lunes, 29 de octubre de 2018

LEYES DIVERSAS TOCANTES A LAS OFRENDAS, VIOLACIÓN DEL SÁBADO Y FRANJAS EN LOS VESTIDOS: NÚMEROS 15:1-41


LEYES DIVERSAS TOCANTES A LAS OFRENDAS, VIOLACIÓN DEL SÁBADO Y FRANJAS EN LOS VESTIDOS:
NÚMEROS 15:1-41
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

I.   La Reafirmación De La Promesa De La Tierra y De La Necesidad De La Obediencia. NÚMEROS 15:1-41:
Aunque no llevan ninguna fecha, parece que las leyes incluidas en esta colección, como las leyes en los caps. 18 y 19, se dieron durante los años en el desierto para explicar o aplicar (a veces con leves cambios) las leyes dadas antes en el monte Sinaí. Su presencia en esta sección del libro (13:1-20:13) indica que forman parte de las tradiciones relacionadas con los eventos y las revelaciones en el desierto.
(Ver la INTRODUCCIÓN, ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN, para una discusión de la organización del libro en varios ciclos relacionados con diferentes lugares, con una combinación de leyes y relatos históricos en cada ciclo).
Pero, ¿por qué encontramos estas leyes aquí? Hay un cambio brusco entre el relato histórico de los caps. 13, 14 y las leyes cúlticas del cap. 15.

Con todo, hay una razón teológica para la ubicación de estas leyes. En los caps. 13, 14, Dios rechazó una generación entera por su falta de fe y rebeldía, y todos los de esa generación quedan excluidos de la tierra prometida.
Pero las leyes en el cap. 15 miran adelante al tiempo cuando Israel haya entrado en la tierra que Jehová le da (vv. 2, 18). Aquí hay una afirmación explícita de que las promesas de Dios no son anuladas, sólo postergadas.
También, estas leyes hablan de grandes cantidades de harina, aceite y vino que el pueblo deberá presentar con sus sacrificios. Esto presupone un pueblo agrícola, asentado en una tierra fértil que puede producir lo que Jehová demanda. (Dios nunca demanda algo de su pueblo sin proveer lo necesario para cumplir con sus demandas).
Las provisiones de estas leyes entonces ofrecen una confirmación implícita de que Dios al fin llevará su pueblo, a pesar de su pecado, a una tierra que fluye leche y miel.
Por el otro lado, estas leyes subrayan la necesidad de la obediencia de parte del pueblo. Si quiere gozar de las bendiciones prometidas, el pueblo debe dejar la rebelión y obedecer los mandamientos de Jehová:

1) Leyes Acerca De Los Sacrificios. Números 15:1-31.

Ofrendas cereales y libaciones (vv. 1-16). Aquí se presupone que el pueblo habitará la tierra prometida y que ofrecerá holocaustos y sacrificios de paz allí.
Habrá una nueva entrega del pueblo a Jehová, e Israel se regocijará en celebrar otra vez la comunión con Dios en su propia tierra. (Ver el comentario sobre 6:11-17 en cuanto al significado de los varios sacrificios). La frase como grato olor describe una ofrenda aceptable a Jehová.

Lv. 2:1-16 y 6: 14-23 tratan de la ofrenda cereal (o vegetal) de harina con aceite. Lo nuevo aquí es que cada animal presentado en holocausto o como sacrificio de paz debe ir acompañado por una ofrenda vegetal y una libación de vino. (Levíticos 7:11-14 habla de presentar una ofrenda cereal con el sacrificio de paz, pero no fija la cantidad de tortas o harina que hay que presentar).
El sacerdote quema una parte de la harina con aceite sobre el altar; el resto es para el uso del sacerdote (ver Lv.2:2-3). Parece que derrama el vino sobre el altar, junto con la sangre del animal sacrificado.

Las cantidades requeridas de harina, aceite y vino se fijan en una escala según el animal ofrecido:
·      cordero, vv. 4, 5;
·      carnero, vv. 6, 7;
·      novillo, vv. 8-10.
Los animales más grandes deben ir acompañados por una cantidad más grande de harina, aceite y vino.
La RVA da en las notas cifras por los equivalentes modernos de las cantidades mencionadas, pero varios comentaristas dan otras cifras que varían entre la mitad y el doble de las mencionadas en la RVA. Las cifras diferentes subrayan la dificultad de saber exactamente las medidas usadas en el AT.

No sabemos exactamente el significado de estas ofrendas cereales. Algunos creen que enfatizan que cuando el hombre ofrece algo a Dios, debe simbolizar el ofrecimiento de todo su trabajo, toda su vida.
En un pueblo seminómada, que contaba su riqueza en ganado, era suficiente ofrecer animales, pero cuando se convierte en un pueblo agrícola, hay que agregar también los productos de la labranza de la tierra.
Otros creen que tiene que ver con la idea de que las ofrendas se presentan como grato olor a Jehová (v. 3). Se suman los productos vegetales al animal para hacer todo el sacrificio más agradable delante de Dios.

Notar: que no se menciona nada de ofrendas vegetales junto con los sacrificios por el pecado o por la culpa; parece que sólo acompañan los holocaustos y los varios tipos de sacrificios de paz.

Las Primicias De La Nueva Masa. Números 15:17-21.
El principio de que todas las primicias pertenecen a Dios se establece en Éxodo 22:29-30; 23:19. Aquí, mirando adelante a las cosechas que el pueblo ha de recibir después de su entrada en la tierra prometida, este principio se aplica a la masa que se hace con el grano cosechado.
Se presenta una torta hecha de la nueva masa como una ofrenda alzada. El sacerdote simbólicamente presenta la torta a Dios, pero después la recibe de vuelta para su uso. (Ver el comentario sobre 6:20; Ezequiel 44:30).
Vemos aquí el principio común en el AT., de que una parte santifica todo lo demás. Las primicias, al ser presentadas a Dios, son santas, y las primicias santas santifican toda la masa (ver Rom.11:16).

Sacrificios Expiatorios. Números 15:22-31.
La ley anterior sobre la presentación de las primicias de la nueva masa ilustra el hecho de que había muchas leyes que se aplicaban a todas las áreas de la vida. Era muy fácil pecar en algo por inadvertencia.
Este pasaje entonces habla de la provisión para los pecados no intencionales:
·      Los vv. 24-26 tratan de pecados de la congregación entera,
·      mientras que los vv. 27, 28 tratan de pecados de un individuo.

Levíticos 4:1-35 trata del sacrificio por el pecado (o el sacrificio de purificación; ver sobre 6:11-18). Hay una relación estrecha entre este sacrificio y el concepto de la inmundicia o la contaminación (ver el comentario sobre el cap. 5).
Cualquier persona que llega a estar contaminada (física o moralmente) debe ser limpiada de su inmundicia por la presentación de un sacrificio expiatorio. Este pasaje agrega que el sacrificio por el pecado debe ir acompañado (en el caso de un pecado por la congregación por los menos) por un holocausto, con la ofrenda cereal y la libación correspondiente.
También este pasaje enfatiza que la misma ley se aplica tanto al forastero (el extranjero que reside entre el pueblo) como al natural (vv. 26, 29).

Hay Discrepancias Entre Este Pasaje y Levítico 4.
v Según Lv.4:28; 4:32, el individuo puede presentar una cabra o una oveja como sacrificio por el pecado;
v Num.15:27 sólo menciona una cabra.
v Lv.4:14 dice que en casos de pecado por la congregación, debe presentarse un novillo como sacrificio por el pecado.
v Núm.15:24 requiere la ofrenda de un novillo en holocausto y un macho cabrío como sacrificio por el pecado.
La explicación más sencilla parece ser que aquí se hace un leve cambio en la ley dada antes en el monte Sinaí.

La nota: que corre a través de todo este pasaje es que los sacrificios por el pecado sólo valen por los pecados no intencionales (vv. 22, 24-29; ver también Lv.4:2; 4:13; 4:22; 4:27). Por eso, se agrega una nota importante en Números 15:30-31: no hay ningún sacrificio para la persona que peca con altivez. El hebreo dice lit.con la mano alzada”.

Esta frase parece indicar algo hecho osada y deliberadamente (ver Ex.14:8; Núm.33:3 y notas en la RVA). Alguien que peca deliberadamente revela una actitud de soberbia y de desprecio de la palabra de Dios.
Tal persona debe ser excluida de la congregación antes de que su actitud peligrosa contamine a otros. Este pasaje advierte al pueblo contra el tipo de rebelión demostrada en el capítulo 14 y provee el trasfondo de Heb.10:26-29.

2) Leyes Que Ponen Énfasis En El Deber De La Obediencia. Núm.15:32-41.

La Violación Del Día Del Reposo. Números 15:32-36.
Este incidente, que aparentemente tuvo lugar durante los años en el desierto, se presenta aquí como un ejemplo de uno que peca con altivez (Número 15:30-31).
Éxodo 35:3 prohíbe el encender fuego en el día de reposo, y el acto de recoger leña en el día sábado indica la intención del hombre de encender un fuego. Es un caso de un pecado hecho deliberada y premeditadamente.

Ponen al hombre bajo guardia para esperar una palabra de Dios en cuanto a qué hacer con él. Éxodo 31:15 y 35:2 demandan la pena de muerte para los que trabajan en el día de reposo.
¿Por qué entonces la necesidad de esperar una palabra de Jehovah? Algunos creen que era para determinar la forma de ejecución que se había que usar; notar que en el v. 35 Dios manda que la congregación lo apedree.
Otros sugieren que esperaron para determinar si la intención de encender un fuego era causa suficiente para la muerte del hombre, considerando que no llegó a cometer el acto.
En este caso, la respuesta de Dios es que sí, morirá irremisiblemente, y la congregación obedece este mandato. (Ver 9:6-14 y 27:1-11 para otras ocasiones cuando un caso particular produce un precedente legal).

Lv.24:10-23 describe un caso semejante en que la congregación apedrea a un blasfemo. El método de lapidación era una manera de involucrar a toda la congregación en cumplir la sentencia.
Así, toda la comunidad indica su repudiación del pecado:
·      La ley exige la pena capital por varias ofensas;
·      homicidio,
·      algunos casos de adulterio e incesto,
·      idolatría,
·      blasfemia, y
·      profecía falsa.
A pesar de eso, parece que la lapidación de violadores de la ley no fue muy común en la historia de Israel.

Flecos En Los Vestidos. Números 15:37-41.
Es fácil pecar por inadvertencia, y si uno no tiene una actitud de continuamente intentar agradar a Dios, puede caer aun en la soberbia que lo lleva a pecar con altivez.
Por eso, es necesario tener algo para recordarle continuamente al hombre de su necesidad de obedecer la ley. Este es el propósito de los flecos o las franjas en la vestimenta. Deut.22:12 especifica que haya un fleco en los cuatro puntos del manto.
Sabemos por los cuadros y las esculturas que usaron flecos en la vestimenta en Egipto y Mesopotamia y entre los madianitas antes de 1,000 a. d. J.C. No sabemos su propósito en esas culturas, pero este pasaje afirma que tienen un propósito explícitamente religioso en Israel: deben recordar al pueblo de los mandamientos de Jehová.

Cada fleco debe tener un cordón azul. Azul y púrpura tenían asociaciones con los reyes y los dioses, y azul era un color importante en el tabernáculo de Israel (ver el comentario sobre 4:4-14).
La túnica del sumo sacerdote también era azul (Éxodo 28:31). Entonces los flecos con el cordón azul le recordaron al israelita de su Dios santo y su demanda de santidad de parte de su pueblo (ver v. 40).
Los flecos le animaban a seguir las instrucciones de Dios y no su propio corazón (v. 39), y le recordaron que los mandamientos de Jehová se basan en su autoridad como el Redentor de Israel (v. 41). Así se podía evitar la rebelión con sus resultados desastrosos (como en los caps. 13 y 14).

En los tiempos del NT., los judíos observaban cuidadosamente este requisito (ver Mateo 23:5). Parece que Jesús mismo usó flecos en su vestimenta (ver Mateo 9:20; 14:36).
Aún hoy los mantones de oración usados por los judíos llevan flecos en las puntas.
El Shema, la oración repetida cada mañana y cada tarde por los judíos piadosos, consiste en una combinación de Deut.6:4-9; 11:13-21 y Núm.15:37-41.

Clase Para Domingo.

Lea Su Biblia, Lea Su Biblia, Lea Su Biblia.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario