viernes, 25 de octubre de 2019

CINCO DIFERENCIAS ENTRE LA TEOLOGÍA CATÓLICA Y EL EVANGELIO:


CINCO DIFERENCIAS ENTRE LA TEOLOGÍA CATÓLICA Y EL EVANGELIO:


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez.

DIFERENCIA CATÓLICO Y EVANGÉLICO: Con el Día de la Reforma, es un buen momento para recordar lo que exactamente son las diferencias entre la Iglesia católica y las Iglesias protestantes [evangélicos].
Ciertamente, en casi cada área de la teología hay diferencias, pero aquí es lo que creo que son los cinco problemas más evidentes y significativos que separan la Iglesia Católica del Evangelio de la gracia:

1.      JUSTIFICACIÓN:

1.1. Los evangélicos.
Los evangélicos enseñan que los pecadores son justificados sobre la base de la fe, y la fe de uno se coloca en la final obra sustitutiva de Jesús en la cruz, confirmada por su resurrección gloriosa, y que esto es un regalo basado enteramente en su gracia.
Por último, esa justificación es completa y total en el momento de nuestra conversión, y que los creyentes no crecen más justificados.

La Biblia:

Siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús”. Romanos 3:24. 

Justificados: Justificar era un término legal que significaba la seguridad de un veredicto favorable, la absolución, la vindicación, ser declarado justo (Dt.25:1; Pr.17:15). Es un acto de Dios (Romanos 8:33), quien toma la iniciativa y provee el medio mediante la Redención que es en Cristo Jesús. El pecador que cree en Cristo, recibe de Dios el don de la justicia (5:17), el cual capacita entonces a Dios para pronunciarle justo.

1.2. Iglesia Católica.
A diferencia de lo que la Iglesia Católica enseña que la justificación es un proceso que incluye obras (con las obrasinfundidasen la fe de uno), y que esas obras son la causa del proceso de justificación.
Más allá de eso, la Iglesia Católica enseña: “Si alguno dice que por la fe el impío es justificado, sea anatema (Concilio de Trento # 9) O: “Si alguien dice que la justicia [o justificación] recibida no se conserva y no aumenta ante Dios mediante las buenas obras, sino que esas obras no son más que los frutos y señales de la justificación obtenidas, pero no la causa del aumento, sea anatema (Concilio de Trento, 24).

2.       EL PAPA COMO CABEZA DE LA IGLESIA:

2.1. Los evangélicos.
Para los evangélicos, la iglesia se compone de todos los que han sido justificados por Dios mediante la fe. Las iglesias locales son dirigidas por los ancianos [pastores], y cada iglesia es generalmente autónoma.
Jesucristo es la cabeza de la iglesia, y no hay ninguna autoridad sobre ninguna iglesia local en la tierra aparte de las Escrituras. Los ancianos y los pastores son falibles en la forma de dirigir la iglesia.

La Biblia:

Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. Mateo 16:18. 

Tú eres Pedro. El nombre Pedro (gr., Petros) significa roca u hombre-roca. En la  frese siguiente. Cristo usa petra (“sobre esta roca”), forma femenina, no el nombre, de roca”. Cristo efectuó un juego de palabras. No dice: “sobre tus sucesores”, sino sobre esta roca”: sobre esta divina revelación y profesión de fe en Cristo. Edificaré mi iglesia muestra que la formación de la iglesia estaba aún en el futuro. Comenzó el día de Pentecostés (Hech.2). La palabra iglesia aparece en los Evangelios sólo aquí y en Mateo 18:17.

2.2. Iglesia Católica.
En la enseñanza católica, la iglesia se compone de laicos y está dirigida por los que han recibido el sacramento de la Santa Orden (diáconos, sacerdotes y obispos). La cabeza de la Iglesia es el Papa, que al hablar con autoridad sobre asuntos relacionados con la iglesia, está protegida de la posibilidad de error relativa a la doctrina y la moral de la iglesia.
Además, para que cualquiera pueda ser salvo, deben estar bajo la autoridad del Papa:

Declaramos, decimos, definimos y pronunciamos que es absolutamente necesario para la salvación de todo ser humano ser sujeto al Pontífice Romano (Unam Sanctam, 1302).

3.       MISA FRENTE A LA COMUNIÓN:

3.1. Los evangélicos.
Para los evangélicos, la comunión es conmemorativa, y actúa como un recuerdo de la obra expiatoria de Jesús. El pan es un símbolo del cuerpo, y el vino simboliza la sangre. No hay nada místico o meritorio al respecto, pero es un medio de gracia y provee crecimiento en la piedad.

La Biblia:

y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí”. 1 Corintios 11:24. 

VV. 23-26: Fe en la mesa del Señor, CONFESIÓN DE FE. Así como el acto del bautismo en agua declara o confiesa exteriormente una experiencia interior de salvación por medio de la sangre del Señor Jesús, cada vez que se celebra la Cena del Señor es una poderosa ocasión para confesar la fe. En esta ordenanza, el cristiano confiesa ante todos que no solamente ha creído, sino que no ha olvidado. «En memoria» abarca más que simplemente un recuerdo; la palabra sugiere un «recuerdo activo» (Wycliffe).

V.24: esto es mi cuerpo. El pan representa el cuerpo de Cristo, y la copa (v.25). Su sangre véase Lucas 22:19.
Lc.22:19. Esto es mi cuerpo. El pan continúa siendo pan, pero representa Su cuerpo. Es una ilustración, comoYo soy la puerta (Jn.10:7).

La palabra «porque» introduce la razón del por qué la Cena del Señor se repite continuamente. Se trata de un sermón representado, en el que se «proclama» la muerte del Señor. Se nos dice explícitamente que el acto externo, al tomar el pan y la copa, constituye una confesión activa de fe; que significa literalmente, «anunciáis» (v. 26).
Cada ocasión de participar es una oportunidad de decir, de proclamar, o de confesar: «Por este medio acepto todos los beneficios de la plena redención de Cristo Jesús: perdón, recuperación, fuerza, salud, suficiencia». La Cena del Señor no ha de ser simplemente un recordatorio ritual, sino una confesión activa, mediante la cual activamos la memoria, y nos apropiamos ahora de todo lo que Jesús ha provisto y prometido por medio de su cruz. (Rom.10:9-10; Filp.2:9-11).

3.2. Iglesia Católica.
La Iglesia Católica enseña la transubstanciación[1], que el pan y el vino se transforman literalmente en el cuerpo y la sangre de Jesús. Así, en la misa, el sacerdote hace descender a Jesús del cielo, y en el partimiento del pan, Jesús se vuelve a sacrificar. La misa es meritoria, como uno de los siete sacramentos, y es en un verdadero y propio sacrificio”. He aquí de nuevo el Concilio de Trento:

Si alguno dijere que en la Misa un verdadero y propio sacrificio no es ofrecido a Dios, o bien, o que lo que se ofrece no es otra cosa que Cristo nos es dado de comer, sea anatema”.

As a side note, many of the Protestants and puritans made martyrs by the RCC went to their deaths over this issue. Como nota al margen, muchos de los protestantes y los puritanos hechos mártires por la ICR murieron por esta cuestión. Ellos consideraron la participación en la Misa como idolatría, y se negaron, y a menudo fueron condenados a muerte por su negativa.

4.       MARÍA:

4.1. Los evangélicos.
Para los evangélicos, María fue la madre de Jesús, una pecadora, y que se salvó de sus pecados por su fe en Jesús. Reconocemos un período de su vida en el que no creía en Jesús (véase, por ejemplo, Marcos 3:31-33), pero que en el momento de la muerte de Jesús había puesto su fe en El cómo su Mesías.
Ella tuvo otros hijos después de Jesús, y murió una muerte física. Ella ha de ser admirada como una mujer de fe.

La Biblia:

La Madre y Los Hermanos De Jesús:
(Mateo 12:46-50; Lucas 8:19-21):

Porque ellos habían dicho:… Vienen después sus hermanos y su madre, y quedándose afuera, enviaron a llamarleY la gente que estaba sentada alrededor de él le dijo: Tu madre y tus hermanos están afuera, y te buscanÉl les respondió diciendo: ¿Quién es mi madre y mis hermanos?”. (Marcos 3:30-33).

María era la madre de Jesús (Lucas 1:30-31) y sus hermanos sin duda eran los hijos que María y José tuvieron después de Jesús (véase también 6:3). Muchos cristianos, sin embargo, creen la antigua tradición según la cual María tuvo un solo hijo. Si esto es verdad, tal vez los "hermanos" de Jesús eran sus primos (en esa época se acostumbraba llamar hermanos a los primos).
Hay quienes dan otra alternativa: cuando José se casó era viudo y estos hermanos de Jesús eran hijos del primer matrimonio de José. En ese caso, serían medios hermanos de Jesús (véase Marcos 6:3-4). Según vemos en el versículo 21, la familia de Jesús no logró entender a plenitud el ministerio de Jesús.
Jesús explicó que nuestra familia espiritual establece relaciones que en último término pueden ser más importantes y perdurables que las relaciones formadas en nuestras familias carnales.

4.2. Iglesia Católica.
En la Iglesia católica, María es objeto de devoción, y en gran parte del mundo, es un objeto de adoración absoluta. Es normativa rezarle (pensemos, por ejemplo, el Ave María), y se enseña que ella era sin pecado.
De hecho, la Inmaculada Concepción es la doctrina católica de que María fue concebida sin una naturaleza pecaminosa, por lo que ella no era destinataria de la redención de Jesús, sino que era una participante en la redención.
Ella era una virgen perpetua, y nunca sufrió una muerte física, sino que fue ascendida al cielo, donde reina ahora como la reina del cielo y ella misma es Ineffabilis Deus (“Dios inefable”, o “inexplicablemente divina”).

5.       PURGATORIO:

5.1. Los evangélicos.
Los evangélicos creen que no hay lugar como el purgatorio, pero que el infierno es real y el cielo es obtenible sólo como un don de Dios, mediante la fe en el sacrificio de Jesús, y esto es todo por gracia.
Para los que ponen su fe en Jesús, al morir son conducidos de inmediato a la gloria, donde van a estar en la presencia del Señor. (Lucas 16:19-31 Hades. Véase v.23).

La Biblia:

Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno”. (V.23).

En el Hades. El mundo invisible en general, pero específicamente significa aquí la morada de los no salvos entre el momento de su muerte y el juicio ante el Gran Trono Blanco (Apocalipsis 20:11-25). Véase nota en Efesios 4:9. Al decir esto; el Señor enseñó:
1) La existencia consciente después de la muerte;
2) La realidad y los tormentos del infierno;
3) Que no hay una segunda oportunidad después de la muerte; y
4) La imposibilidad de que los muertos se comuniquen con los vivos (v.26).
Los Dos Hombres De Esta Historia Ilustran:
1- Dos vidas diferentes,
2- Dos muertes diferentes, y
3- Dos destinos diferentes.

5.2. Iglesia Católica.
En la teología católica, el purgatorio[2] es donde los catolicos van cuando mueren. Sólo aquellos que están en un estado de gracia pueden ir allí, y una vez que han sufrido por sus pecados no mortales, está listo para ver el cielo.
Así, el purgatorio no es eterno, pero es como el infierno de otro modo: el purgatorio involucra tanto las llamas y el sufrimiento, y sirve para hacer expiación por los pecados que no confesó antes de morir.
I en muchos sentidos, el Purgatorio es el pegamento que mantiene unido al sistema. Debido a que es un sistema donde el juicio eterno se basa en obras, y ya que los pecados son frecuentes y es imposible conocer y confesar todos los pecados de uno, el purgatorio es una pieza esencial de la teología católica.

Concluye:

Le doy a este listado aquí, simplemente porque siempre me sorprende de encontrar a aquellos que dicen que:
· “los católicos y los cristianos [Evangélicos] creen lo mismo sobre las cuestiones importantes, es sólo en detalles en donde difieren”.
Bueno, supongo que sí es importante cuáles sean las cuestiones importantes”, pero sin duda estas cinco tocan áreas que son esenciales para el evangelio, y su posición doctrinal...
___________
Nota y Bibliografía:
[1]  transustanciación. f. Conversión de las sustancias del pan y del vino en el cuerpo y sangre de Jesucristo. Microsoft® Encarta® 2009.
[2] purgatorio, ria. (Del lat. purgatorĭus, que purifica). adj. purgativo. || 2. m. En la doctrina católica, estado de quienes, habiendo muerto en gracia de Dios, necesitan aún purificarse para alcanzar la gloria. || 3. Lugar donde se pasa la vida con trabajo y penalidad. || 4. Esta misma penalidad. □ V. ánima del ~. Microsoft® Encarta® 2009.
- Jesse Johnson. Unidos Contra La Apostasía. Febrero 13-2015.
- e-Sword-the. LEDD.
- Biblia de Estudio RYRIE.
- Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 25-10-2019. Tumbes-Perú.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario