lunes, 7 de octubre de 2019

Gálatas: Bosquejo Sugerido De Gálatas:


Gálatas:
Bosquejo Sugerido De Gálatas:
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

I.  Personal: La gracia y el evangelio (1–2).
A. La gracia declarada en el mensaje de Pablo (1:1–10).
B. La gracia demostrada en la vida de Pablo (1:11–24).
C. La gracia defendida en el ministerio de Pablo (2:1–21).
1. Ante el colectivo de los líderes de la iglesia (2:1–10).
2. Ante Pedro personalmente (2:11–21).

II. Doctrinal: La gracia y la ley (3–4).
A. Argumento personal de la experiencia (3:1–5).
B. Argumento escriturario, la fe de Abraham (3:6–14).
C. Argumento lógico (3:15–29).
D. Argumento dispensacional (4:1–11).
E. Argumento sentimental (4:12–18).
F. Argumento alegórico (4:19–31).

III. Práctico: La gracia y la vida cristiana (5–6).
A. Libertad, no esclavitud (5:1–5).
B. El Espíritu, no la carne (5:16–26).
C. Otros, no uno mismo (6:1–10).
D. La gloria de Dios, no la aprobación del hombre (6:11–18).
Notas: preliminares a Gálatas.

I.       Trasfondo:
La antigua Galia la poblaban tribus guerreras que migraron a través de Europa al Asia Menor varios siglos antes de Cristo. Fundaron una nación llamada «Galacia» que quiere decir «país de los Galos». Como un cuarto de siglo antes de que Cristo naciera los romanos hicieron de Galacia una parte de una de sus provincias más grandes y llamaron «Galacia» a toda el área.
En otras palabras, cuando se hablaba de
Galacia en los días de Pablo había que especificar si la referencia era a la pequeña nación de Galacia o a la provincia romana entera. El problema es parecido al que uno enfrenta cuando alguien dice en nuestros días: «Me voy a Lima». ¿Va al Departamento de Lima o a la ciudad de Lima capital del Perú?
Este problema se presenta mientras estudiamos la Epístola a los Gálatas. ¿Escribió Pablo esta poderosa carta a las iglesias en la nación de Galacia o a las iglesias en la provincia romana de Galacia? Vea el mapa correspondiente del mundo apostólico en la parte posterior de su Biblia y sabrá a qué nos referimos. La mayoría de los eruditos bíblicos de hoy creen que Pablo escribió a las iglesias de la provincia, las que fundó durante su primer viaje (véase Hch. 13:1–14:28).
En otras palabras, estaba escribiendo a los cristianos de Iconio, Listra y Derbe. Si esto es verdad, quiere decir que Gálatas fue la primera de las epístolas de Pablo, probando que Pablo presentó con claridad el evangelio de la gracia de Dios tanto al principio de su ministerio como al final.

II.     Tema:
Le será útil repasar el material introductorio a Hechos y las notas sobre Hechos 15. Usted recordará que el mensaje del reino lo presentaron Pedro y el resto de los doce en los primeros capítulos de Hechos, ofreciendo a Cristo a los judíos que respondieron apedreando a Esteban (Hch. 7). Fue entonces que el mensaje se llevó a los samaritanos (Hch. 8) y a los gentiles (Hch. 10–11).
Pablo recibió la salvación entre estos dos sucesos (Hch. 9). Dios le reveló especialmente a Pablo que estaba haciendo algo nuevo y que el mensaje de profecía del reino había sido reemplazado (de forma temporal) por el misterio de la Iglesia.
Sin embargo, las masas de creyentes (algunos de los cuales seguían siendo fieles a la religión judía) no se dieron cuenta que este maravilloso y nuevo programa de gracia, tanto para el judío como para el gentil, había entrado en escena.
Por último, esta cuestión se debatió en Jerusalén (Hch. 15). Los creyentes concluyeron (guiados por el Espíritu) que:
(1)   El programa de Dios para hoy era tomar de los gentiles un pueblo para su nombre;
(2)   Pablo fue su apóstol a los gentiles, con un ministerio especial al cuerpo, la Iglesia;
(3)   El programa del reino se reanudaría después que el cuerpo quedara completo. Sin embargo, había judíos que no recibieron el simple mensaje de la gracia y trataron de mezclarlo con la ley, amalgamando inapropiadamente el mensaje del reino con el de la Iglesia.

A estas personas las llamamos «judaizantes», puesto que su meta era seducir y atraer a todos los gentiles creyentes a que entraran dentro del sistema judío. Enseñaban que una persona se salva por fe y por guardar la ley, y que el creyente era santificado y capacitado para vivir una vida santa de la misma manera. Estos maestros habían visitado las iglesias gentiles de Galacia y estaban perturbando a la gente (Gál. 1:6–9; 3:1; 4:8–11; 5:7–9, 12; 6:12, 13).
Querían que los creyentes siguieran las leyes y costumbres judías respecto a las festividades religiosas, la circuncisión, etc. Este era el «otro evangelio» que Pablo condenó en Gálatas 1:6–9. El único evangelio que Dios aprueba y bendice es el de la gracia de Dios, la justificación por la fe en Cristo Jesús únicamente. No somos salvos por hacerle promesas a Dios, sino por creer en sus promesas.

III.    Su Valor Hoy:
Gálatas es la palabra más fuerte de Dios en contra del legalismo. A la carne le encanta hacer actividades religiosas:
Ø Celebrar días santos, practicar rituales, intentar hacer las buenas obras de Dios.
Ø Muchos sistemas religiosos de hoy mezclan la ley y la gracia y presentan una manera tergiversada y confusa de salvación, que en realidad es un camino a la esclavitud (Gál. 2:4; 4:9; 5:1):
·      Guardar el sábado,
·      Leyes dietéticas,
·      Un sacerdocio terrenal,
·      Días santos,
·      Obedecer,
·      Reglas...
¡Todo esto se barre en Gálatas y se reemplaza por la gloriosa libertad que el creyente tiene por la fe en Cristo!

IV.    GÁLATAS (el libro de la libertad): 6 capítulos, 149 versículos:
• El versículo clave: Gálatas 5:1.
• La palabra clave: libre.
El libro retrata la esclavitud amarga tanto del legalismo como de la licencia. Exalta la libertad en Cristo. El cristiano es uno que ha sido libertado de la esclavitud y la vanidad de los reinos malos de este siglo (Gálatas 1:4), para heredar el reino de Dios (5:21).
El bosquejo: los que judaísmo difaman a Pablo (1:1–2:21); la ley de la libertad contra el legalismo (3:1–5:12); la ley del Espíritu contra la ley de la carne (5:13–6:13), la vida de Cristo adentro (2:20; 6:14–15).







Clase Para El Miércoles:

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario