lunes, 28 de octubre de 2019

¿Qué Significa Que Dios Es: Santo, Santo, Santo? Is. 6:3; Ap. 4:8.


¿Qué Significa Que Dios Es: Santo, Santo, Santo?

Y el uno al otro daba voces, diciendo: Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria”. Is. 6:3.

Y los cuatro seres vivientes tenían cada uno seis alas, y alrededor y por dentro estaban llenos de ojos; y no cesaban día y noche de decir: Santo, santo, santo es el Señor Dios Todopoderoso, el que era, el que es, y el que ha de venir”. Ap. 4:8. 
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

v Pregunta: "¿Qué significa que Dios es santo, santo, santo?".

v Respuesta: La frase “santo, santo, santoaparece dos veces en la Biblia, una en el Antiguo Testamento (Isaías 6:3[1]) y una en el Nuevo (Apocalipsis 4:8[2]). Ambas veces la frase es hablada o cantada por criaturas celestiales, y en ambas ocasiones ocurre en la visión de un hombre que fue transportado hasta el trono de Dios:
·      Primero, el profeta Isaías, y
·      Después, el apóstol Juan.
Antes de abordar las tres repeticiones de la santidad de Dios, es importante entender lo que significa exactamente la santidad de Dios.
La santidad de Dios es el más difícil de explicar de todos los atributos de Dios, en parte porque es uno de sus atributos esenciales que no es compartido por el hombre.
Nosotros somos creados a la imagen de Dios y compartimos muchos de Sus atributos, en una escala mucho menor, desde luego – amor, misericordia, fidelidad, etc. Pero algunos de los atributos de Dios nunca serán compartidos por seres creados:
·      Omnipresencia,
·      Omnisciencia,
·      Omnipotencia, y
·      Santidad.
La Santidad de Dios es lo que lo separa a Él de todos los demás seres, lo que hace que Él esté separado y sea distinto de todo lo demás. La Santidad de Dios es más que sólo Su perfección o pureza sin pecado; es la esencia de Su alteridad - Su trascendencia. La santidad de Dios personifica el misterio de Su majestuosidad y nos hace mirarlo con asombro, mientras comenzamos a comprender sólo un poco de Su majestad.

1.       Isaías Fue Testigo Presencial De La Santidad De Dios En Su Visión Descrita En Isaías 6.
Aunque Isaías era un profeta de Dios y un hombre justo, su reacción ante la visión de la santidad de Dios fue sentirse consciente de su propia maldad y la desesperación por su propia vida (Isaías 6:5).

Entonces dije: ¡Ay de mí! que soy muerto; porque siendo hombre inmundo de labios, y habitando en medio de pueblo que tiene labios inmundos, han visto mis ojos al Rey, Jehová de los ejércitos”. V.5.


NOTA: Is.6:5-8: Viendo al Señor y escuchando la alabanza de los ángeles, Isaías se dio cuenta de que era impuro ante Dios, sin ninguna esperanza para poder alcanzar el nivel de santidad de Él. Sin embargo, cuando el carbón encendido tocó sus labios, le dijeron que sus pecados eran pecados. No fue el carbón lo que lo limpió, sino Dios.
En respuesta, Isaías se sometió por entero a su servicio. No importaba cuán difícil sería su tarea, dijo: "Heme aquí, envíame a mí". Fue necesario el doloroso proceso de limpieza antes de que Isaías pudiera cumplir la tarea para la que Dios lo llamaba. Antes de aceptar el llamado de Dios para hablar de Él a los que nos rodean, debemos estar limpios, como Isaías, confesar nuestros pecados y someternos al control de Dios. Quizás resulte doloroso que Dios nos purifique, pero es necesario a fin de poder representar verdaderamente a Dios, el cual es puro y santo.

NOTA: Is.6:4, 5 ¡Ay de mí! Después de haber proferido seis ayes en el capítulo 5, el profeta agrega un séptimo, esta vez sobre él mismo como representante de aquella nación voluntariosa. Naturalmente, ellos tienen labios inmundos, incapaces de expresarse de otra manera que no sea la inapropiada.

Aún los ángeles en la presencia de Dios, aquellos que clamaban Santo, santo, santo, JEHOVÁ de los ejércitos, cubrían sus rostros y pies con cuatro de sus seis alas. El cubrir su rostro y sus pies sin duda denota la reverencia y asombro inspirado por la inmediata presencia de Dios (Éxodo 3:4-5).

Ayuda Hermenéutica:
Apocalipsis 4:8:          
M66 νά tiene un sentido distributivo: seis alas cada uno (comp. T266).
BD493(1) Note la repetición de la palabra γιος para dar énfasis.

NOTA Isaías 6:2: Serafines: Seres angélicos representados como alados:
v Cubrían sus rostros: Como señal de respeto ante la gloria de Dios.
v Cubrían sus pies: O cuerpo, por modestia.
v Volaban: Obedeciendo al instante.
Serafines = seraphim, el plural de seraph;  Strong #8314: Un ser angelical flamígero, fiero, con la habilidad de moverse suave y velozmente; también se refiere a una criatura del desierto, probablemente una serpiente, de color flamígero, y sumamente ágil. La raíz del verbo es seraph, que significa «encender o quemar». Por ello, los seraphim podrían ser ángeles de un color o apariencia flamígera, similar a una llama en su movimiento o transparencia. Sólo en Is.6:2; 6:6 la palabra se traduce «serafines»; el resto de las referencias (Num.21:6; 21:8; Deut.8:15; Is.14:29; 30:6).
Serafines, ÁNGELES. El ministerio de los serafines se relaciona estrechamente con el trono y las alabanzas a Dios. Estos están constantemente glorificando a Dios, exaltando su naturaleza y atributos, y aparentemente supervisan el culto celestial. Puede que los serafines sean los ángeles a los que se refiere el Salmo 148:2, aunque no se les identifica específicamente como tales.
Aunque los querubines están al lado y alrededor del trono divino (Salmo 99:1; Ap.4:6), los serafines, con sus seis alas, revolotean sobre el trono, mientras ministran. (Heb.1:14; Gn.3:24).

Los serafines estaban cubiertos, como si trataran de ocultarse lo más posible, en reconocimiento de su indignidad ante la presencia del Santo. Y si los puros y santos serafines exhiben tal reverencia en la presencia de Jehová:

·     ¡Con cuán profundo respeto deberíamos nosotros como criaturas contaminadas y pecaminosas, intentar acercarnos a Él!

La reverencia mostrada a Dios por los ángeles debe recordarnos nuestro propio atrevimiento, cuando llegamos de forma apresurada, irreverente e imprudente ante Su presencia, como lo hacemos a menudo, porque no entendemos lo que es Su Santidad.

2.       La Visión De Juan Del Trono De Dios En Apocalipsis 4, Fue Similar a La De Isaías.
Nuevamente, estaban los seres vivientes alrededor del trono diciendo incesantemente, Santo, santo, santo, es el Señor Dios Todopoderoso”, (Apocalipsis 4:8) en reverencia y admiración ante el Santo. Juan prosigue describiendo que estas criaturas dan gloria y honor y reverencia a Dios continuamente alrededor de Su trono.
Es interesante:
v Que la reacción de Juan ante la visión de Dios en Su trono,
v Es diferente a la de Isaías.
No hay un registro de Juan cayendo en el terror y la conciencia de su propio estado pecaminoso, tal vez porque Juan ya se había encontrado con el Cristo Resucitado al inicio de su visión (Apocalipsis 1:1).

NOTA: Ap.1:1-3: El libro de Apocalipsis revela acontecimientos futuros, pero no hay el sombrío pesimismo que pudiéramos esperar. Es admirable el drama de estos acontecimientos que se dan a conocer, pero no hay nada que temer si se está en el lado vencedor. Cuando considere el futuro, camine con seguridad porque Cristo, el vencedor, va con usted.

Cuando le vi, caí como muerto a sus pies. Y él puso su diestra sobre mí, diciéndome: No temas; yo soy el primero [grie., alfa – heb., alef] y el último [grie., omega – heb., Tau (Apocalipsis 1:17).

Cristo había colocado Su mano sobre Juan y le había dicho que no tuviera temor. De la misma forma, nosotros podemos aproximarnos al trono de gracia si tenemos la mano de Cristo sobre nosotros en la forma de Su Justificación, cambiada por nuestro pecado en la cruz (2 Corintios 5:21).

3.      Pero ¿por qué la repetición de tres veces santo, santo, santo”, (llamada trisagio[3])?
La repetición de un nombre o una expresión tres veces era muy común entre los judíos. En Jeremías 7:4, los judíos son representados por el profeta mientras dice: “Templo de Jehová tres veces, expresando su intensa confianza en su propia adoración, aun cuando era hipócrita y corrupta.

No fiéis en palabras de mentira, diciendo: Templo de Jehová, templo de Jehová, templo de Jehová es este”.

 Jeremías 22:29; Ezequiel 21:27; 1 Samuel 18:23 y 2 Samuel 18:33 contienen expresiones de intensidad similares repetidas tres veces.
Por tanto, cuando los ángeles alrededor del trono llaman o gritan uno al otro, Santo, santo, santo”, ellos están expresando con fuerza y pasión la verdad de la suprema santidad de Dios, esa característica esencial que expresa Su asombrosa y majestuosa naturaleza.

4.      La Igualdad Del Hijo: Ayer, Hoy y Siempre:
Adicionalmente, el trisagio expresa:
v La naturaleza trina de Dios,
v Las tres Personas de la Divinidad,
v Cada una igual en santidad y majestad.
Jesucristo es el Santo que no vería corrupción en la tumba, sino que resucitaría para ser exaltado a la diestra de Dios (Hechos 2:26; 13:33-35).
Jesús es el Santo y Justo(Hechos 3:14) cuya muerte en la cruz nos permite estar confiados ante el trono nuestro Dios santo.
La tercera Persona de la Trinidad – el Espíritu Santo – por Su nombre mismo denota la importancia de santidad en la esencia de la Divinidad.

Concluyó:

Finalmente, las dos visiones de los ángeles alrededor del trono clamando, Santo, santo, santo, indican claramente que Dios es el mismo en ambos Testamentos.
·      Con frecuencia pensamos en el Dios del Antiguo Testamento como un Dios de IRA, y
·      El Dios del Nuevo Testamento como un Dios de AMOR.

Pero Isaías y Juan presentan un cuadro unificado de nuestro santo, majestuoso, y asombroso Dios, que no cambia (Malaquías 3:6), que es el mismo ayer, hoy y siempre (Hebreos 13:8), y “en el cual no hay mudanza, ni sombra de variación(Santiago 1:17).

La Santidad De Dios Es Eterna, Así Como Él Es Eterno.
___________
Nota y Bibliografía:
[1] qadôsh = (קָדוישׁ, H6918), «santo». Las lenguas semíticas tienen dos formas originales de la raíz que son distintas. Una significa «puro» y «consagrado» como en el acádico qadistu y el hebreo qadesh santo»). La palabra describe algo o alguien. La otra quiere decir «santidad» como una circunstancia o como un abstracto, de la misma manera que en arábigo al-qaddus lo más santo o puro»). En hebreo el verbo qadash y la palabra qadesh combinan ambos elementos: descriptivo y estático. La comprensión tradicional de «separado» es solo un significado derivado y no el principal.
Qadôsh es importante en el Pentateuco, en los escritos poéticos y proféticos, y se encuentra poco en la literatura histórica. El primero de 116 casos se encuentra en Ex.19:6 (rva): «Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes y una nación santa».
[2] jagios = (ἅγιος, G40), relacionado con A, Nº 1 y 2, que se derivan de la misma raíz que jagnos (que se encuentra en jazo = venerar), fundamentalmente significa separado (entre los griegos, dedicado a los dioses), y por ello, en la Escritura, en su sentido moral y espiritual, separado del pecado y por lo tanto consagrado a Dios, sagrado:
(a) Es predicado de Dios (como el absolutamente Santo, en su pureza, majestad y gloria): del Padre (por ejem., Lc.1:49; Jn.17:11; 1 P.1:15-16; Ap.4:8; 6:10); del Hijo (por ejem., Lc.1:35; Hech.3:14; 4:27; 4:30; 1 Jn.2:20); del Espíritu (por ejem., Mt.1:18 y frecuentemente en todos los Evangelios, Hechos, Romanos, 1 y 2 Corintios, Efesios, 1 Tesalonicenses; también en 2 Tim.1:14; Tit.3:5; 1 P.1:12; 2 P.1:21; Jud.1:20).
(b) Se utiliza de personas y cosas (véase más abajo) en tanto que estén dedicadas a Dios. Ciertamente, la cualidad, como atributo de Dios, es frecuentemente presentada de una manera que involucra demandas divinas sobre la conducta de los creyentes. Estos reciben el nombre de jagioi = santos, esto es, «santificados». Se emplea como nombre en singular en Filp. 4:21, donde se utiliza pas, «todos», con él. En plural, se utiliza de creyentes, designa a todos los tales, y no se aplica a personas ya muertas que se hubieran caracterizado por actos excepcionales de santidad. Véase especialmente 2 Ts.1:10, donde a «sus santos» también se les describe como «todos los que creyeron», esto es, todo el número de los redimidos.
Así, esta santidad no es un logro, sino un estado al que Dios en gracia llama a los hombres; pero los creyentes son llamados a santificarse (en consecuencia a su llamamiento, 2 Tim.1:9), purificándose de toda contaminación, abandonando el pecado, viviendo una vida santa (1 P.1:15; 2 P.3:11), y experimentando comunión con Dios en su santidad. Así, a los santos se les señala de manera figurada como «un templo santo» (1 Cor.3:17, una iglesia local; Ef.2:21, la iglesia en su totalidad, comp. 5:27); un «sacerdocio santo» (1 P.2:5); una «nación santa» (1 P.2:9).
[3] trisagio. (Del b. lat. trisagĭum, y este del gr. bizant. τρισάγιον, de τρίς = tres veces, y ἅγιος = santo). m. Himno en honor de la Santísima Trinidad, en el cual se repite tres veces la palabra santo. Microsoft® Encarta® 2009.
-    e-Sword-the. LEDD.
-    Biblia de Estudio RYRIE.
-    Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 15-10-2019. IGLESIA  EVANGELICA BAUTISTA EL SHADDAI”. Puyango-Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E-Lt.18. III Etapa.  Cel. 942-562691-Tumbes.

charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.





domingo, 27 de octubre de 2019

ESTUDIO 20 GÉNESIS 16: LA IMPORTANCIA DE ESPERAR EN DIOS: (PRIMERA PARTE)


ESTUDIO 20

GÉNESIS 16: LA IMPORTANCIA DE ESPERAR EN DIOS:
(PRIMERA PARTE)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Lectura bíblica: Génesis 16:1-16.
Texto Áureo: Génesis 16:2.
Objetivo: Los alumnos descubrirán los malos resultados de no esperar en las promesas de Dios que siempre tienen su cumplimiento.

INTRODUCCIÓN:


El gran ejemplo de la fe, Abram, a veces mostró que no la tenía en perfección. Las ocasiones son múltiples, y ahora estudiamos otra de ellas. Su ayuda idónea era también su compañera de dudas, y según la historia bíblica, también la que inició este lapso de fe.
En la historia de hoy vemos que a veces tenemos que esperar a Dios y a veces tenemos que tomar la iniciativa para cumplir con su voluntad. En la lección de hoy vemos que Abram y Sara tomaron la iniciativa cuando debieran de haber esperado en la promesa de Dios.
Ya hemos visto cómo Dios protegió su propósito, cuidando a Sara a fin de que no tuviera hijo con otro hombre, aunque fuese con el Faraón de Egipto. Esta experiencia debió haber sido suficiente para enseñar a Abram y Sara la importancia de esperar a Dios. Si Dios tenía un propósito especial para ellos, tal como les fue revelado, lo conveniente para ellos hubiera sido el esperar en Dios. Pero, aun nosotros tenemos problemas a veces en saber si debemos tomar la iniciativa nosotros o esperar en Dios.

SARA TIENE UNA IDEA:
Sara, a pesar de ser objeto del cuidado especial de Dios, parecía ser más impaciente que Abram, porque fue ella que sugirió a Abram que ya era tiempo de hacer algo si iban a tener la familia que Dios les había prometido. Pensaba que posiblemente ya era tiempo para ayudarle, ya que le culpaba por la situación, diciendo que Jehová la había hecho estéril (v.2).
Sara ya había perdido toda esperanza. El entusiasmo de Abram la sostenía por un tiempo, pero, debido a su edad --75 años--, y al tiempo que ya había esperado, decidió ya no esperar más.
Concluyó que era imposible que tuviera hijo. Optó por una práctica usual en la tierra y la época en que vivía. Aunque Dios nunca lo había aprobado, en aquellos días era común que un varón tuviera más de una esposa. Muchas veces las "otras" esposas eran "concubinas", o sea, esclavas. Las esclavas de la casa se consideraban esclavas de la señora, y ella, ama de la casa, podía disponer de ellas como quería. Los hijos de las esclavas eran legítimamente posesión de la dueña y ella podía tratar con ellos como propiedad, excepto cuando eran hijos del amo.
En este caso los hijos no eran esclavos, sino hijos legítimos y herederos. Pero los hijos eran legalmente hijos de la dueña. Sara mejoraría considerablemente su posición teniendo "prole", o sea, hijo que fuera legalmente de ella.
Sara entonces persuade a Abram. La Biblia dice que Abram atendió al ruego de ella. Esto nos deja pensar que Abram quizá hubiera esperado un tiempo todavía, y que no estaba totalmente de acuerdo. Pero debido a que ella lo solicitaba, él cumplió con sus deseos. Abram se muestra más como débil aquí que como hombre de poca fe.

LA SOLUCIÓN SE VUELVE TRISTE:

La solución no fue tan fácil y placentera como lo había pensado Sara. Agar, habiendo llegado al estatus de esposa, ya no quería reconocer su condición de esclava. Por supuesto, tenía razón según nuestros conceptos de justicia y los conceptos promulgados en el tiempo de Moisés unos 500 años más tarde. Pero debemos recordar que Sara vivía en otro tiempo y de acuerdo con otras costumbres. Lo que ella esperaba de Agar* era diferente de las intenciones de su esclava.
Agar, por otro lado, no mostró el comportamiento de una creyente, aunque viviendo en la casa de Abram, podemos opinar, sabía que Dios había hablado con su amo, y seguramente sabía del pacto que habían concordado, como también las promesas de este pacto.

Ayuda Hermenéutica:

*H1904 הָגָר = Jagár: de derivación incierta (tal vez extranjero); Jagar, madre de Ismael:- Agar.
H3458 יִשְׁמָעֵאל = Yishmaél: de H8085 y H410; Dios oirá; Jismael, nombre del hijo mayor de Abraham, y de cinco israelitas:- Ismael. (Strong).

Además estaba enterada del propósito del trato que tuvo con sus amos; ella pecó queriendo conservar a su hijo para ella misma. Esto lo muestra en su subsiguiente huida. Ella no se identifica con el pacto; no se incluyó a sí misma en el círculo del pacto, ya que, saliendo de la tienda de Abram, su marido, salió del círculo del pacto. Tampoco incluyó en el pacto a su hijo.
Abram era del mismo sentir que su señora. Después de todo vivía en el mismo mundo y al mismo tiempo.
Cuando Sara se quejó del comportamiento indebido de su esclava, Abram le dijo "He aquí, tu sierva está en tu mano". Antes de juzgar negativamente a Abram debemos notar que el ángel de Jehová le dijo a Agar, después de que salió, "Vuélvete a tu señora y ponte sumisa bajo su mano”.

DIOS OYE (Y VE):
El ángel no solamente mandó a Agar a regresar al ambiente de la promesa, sino también le dio su propia promesa. El niño sería padre de mucha descendencia y tendrá un nombre especial. Este nombre es "Ismael" que quiere decir "Dios oye". El nombre se destaca porque no hay mención en el texto de una oración de parte de Agar, ni de que estuviera dispuesta a orar. Quizá el nombre fue puesto para un testimonio a Abram y a Sara.
Aunque los tiempos lo permitían, Dios no aprueba la injusticia de ellos, y tampoco el hecho de que tomaran en sus propias manos el cumplimiento de la promesa de Dios. El nombre les avergüenza y les hace recordar que deben confiar en la promesa de Dios, y que Él oye sus oraciones.

Agar responde llamando a Dios por un nombre especial, que también puso por nombre al lugar. El nombre que puso es LAHAI ROI, "el Dios que ve".
Ella, a pesar de que iba huyendo del portador de la promesa, aprendió que Dios la estaba vigilando.

Dice las palabras del v.13-14 con algo de asombro. Las palabras ¿no he visto también aquí al que me ve? muestra que cayó en la cuenta de que Dios la tuvo en cuenta. No solamente ella, sino también Abram y Sara aprendieron que debían esperar en Dios y esperar a Dios. El mensaje de Dios se dirige principalmente a Abram quien tuvo que aprender esperar a Dios. Las promesas de Dios son firmes, esperamos su cumplimiento.

V.13. Hemos Observado a Tres Personas Cometer Errores Graves:
(1)  Sarai, que tomó el asunto en sus propias manos y dio una sierva a Abram;
(2) Abram, el que llevó a cabo el plan pero que, cuando las cosas empezaron a marchar mal, se negó a participar en la resolución del problema; y
(3) Agar, que huyó del problema. A pesar de esta caótica situación, Dios demostró que siempre puede hacer que las cosas ayuden a bien (Rom.8:28).
Sarai y Abram aun así recibieron el hijo que tan desesperadamente anhelaban, y Dios resolvió el problema de Agar a pesar de la negativa de Abram a meterse en la solución del problema.
Ningún problema es demasiado complicado para Dios si uno está dispuesto a permitirle que lo ayude.

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué revelan las palabras de Sara "ya ves que Jehová me ha hecho estéril"?
2. ¿Cómo se justifica que Abraham haya aceptado la sugerencia de Sara?
3. ¿Qué actitud tomó Agar al verse en estado de su amo?
4. ¿Intervino Dios en el problema de Abraham, Sara y Agar?
5. ¿Qué significa el nombre Ismael?
6. ¿Con qué nombre llama Agar a Dios y qué significa?