jamás a ser removido para atrás.

Nótese: Sin embargo, que el texto no dice que en el Hades haya dos compartimentos, sino queuna gran sima[*](barranco muy profundo) separa permanentemente el Hades del Paraíso. [OjO: Grafiquemos]:




Ø El paraíso representa la presencia de Dios (el cielo) donde hay paz y consuelo consciente 2 Corintios 12:1-4.

Ø El Hades representa el infierno que significa la eterna separación de la presencia de Dios acompañada de sufrimiento y tormento consientes Mateo 10:28.

En el Nuevo Testamento en griego se menciona la palabra γεεννα  = (géena) que se traduce infierno y describe el TORMENTO DE FUEGO para los Incrédulos Mateo 25:41; Mateo 5:22; Marcos 9:42-49.

 

Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno = [γεεννα  = géena] de fuego”. (Mateo 5:22) 

 

Ayuda Hermenéutica:

 

Hay dos palabras en griego para enojarse”: thumóo  G2373 y orguídzo  G3710.

Ø La primera se refiere a la pasión, o reacción del momento, mientras que la,

Ø Segunda, usada en este texto, se refiere al enojo que se deja cultivar y crecer.

Es el enojo cultivado que lleva a uno a la concreción premeditada. Algunos encuentran una progresión de términos de culpa y castigo:

v El enojo será tratado en el consejo local;

v El llamarle necio (v. 22b) es más grave que el acto anterior;

v Es la primera exteriorización, y será castigado en el Sanedrín, o corte suprema;

v El llamarle fatuo (v. 22c; quizá significa excluido”, o “rechazado”) es motivo de ser excluido para siempre en el infierno de fuego, o Gehena de fuego”.


3.3.   “padre Abraham”. (V.27):
Negada esta petición, el rico hace un nuevo ruego a su “padre Abraham”. Ya que al menos puede conversar con él, y a pesar de que no puede aliviar su propia condición le pide ahora un favor para los hermanos que había dejado en este mundo.
Este detalle, como ya hemos insinuados previamente, está puesto como relleno de la parábola con la clara intención de refutar a quienes piden milagros en confirmación de las enseñanzas de Cristo cuando nos basta con lo que Dios nos dice por medio de Su Palabra.
Si los condenados pudieran albergar algún deseo genuino de que otros se Salven, no estarían en el Hades = Infierno, pues allí no cabe el verdadero amor, ni a Dios ni al prójimo:

1) El Rico pide ahora que Lázaro RESUCITE y Vuelva  a este mundo: “Te ruego, pues, padre [dice a Abraham], que le envíes a la casa de mi padre…” (v.27).
De nuevo acude a Abraham, y le vuelve a llamar padre con la esperanza de que ahora acceda a su petición. Y, ¿para qué quiere que vaya Lázaro a la casa de su padre? Porque Lázaro debe de conocer bien la casa, así como a los cinco hermanos del rico. Ellos le reconocerán y le harán caso.
Lázaro debe prevenirles ser seriamente a fin de que no vengan ellos también a este lugar de tormento” (v.28).
No le pide a Abraham que le deje salir a él (el rico), pues:
(a) del lugar en que él está es imposible salir;
(b) los hermanos del rico recibirían con la visita de su hermano condenado un susto tan aterrador que podría sacarles de su sano juicio;
(c) en cambio, el mensaje de un justo, como Lázaro, les resultaría menos aterrador, pero lo suficientemente eficaz para atemorizarnos con el Juicio de Dios y hacer que se convirtiesen de su mala vida.

2) Pero Abraham le niega también este favor.
En el Hades no se reciben ya más favores: “Ya Abraham le dijo: A Moisés y a los profetas tienen, ¡que los oigan!” (v.29). En la Escritura hallarán los hermanos del Rico el privilegio de los Oráculos de Dios y la norma a la que ajustar su conducta. ¡Que mezclan la palabra con fe (Heb.4:2), y con eso tendrán suficiente para no venir a este lugar de tormento!

3) Pero el rico insiste (v.30): “No, padre Abraham; es cierto que  tienen a Moisés y a los profetas, pero si alguno va a ellos de entre los muertos, se arrepentirán; un hecho tan extraordinario hará en ellos tremenda impresión y se convencerán de su mal estado. Ya están muy acostumbrados a leer a Moisés y a profetas; pero esto sería algo nuevo y extraordinario; seguramente que esto les persuadió a que se ARREPINTIERAN.
Los necios piensan que pueden enmendarse la plana a Dios e inventar mejores métodos de convencer a los Pecadores que los que Dios ha dispuesto y ordenado.

4) Por tanto, Abraham insiste también en su negativa (v.31): “Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se perseguirán aunque alguno se levante[6] de los muertos.
La misma corrupción [pecado] del corazón humano que le impide ser persuadido al ARREPENTIMIENTO por medio de la Palabra de Dios, le impedirá también ser persuadido ante la visita de un difunto. Podrá decir que ha sido una alucinación o hallar cualquier otra excusa para seguir en el camino de sus pecados.
Por la experiencia de los fariseos, sabía Jesús que, cuando alguien se niega a creer ante las pruebas convincentes, inventa las más inverosímiles razones para no prestar atención a las Palabras del Señor.

Ayuda Hermenéutica:

V.31:
B59 Πεισθήσονται tiene el sentido de un aoristo de futuro, que concibe una acción simplemente como un hecho, y afirma que ocurrirá en el tiempo futuro: tampoco se persuadirán si alguno resucita de los muertos (de resultado: no estarán abiertos a la persuasión -B101).

La Lección Es También Para Nosotros: Hoy:
La Biblia es el método ordinario usado por Dios para decirnos sus propósitos y lo que de nosotros espera, y esto ha de ser suficiente:
·      Quienes apelan avisiones” o “voces audibles”, suelen, de ordinario, ser víctimas de su propia sugestión, o
·     desean, más o menos conscientemente, presentarse ante los demás como privilegiadoscon tales favores Sobrenaturales, lo cual es un género especial de solapada soberbia espiritual.

Concluye:

Pero Jesús dijo que si no creyeron a Moisés y a los profetas, los que siempre hablaban de la importancia de cuidar de los pobres, ni siquiera una resurrección los convencería.

Note: la ironía en la declaración de Jesús en su camino a Jerusalén hacia la muerte, estaba totalmente seguro de que, si resucitaba, gran parte de los líderes religiosos no lo aceptarían.

Estaban aferrados a su manera de pensar y ni las Escrituras ni el Hijo de Dios mismo lograrían variar su posición.
___________________________________________________________________

                                                                         ANEXO:



Ayuda Homilética:

Y en el Hades = ᾅδης alzó sus ojos, estando en tormentos = βάσανος*, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno”. (Lucas  16:23)  

ᾅδης = [Hades]:

1- ᾅδης En el judaísmo Tardío:
1) Este término, usado como equivalente del hebreo שְׁאוֹל = Seol**, ámbito de los muertos, llegó a denotar el lugar de permanencia temporal previa a la Resurrección (compare Isaías 26:19).
2) En ese lugar se pensaba entonces que los buenos estaban separados de los malos (Enoc Etíope 22; compara Lucas 16:23, 26).
3) Finalmente se llegó a pensar que los buenos estaban ya en la bienaventuranza (Lucas 16:9, 23ss).
2- ᾅδης En El NT.:
1) Vínculo con el judaísmo. El punto de vista del NT., es cercano al del judaísmo (compare Lucas 16).
(1) No hay un sueño del alma.
(2) Uno bajó al Hades (Mateo 11:23; 12:40).
(3) La permanencia es limitada (Apocalipsis 20:13).
A veces parece que todos los muertos están en el Hades (Hechos 2:27), pero en otros lugares parece que los creyentes están en el Paraíso (Lucas 16:9, 23ss), o con el Señor (2 Corintios 5:8), o bajo el altar (Apocalipsis 7:9).
Por eso a veces el hades es solamente la morada de los malvados (Lucas 16:23; Apocalipsis 20: 13-14).
2) La reconstrucción cristiana primitiva.
La fe en el Señor Resucitado da la certeza de que los creyentes están a Salvo del Hades (Mateo 16:18) y se van para estar con Cristo (Lucas 23:43). Jesús es Señor del Hades (Mateo 16:18; Hechos 2:31). Su Descenso lo muestra así. Algo distinto aquí es que Cristo predica en el Hades (1 Pedro 3:19ss), y que ÉL tiene las LLAVES de la MUERTE y del Hades (Apocalipsis 1:18).

NOTA: H7585 *שְׁאוֹל = sheól: o שְׁאֹל = sheól; de H7592; hades o mundo de los muertos (como si fuera retiro subterráneo), incl. Sus accesorios y reclusos allí:- Seol. (Strong).
**G931 basanos = (βάσανος, G931), principalmente piedra de toque, empleada para ensayar metales, y de ahí tormento. Se utiliza:
(a) de enfermedades físicas (Mateo 4:24);

(b) de una condición de retribución en el Hades (Lucas 16:23; 16:28) (VINE).
___________
Notas y Bibliografía:
[1] parabole = (παραβολή, G3850), denota lit., poner al lado (relacionado con parabalo = arrojar o depositar al lado, comparar). Significa poner una cosa al lado de otra con el propósito de comparar. Hay quienes consideran que el concepto de comparación no está necesariamente contenido en la palabra. En el NT., se halla casi exclusivamente en los Evangelios Sinópticos. Fuera de ellos solo se encuentra en Heb.9:9 y 11:9. Por lo general se usa de un relato algo largo sacado de la naturaleza o de circunstancias humanas, siendo su objeto la enseñanza de una lección espiritual, p.ej., las de Mateo 13  y paralelos sinópticos. En ocasiones se usa este término para denotar un dicho corto, o proverbio (por ejem., Mateo 15:15; Marcos 3:23; 7:17; Lucas 4:23, traducido «refrán», rv, rvr, rvr77; Lucas 5:36; 6:39). Es la lección lo que vale; el oyente tiene que captar la analogía si quiere recibir la instrucción, como también sucede con el proverbio. Tal relato o dicho, que trata de cosas terrenas con un significado espiritual, se diferencia de la fábula, que atribuye a las cosas aquello que no les corresponde en la naturaleza.
Las parábolas de Cristo comunican muy frecuentemente verdades relacionadas con el tema del Reino de Dios. El hecho de que retuviera su significado de sus oyentes, como lo hizo de las multitudes (Mateo 13:34), constituyó un juicio divino sobre los indignos.
Se deben evitar dos peligros al tratar de interpretar las parábolas en las Escrituras:
(a) el de pasar por alto las características centrales, y
(b) el de intentar aplicar un significado a cada uno de sus detalles.
Nota: El término paroimia = dicho oscuro, se traduce «parábola» en Juan 10:6 (rv, vm, Besson; Juan 16:25, dos veces, vm, Besson; v. 29, vm , Besson); en 2 Pedro 2:22, vm y Besson traducen «refrán». En la rv se traduce «proverbio/s» en todos los pasajes mencionados menos en Juan 10:6. Véanse PROVERBIO. (VINE).
HISTORIA: diegesis = (διήγησις, G1335), traducido «historia» en Lucas 1:1 (rv, rvr), denota «relato» (rvr77); relacionado con diegeomai , exponer detalladamente, relatar, describir. En la lxx , Jueces 7:15; Hab.2:6. (VINE).
[2] koimaomai  = (κοιμάομαι, G2837), se usa del dormir natural (Mateo 28:13; Lucas 22:45; Juan 11:12; Hech.12:6); de la muerte del cuerpo, pero solo de aquellos que son de Cristo; sin embargo, nunca del mismo Cristo, aunque él es «primicia de los que durmieron» (1 Cor.15:20); de los santos que partieron antes de que Cristo viniera (Mateo 27:52; Hech.13:36); de Lázaro, mientras Cristo estaba aún sobre la tierra (Juan 11:11); de los creyentes desde la ascensión (1 Ts.4:13-14; 4:15; Hech.7:60; 1 Cor.7:39; 11:30; 15:6; 15:18; 15:51; 2 P.3:4).
Nota: «Este uso metafórico de la palabra dormir es apropiado, por la similitud de apariencia entre un cuerpo dormido y un cuerpo muerto; por lo general lo que caracteriza a ambos es el reposo y la paz. El objeto de la metáfora es el de sugerir que, así como el que duerme no deja de existir mientras su cuerpo duerme, de la misma manera la persona que ha muerto sigue existiendo a pesar de su ausencia de la región en la que los que permanecen se pueden comunicar, y que, así como se sabe que el sueño es cosa temporal, lo mismo sucederá con la muerte del cuerpo.
»Que es el cuerpo lo único que está a la vista en esta metáfora es evidente: (a) de la derivación de la palabra koimaomai = echarse, tenderse, yacer (comp. anastasis, resurrección, de ana = «arriba» e istemi, hacer estar de pie); comp. Is.14:8, donde para «yaciste» la lxx traduce «dormiste»; (b) del hecho de que en el NT la palabra resurrección se usa solo del cuerpo; (c) de Daniel 12:2, donde a los físicamente muertos se les describe como « los que duermen (lxx katheudo, como en 1 Ts.5:6) en el polvo de la tierra», lenguaje este inaplicable a la parte espiritual del hombre; además, cuando el cuerpo vuelve allí de dónde provino (Génesis 3:19), el espíritu retorna a Dios que lo dio (Ecl.12:7).
»Cuando la estructura física del cristiano (la casa terrena de nuestro tabernáculo, 2 Cor.5:1) se disgrega y vuelve al polvo, la parte espiritual de su sumamente complejo ser, el asiento de su personalidad, parte para estar con Cristo (Filp.1:23). Y ya que el estado en el que el creyente, ausente del cuerpo, está en el hogar con el Señor (2 Cor.5:6-9), es descrito como «mucho mejor» que el estado presente de gozo en comunión con Dios y de feliz actividad en su servicio, que por todas partes queda reflejado en los escritos de Pablo, es evidente que la palabra «dormir», allí donde se aplica a los cristianos que han partido, no tiene en absoluto la intención de comunicar la idea de que el espíritu se halle en estado de inconsciencia.
»Los primeros cristianos adoptaron la palabra koimeterion, que era usada por los griegos para denominar a una casa usada para alojar a forasteros, para designar el lugar de sepultura de los cuerpos de los suyos que habían dejado esta escena; de ahí proviene la palabra castellana «cementerio», «el lugar de dormir»» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 172). (VINE).
[3] angelos = (ἄγγελος, G32), mensajero (de angelo , entregar un mensaje), ya sea enviado por Dios, por el hombre, o por Satanás; se usa también de un guardián o representante en Ap.1:20 (comp. Mateo 18:10; Hech.12:15, donde se entiende mejor como «fantasma»), pero más frecuentemente se refiere a un orden de seres creados, superiores a los hombres (Heb.2:7; Salm.8:5), que pertenecen al cielo (Mateo 24:36; Marcos 12:25), y a Dios (Lucas 12:8), y dedicados a su servicio (Salm.103:20). Los ángeles son espíritus (Heb.1:14), esto es, no tienen cuerpos materiales como los humanos, pero su forma es humana o pueden asumir la forma humana cuando es necesario. Comp. Lucas 24:4, con el v. 23, Hech.10:3 con el v. 30).
«Son llamados «santos» en Marcos 8:38, y «elegidos» en 1 Tim.5:21, en contraste con algunos de su número (Mateo 25:41), que «pecaron» (2 P.2:4), «abandonaron su propia morada» (Judas 1:6, oiketerion), palabra esta que solo vuelve a aparecer, en el NT., en 2 Cor.5:2. Los ángeles siempre son mencionados en género masculino; la forma femenina de la palabra no aparece» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 229). Véase MENSAJERO. (VINE).
[4] kolpos (κόλπος, G2859), significa:
(a) la parte frontal del cuerpo entre los brazos; de ahí, reclinarse en el seno se decía de aquel que se reclinaba de tal manera a la mesa que su cabeza venía a cubrir el seno del que tenía delante (Juan 13:23). Por ello se utiliza, en sentido figurado, de un lugar de bendición con otro, como con Abraham en el paraíso (Lucas 16:22; plural en el v. 23), de la costumbre de reclinarse a la mesa en el seno, un puesto de honor; de la relación eterna y esencial del Señor con el Padre, en toda su bienaventuranza y afecto tal como la que se expresa en esta frase: «El Unigénito hijo, que está en el seno del Padre» (Juan 1:18);
(b) del seno de una prenda de vestir, el hueco formado por la parte frontal superior de una vestidura suelta, atada con un cinto y utilizada para transportar o guardar cosas; utilizado así en sentido figurado de recompensar a alguien generosamente (Lucas 6:38: «regazo»; rv: «seno»; comp. Is.65:6; Jr.39:18);
(c) de una entrada del mar, debido a su forma, como un seno (Hech.27:39: «ensenada»; rv: «golfo»). Véanse ENSENADA, REGAZO. (VINE).
[5] jades = (ἅδης, G86), región de los espíritus de los muertos perdidos; pero incluyendo los de los muertos bienaventurados en los tiempos anteriores a la ascensión de Cristo. Algunos han afirmado que este término significaba etimológicamente lo invisible (de a = privativo, y eido = ver), pero esta derivación es dudosa. Una derivación más probable es de jado, que significa receptor de todo. Se corresponde con «Seol» en el AT. En la rv del AT y del NT, ha sido desafortunadamente traducido «infierno» (por ejem., Salmo 9:17); o «sepultura» (Gn.37:35; 42:38, etc.); o «el abismo» (Num.16:30; 16:33). En el NT, la rvr usa siempre la traducción «Hades», excepto en 1 Cor.15:55 (tr), donde se traduce injustificadamente el término jades como «sepulcro». Los mss. Más comúnmente aceptados tienen thanatos = muerte, en lugar de hades, en la segunda parte del versículo. En el AT, la rvr translitera uniformemente Sheol como «Seol». Nunca denota la sepultura, ni es tampoco la región permanente de los perdidos; para los tales es el estado intermedio entre la muerte y la condenación en la Gehena (véase INFIERNO, A). Para la condición de los perdidos en el Hades, véase Lucas 16:23-31.
Este término se usa cuatro veces en los Evangelios, y siempre lo usa el Señor mismo (Mateo 11:23; 16:18; Lucas 10:15; 16:23). Se usa con referencia al alma de Cristo (Hech.2:27; 2:31). Cristo declara que él tiene las llaves del Hades (Ap.1:18). En Ap.6:8 el Hades es personificado, significando el destino temporal de los condenados; y que tendrá que entregar a los que están en él (Ap.20:13), y será finalmente arrojado al lago de fuego (v. 14). (VINE).
[6] anistemi = (ἀνίστημι, G450), estar de pie, o hacer estar de pie, según su utilización sea intransitiva o transitiva (ana = arriba; jistemi = véase Nº 7). Se usa: (a) de un cambio físico de posición, p.ej., de levantarse del sueño (Mr.1:35); de una reunión en una sinagoga (Lc.4:29); de la ilegal puesta en pie del sumo sacerdote en el tribunal (Mt.26:62); de un inválido levantándose de su camilla (Lc.5:25); el levantarse de un discípulo debido a su vocación de seguir a Cristo (Lc.5:28; comp. Juan 11:31); levantarse de la oración (Lc.22:45); de toda una compañía (Hech.26:30; 1 Cor.10:7); (b) metafóricamente, de levantarse en antagonismo contra personas, p.ej., de autoridades contra personas (Hech.5:17); de un líder sedicioso (Hech.5:36); del levantarse de Satanás (Mr.3:26); de falsos maestros (Hech.20:30); (c) de levantarse a una posición de preeminencia o poder; por ejem., de Cristo como profeta (Hech.3:22; Hech.7:37); como siervo de Dios en medio de la nación de Israel (Hech.3:26); como el Hijo de Dios en medio de la nación (Hech.13:33), no con referencia a la resurrección en este pasaje, sino a la encarnación; la traducción dada por la rv, rvr, rvr77; vm, lba y nvi no es rigurosa, y se debe seguir la traducción de Besson: «levantando»; la mención de la resurrección tiene lugar en el siguiente versículo, donde se destaca mediante contraste y con la adición de «de los muertos»; como Sacerdote (Heb.7:11; 7:15); como Rey sobre las naciones (Rom.15:12); (d) de un despertar espiritual de un letargo (Ef.5:14); (e) de la resurrección de entre los muertos: (1) de la resurrección de Cristo (Mt.17:9; 20:19; Mr.8:31; 9:9-10; 9:31; 10:34; Lc.18:33; 24:7; 24:46; Jn.20:9; Hech.2:24; 2:32; 10:41; 13:34; 17:3; 17:31; 1 Ts.4:14); (2) de los creyentes (Juan 6:39-40; 6:44; 6:54; 11:24; 1 Ts.4:16); de los incrédulos (Mateo 12:41). Véase RESUCITAR. (VINE).
[7]  Seol = (heb., she’ol). En el AT., se refiere al lugar al que iban todos los muertos, inmediatamente al morir. Algunas veces, la RVR-1909 lo traduce  sepultura”, algunas veces infierno”, dependiendo de si los individuos son vistos o no en el pasaje respectivo como justos, mas este procedimiento involucra el importar distinciones al AT., que no fueron clarificados hasta el ministerio de Jesús. La VM-1893 prefiere traducir she’ol como “sepultura” (exceptuando ocho pasajes) y colocando el nombre mismo en una nota al pie de página, un procedimiento que ni es provechoso ni justificable. Parece mejor —como en la RVA, RVR-1960 y (excepto para el Salm.49:14) BJ— no traducir she’ol, porque es un nombre.
El At presenta tres puntos principales en relación con she’ol:
(1)  Todos los muertos por igual van allá (por ejem., Gn.37:35; Is.14:9 ss.).
(2)  Seol es en cierto sentido no especificado la suerte del impío. Referencias tales como Salm.6:5; 30:3; 30:9; 88:3-6 (comparar Job 17:13-16; Is.38:18) son muchas veces citadas según se afirma mostrando que el AT., no tenía conocimiento de esperanza alguna después de la muerte, que los muertos son apartados del Señor y él de ellos. En todas estas referencias, sin embargo, los que hablan se creen estar enfrentando la muerte bajo la ira de Dios, apartados de él, sin indicación alguna del favor divino. El AT., no trata el tema más allá; existe cierto sentido indefinido en el cual el Seol incluye a los que murieron bajo la ira en separación de Dios: el Dios que sus iniquidades habían ofendido.
(3)  Por otra parte, existen los que pueden confiadamente considerar el futuro con gloria (Salm.73:23-24), y esto es visto como redención del Seol (Salm.49:14-15). Más otra vez, no somos ayudados por posteriores revelaciones del AT., sobre el punto. Tenemos que esperar por el que sacó la vida y la inmortalidad a la luz por el evangelio (2 Tim.1:10). (Diccionario Bíblico Mundo Hispano).
sheôl = (שְׁאויל, H7585), «Seol». Los 65 casos de este vocablo están distribuidos en todos los períodos del hebreo bíblico. (VINE).
-     Kittel. Compendio del Diccionario Teológico. Edit. Libros Desafíos 2003. Pág. 30.
-     e-Sword-the. LEDD.
-     Biblia de Estudio RYRIE.
-     MATTHEW, Henry. Comentario Bíblico. Edit. Clie. Págs. 1320-1322.
-     Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 14//12//2017.
-   IGLESIA  EVANGÉLICA BAUTISTA EL SHADDAI”. Puyango-Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E-Lt.18. III Etapa.  Cel. 942-562691-Tumbes.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario