martes, 9 de octubre de 2018

Lección: N° 9: ACERCA DE LA RELIGIÓN JUDÍA:


Lección: N° 9:
ACERCA DE LA RELIGIÓN JUDÍA:
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

1.      INTRODUCCIÓN:
JUDAÍSMO- Textos sagrados, doctrina, creencias, lugares de culto y lugares sagrados.

2.       TEXTO SAGRADO:

§ 
Los rollos de la Torá, abiertos para su lectura en público en la sinagoga.
El Tanaj, aquella parte de la Biblia llamada Antiguo Testamento por los cristianos, se compone de 39 libros:
Ø La Torá, literalmente "la Doctrina", o Pentateuco o cinco primeros libros de la Biblia de los cristianos, considerada de origen divino, y denominada por la tradición como "Torá Escrita" (Torá she-bijtav - תורה שבכתב);
Ø Los Neviim o Libro de los Profetas.
Ø Los Ketuvim (literalmente "Los Escritos").
Ø La Mishná, recolección de las tradiciones orales y exégesis de la Torá, entregadas según la creencia directamente a Moisés por Yaveh en el Monte Sinaí, transmitidas oralmente de generación en generación, y compiladas al cabo de los siglos por el rabino Yehuda Hanasí, en el siglo II.
Ø El Talmud o Guemará, formado por un voluminoso corpus de interpretaciones y comentarios atribuidos a los amorreos, estudiosos que vivieron en el siglo II, posteriores a la edición de la Mishná. Comúnmente, por Talmud se entienden también a los comentarios posteriores cuyo origen remonta a la medievales, entre los que destaca Rabí Shelomó Yitzjaki («Rashi», por sus iniciales en hebreo).
§  En la edad media surgen dos obras consideradas el centro de la literatura halájica:
Ø El Shulján Aruj, compilación y codificación de toda la Halajá por temas, obra del rabino Yosef Karo de Safed en el siglo XVI, cuya normatividad es aceptada prácticamente por la totalidad de los judíos.
§  El Mishné Torá de Maimónides, llamado en hebreo Moshé Ben Maimón (o incluso Rambam, por sus iniciales). Los judíos yemenitas prefieren a este último antes que al Shulján Aruj.
§  Cabe destacar también la importancia del libro fundamental de la Cábala judía:
Ø El Zóhar, libro místico escrito por el rabino Shimon bar Yojai (o Rashbi, por sus iniciales en hebreo).

Un Dios:
El judaísmo, la primera y más antigua de las tres grandes religiones monoteístas, es la religión y forma de vida del pueblo judío. Las leyes y los principios básicos del judaísmo se derivan de la Torá, los primeros cinco libros de la Biblia.
La enseñanza y principio más importante del judaísmo es que hay un solo Dios, incorpóreo y eterno, que quiere que todos los hombres hagan lo que es justo y misericordioso. Todas las personas son creadas a imagen de Dios y merecen ser tratadas con dignidad y respeto.

Un Pueblo Con Una Alianza:
El pueblo judío sirve a Dios por medio del estudio, la oración y la observancia de los mandamientos establecidos en la Torá. Esta fidelidad a la Alianza bíblica puede ser entendida como la "vocación", "testigo" y "misión" del pueblo judío.
A diferencia de algunas religiones, el judaísmo no cree que otros pueblos deban adoptar sus propias creencias y prácticas religiosas a fin de ser redimidos. Es por sus hechos, no su credo, que el mundo es juzgado; los justos de todas las naciones tienen una participación en el "mundo venidero".

Kipá (solideo tradicional judío) y Menorá (candelabro ritual de siete brazos), dos de los más conocidos símbolos de la tradición judía.
Por esta razón, el judaísmo no es una religión misionera activa. La comunidad acepta conversos, pero esto es a decisión de las autoridades religiosas judías competentes. No es simplemente una cuestión de auto identificación personal.

Vida Religiosa.

Gran parte de la observancia religiosa judía se centra en el hogar. Esto incluye oraciones diarias que se dicen tres veces al día - por la mañana, la tarde y después de la puesta del sol.
Las plegarias congregacionales suelen tener lugar en una sinagoga, una casa judía de oración y estudio. Los lunes, jueves, el sábado, festivales y Fiestas Santas, el servicio de la sinagoga incluye lecturas en hebreo de la Torá y de los Profetas.
El servicio de la sinagoga puede ser conducido por cualquier miembro informado de la congregación. En la mayoría de las sinagogas esta función es realizada por un cantor o un rabino, un maestro religioso ordenado, que ha estudiado en una yeshiva, un seminario religioso judío.
Entre sus deberes profesionales, se espera que el rabino lleve a cabo sesiones de estudio semanales o diarias para los miembros de la congregación. El rabino también puede ser llamado a dar decisiones informadas con respecto a la aplicación de la ley religiosa judía y la tradición a la vida cotidiana. Esto puede incluir resolución de diferencias personales. Cuestiones más serias, tales como el divorcio religioso, son referidas a un beit din, una corte religiosa judía local.

Brit Milá.
Si su salud lo permite, todos los niños judíos son circuncidados en el octavo día después del nacimiento. Practicado desde los días de Abraham, el Brit Milá es una señal física de la Alianza.

Bar y Bat Mitzvá.
Cuando una niña judía cumple 12 años, y un niño judío cumple 13, son mayores de edad en cuanto a sus deberes y responsabilidades religiosos. En esta ocasión, el joven Bar Mitzvá es por primera vez llamado a leer la porción de la Torá y la lectura de los Profetas. En congregaciones donde las mujeres participan en la realización del servicio, las niñas Bat Mitzvá también son llamadas a hacer la lectura de la Torá y de los Profetas.

Leyes Alimentarias.
Los judíos tradicionales observan las leyes alimentarias derivadas del libro de Levítico. Estas leyes incluyen prohibiciones contra el consumo de carne y productos lácteos en la misma comida, la matanza ritual humanitaria de animales, y la prohibición total contra el comer sangre, carne de cerdo, mariscos y otros alimentos prohibidos.
A pesar de que las leyes alimentarias pueden tener un beneficio higiénico, la motivación principal parece haber sido el deseo de inculcar moralidad, autocontrol y abnegación en la vida personal de un pueblo que se esperaba observe las leyes de la Torá, incluso en la peor de los circunstancias.
Sin embargo, en este, como en otros asuntos de la ley y costumbres religiosas judías, el grado y la forma de observación difiere entre las tres principales tendencias contemporáneas en el judaísmo - ortodoxos, conservadores y reformistas.

Fiestas y Días de Conmemoración.

El séptimo día de la semana es el Sábado, un día de descanso bíblicamente ordenado. No se permite ningún trabajo, excepto aquel conectado con el culto o la preservación de la vida y la salud. Central a la observancia del Sábado es la lectura matutina en la sinagoga de la parte de la Torá de la semana.
Las Fiestas Santas (observadas en septiembre-octubre) son un tiempo de oración e introspección solemne. Los dos días de Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, marcan el comienzo de los Diez Días de Penitencia, que terminan con el ayuno de Yom Kippur, el Día de la Expiación.
Los tres principales festivales del año religioso judío también están bíblicamente ordenados. Pesaj (Pascua) conmemora la Pascua bíblica y el Éxodo de Egipto:
·     Shavuot (Pentecostés, la "Fiesta de las Semanas") conmemora la entrega de la Ley en el Monte Sinaí; y
·      Sucot (Tabernáculos) conmemora La Estancia en el Desierto.
Hoy, como en tiempos antiguos, estos tres festivales son ocasiones de peregrinación a Jerusalén, con la oración en el Muro de los Lamentos, un remanente del muro de contención exterior del Monte del Templo. La destrucción del Templo es llorada en el ayuno de Tishá Beav (el noveno día del mes judío de Av).
Otros días de fiesta judíos incluyen Hanukkah, conmemorando la victoria de los Macabeos y la re-dedicación del Templo en Jerusalén; Purim, conmemorando el rescate de los judíos en los días de la reina Ester; Día de Conmemoración de Mártires y Héroes del Holocausto, en honor a la memoria de los seis millones de Judíos asesinados por los nazis; y el Día de la Independencia de Israel, en el que se celebra la restauración de Israel a la soberanía nacional.

Centralidad de Israel.
La Tierra de Israel es central en la historia, vida, esperanzas y aspiraciones del pueblo judío. Es hacia Jerusalén que los judíos observantes se vuelven en la oración, y es aquí, en la Tierra prometida en la Biblia, que la costumbre y la tradición judía, así como la identidad del pueblo judío, se pueden realizar más plenamente.

3.      PRINCIPIOS:
Estos son algunos de los principios sobre los que se basa la religión judía o que la caracterizan:
(1) El judaísmo se basa en el Tanaj (lo que los cristianos llaman Antiguo Testamento), compendio de 39 libros que cuenta la historia del hombre y de los judíos, desde la Creación hasta la construcción del Segundo Templo, e incluye también preceptos religiosos, morales y jurídicos; filosofía, profecías y poesía, entre otros. Sus cinco primeros libros, en conjunto conocidos con el nombre de "la Torá" o "Pentateuco", son considerados escritos por inspiración divina y, por ende, sagrados, y su lectura pública en la sinagoga los días lunes, jueves y sábados forma parte fundamental del culto judío, lo que le ha valido al pueblo judío el nombre de «Pueblo del Libro».
(2) La Torá es la fuente primera de los siete preceptos morales básicos que obligan a todo ser humano como tal Los siete preceptos de los hijos de Noé»; Génesis), y de los 613 preceptos religiosos que obligan a los judíos (613 mitzvot): 365 que imponen abstenerse de acción —uno por cada día del año— y 248 preceptos que obligan positivamente a hacer —uno por cada órgano del cuerpo—. Los preceptos bíblicos son comentados, explicados, ampliados e implementados por las diferentes exégesis que plasmaron por escrito las tradiciones orales: la Mishná y el conjunto en el que ésta está incluida: el Talmud.
(3) Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que emanan de la Torá, y que junto a su explicación de la Mishná conforman el corpus jurídico principal del judaísmo, el Talmud, son conocidos como la ley judía o Halajá (הֲלָכָה = "camino"), cuya fuente compilativa principal y reconocida por los judíos de todo el mundo —amén de una riquísima y amplia literatura halájica a lo largo de los siglos— es el libro medieval "Shulján Aruj" (שֻׂלְחָן עָרוּךְ = "la mesa servida"). Los mandamientos de la Halajá comandan el ciclo íntegro de la vida judía observante, desde la circuncisión al nacer (Génesis), pasando por la alimentación (la Cashrut, כַּשְׁרוּת = Levítico), la vida íntima (Levítico), la vestimenta (Levítico), y así todos los hitos principales de la vida del hombre, hasta su muerte.
(4) La plegaria más solemne de la religión judía, que plasma la esencia misma de la creencia monoteísta, aparece en el quinto y último libro de la Torá: "Oye, Israel, el señor es nuestro Dios, el señor es Uno" (שְׁמַע יִשְׂרָאֵל, ה' אֱלֹהֵינוּ, ה' אֶחָד; Shemá Israel, Adonai Eloheinu, Adonai Ejad Deuteronomio 6:4). Los creyentes la recitan dos veces por día, en las oraciones matutinas (שַׂחֲרִית = Shajarit) y de la noche (עַרְבִית = Arvit).
(5) El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella de David (מָגֶן דָוִד = Maguén David, "escudo de David", véase en la plantilla de arriba), llamado así por la creencia de que el rey David lo adoptó como símbolo de armas en su escudo de guerra y en el de sus soldados, aunque aparece con su significado actual muchísimo más tarde, hacia la Edad Media. El símbolo conocido más antiguo del judaísmo es el candelabro ritual de siete brazos (מְנוֹרָה = la Menorá), emplazado antiguamente en el Tabernáculo (Éxodo) y luego en el primer (1 Reyes 7:49) y segundo Templo de Jerusalén.
(6) La vida judía se rige por un calendario basado en la combinación del ciclo mensual lunar y del año solar, cuyos orígenes se remontan a tiempos bíblicos, y por el cual se rigen las festividades y ritos de la religión hasta el día de hoy.
(7) La festividad judía más venerada es el Shabat (del hebreo שַׂבָּת = sábado, "reposo, cese de actividad", Génesis), considerado sagrado y superado, en solemnidad, solo por el Día del Perdón o Yom Kipur, precisamente llamado también "Sábado de sábados". Su relevancia en la vida judía es tal que está incluido entre los Diez Mandamientos, que se estiman palabra divina (Éxodo, Deuteronomio 5:12-15).
(8) El liderazgo de la comunidad judía tradicional está en manos del rabino, persona culta y docta en la Halajá que conduce a sus acólitos no solo en lo espiritual y religioso, celebrando el culto judío, sus festividades y celebraciones, sino que se gana el respeto de su grey como autoridad moral y líder comunitario, brindando consejo, solucionando problemas y dirimiendo todos los conflictos que pudiesen suscitarse entre sus miembros.
(9) El culto judío se celebra en el templo o sinagoga, que sirve asimismo de lugar de reunión y encuentro comunitario, para cuyo fin el rezo en público requiere de un mínimo de diez varones. La sinagoga sustituye en tal función al Templo de Jerusalén, destruido en el año 70 y lugar único de oración y peregrinación hasta su desaparición física. Del mismo modo, los sacrificios rituales que allí se efectuaban fueron reemplazados por sendas plegarias, que el judío piadoso eleva tres veces al día:
·  al alba (שַׂחֲרִית = Shajarit),
·  por la tarde (מִנְחָה = Minjá), y
·  al anochecer (עַרְבִית = Arvit).
·  En días festivos se agrega una cuarta a media mañana (מוּסָף = Musaf), y
·  solo en Yom Kipur se cierra la celebración con una quinta plegaria (נְעִילָה = Ne'ilá).
(10) La religión y el pueblo judío consagraron desde siempre a la tierra de Israel, la tierra sagrada, como uno de sus ejes principales, ya desde sus mismos albores (Génesis), convirtiéndose ésta en parte integral de la idiosincrasia judía: el mundo se divide entre la Tierra Santa y todo el resto, llamado diáspora. Así, las sinagogas de todo el mundo se construyen de cara a Israel; los rezos y festividades concuerdan con su clima y sus estaciones; gran parte de los preceptos pueden cumplirse solo al pisar su suelo, por nombrar algunos pocos. Dentro de la tierra de Israel ocupa Jerusalén un lugar único en la devoción judía, y dentro de la ciudad los restos del Templo de Salomón, el llamado "Muro de los Lamentos", es considerado el más sagrado de los sitios. Comparten con Jerusalén su condición de santidad, en menor medida, también las ciudades de Hebrón, Safed y Tiberíades.
(11) El pueblo judío se identificó desde un principio con la lengua hebrea, considerada "lengua sagrada" (לְשׁוֹן הַקּׁדֶשׁ = leshón hakódesh), en la que están escritas la Torá y la mayor parte de la literatura judía. Relegada a condición de lengua muerta durante siglos, reservada a la oración, a la literatura y a los textos jurídicos y teológicos, fue recuperada como lengua hablada y modernizada con el resurgir del sionismo y adoptada como lengua oficial del Estado de Israel.

4.      CREENCIAS:
El judaísmo ortodoxo basa sus creencias en los trece principios de fe de Moisés Maimónides.
Sus principios son:
·      La existencia de Dios.
·      La eternidad, la singularidad y la unidad de Dios.
·      La naturaleza espiritual y abstracta de Dios.
·      Sólo a Él y no a otro se deben dirigir nuestras oraciones.
·      Moisés es el mayor y principal profeta.
·      Dios entregó la Torá en el monte Sinaí y no puede ser cambiada.
·      Dios conoce los futuros actos humanos.
·      Dios recompensa la bondad y castiga la maldad.
·      Dios mandará a un Mesías.
·      Dios resucitará a los muertos.

Edad Mesiánica.
Tradicionalmente, el pueblo judío vive a la espera de la llegada de una Era Mesiánica en la que la paz universal será establecida en la tierra de acuerdo a la visión de los profetas de Israel.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario