Celebración De La Pascua;
Jesús Anuncia La Negación De Pedro (2):
(Matea 26:17-35)
“El
primer día de la fiesta de los panes sin levadura, vinieron los discípulos a
Jesús, diciéndole: ¿Dónde
quieres que preparemos para que comas la pascua?... Y él dijo: Id a la ciudad a cierto hombre, y decidle: El
Maestro dice: Mi tiempo está cerca; en tu casa celebraré la pascua con mis
discípulos”.
(Mt. 26:17-35)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
La Pascua y la fiesta de los Panes sin Levadura eran
realmente dos fiestas íntimamente relacionadas que se celebraban en la misma
fecha (comp. Ex. 12:1–20; Lv. 23:5; Núm. 28:16–25).
· El cordero pascual era muerto en el patio
del templo en la tarde del 14 del mes de Nisán (Abib); y
· Asado y comido después de la puesta del sol, o sea, al comienzo del 15 de Nisán.
Era necesario contar con por lo menos diez
hombres para cada cordero, pues tenían que
consumirlo totalmente durante la noche.
Seguían comiendo panes sin levadura durante siete días. Las dos fiestas servían para recordar a los judíos
de su liberación de Egipto y de los primeros días de la peregrinación en el
desierto cuando comían “pan de apuro”.
El término “Pascua” aquí podría referirse a tres cosas:
(1) Al animal que mataban;
(2) A la cena en que comían el cordero pascual;
(3) A la fiesta de
los Panes sin Levadura.
פֶּסַח = Pésakj
H6453 de H6452; a preterición, i.e. exención; usado solo
tecnicamente de la pascua judía (el festival o
la víctima): - (ofrenda de) pascua. (Strong)
פֶּסַח H6453
1) Pascua (2 R. 23:21; Ver
Tabla de Fiestas al final del DHB).
2) La víctima de la Pascua (2 R. 20:18). —
Paus. פָּֽסַח; Pl. פְּסָחִים. (Diccionario de Hebreo Bíblico).
Pascua:
Es
el día en el cual la mayoría de los creyentes celebran la resurrección de
Jesús. No hay una celebración de la resurrección en el NT. Los judíos
cristianos la asociaban con la Pascua judía y la celebraban el decimocuarto día de Nisán sin importar el
día de la semana.
Pero los creyentes gentiles celebraban la resurrección en domingo. Esta diferencia fue resuelta por el concilio de Nicea en el 325 d. de J.C., que determinó que se celebraría la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena del equinoccio vernal. Este es el sistema que se sigue hoy. La fecha de la pascua varía entre el 22 de marzo el 25 de abril.
Mucho se ha escrito sobre la aparente discrepancia entre los
sinópticos y Juan.
Los tres sinópticos afirman
claramente que Jesús comió la cena Pascual con sus discípulos. Sin embargo, hay cinco o seis indicaciones en Juan que, a primera vista, parecen indicar que comió
la última cena con los discípulos el miércoles después de la puesta del sol, o
sea, el día 14
de Nisán.
Este arreglo establece la cena 24 horas antes del tiempo fijado por la ley para la cena pascual y ubica la crucifixión en la hora cuando normalmente sacrificaban el cordero pascual. Algunos autores no tienen ningún reparo en declarar que hay un error en el relato de los sinópticos, o en el de Juan, un criterio innecesario.
I. Institución
De La Cena Del Señor. Mateo 26:17-25: (Mr. 14:12-25; Lc. 22:7-23; Jn. 13:21-30; 1
Cor. 11:23-26):
La Pascua abarcaba una noche y una cena, pero
la Fiesta de los Panes sin Levadura, que se celebraba simultáneamente, seguía
por una semana más. (v.17). La gente sacaba
toda la levadura de sus hogares en conmemoración del día en que sus antepasados
salieron de Egipto y no tuvieron tiempo para que la masa del pan se leudara.
Miles de personas se daban cita en
Jerusalén de diferentes partes del Imperio Romano. Si desea más información cerca
de la forma en que se celebraba la Pascua, véanse las notas a Mr. 14:1 y a Éxodo
12.
La ambigüedad de Jesús al dar
instrucciones a los discípulos en cuanto al lugar donde iban a preparar la Pascua se debió, según se piensa, a que no
quería que Judas se enterase, sabiendo que le iba a entregar. Cierto hombre (v.
18) indica probablemente que Jesús sabía quién era, que probablemente era un
seguidor suyo y que había arreglado el lugar con él anteriormente.
Marcos y Lucas agregan que la señal segura para identificar a ese hombre sería que lo encontrarían llevando un cántaro de agua (Mr. 14:13; Lc. 22:10), un hecho no usual para un hombre.
Mi tiempo (v.
18) traduce el vocablo griego kairós
G2540. En el griego hay por lo menos dos términos que se traducen “tiempo”:
crónos G5550 y kairós G2540.
· El primero se refiere al tiempo continuo cronológico,
· El segundo a un evento o época especial,
a un momento oportuno (comp.
11:25). “Mi
tiempo” en este contexto significa “mi muerte” (comp. Juan 7:6, 8).
Juan usa “mi hora” para referirse a la misma idea (Juan 2:4; 7:30; 8:20; 12:23, 27; 17:1).
Durante la celebración de la cena pascual, Jesús anuncia
solemnemente —De
cierto os digo, v. 21— que uno de los doce le iba a entregar a muerte. De
repente, un manto de profunda tristeza los cubrió. Era un anuncio sorprendente,
doloroso e inconcebible para ellos.
¿Quién sería
capaz de semejante traición? Fue un momento de autoexamen para cada
uno de ellos.
Se preguntaban, uno por uno:
· “¿Acaso seré yo, Señor?”
(v. 22).
Otra manera de decirlo sería:
· “No soy yo, ¿verdad, Señor?”.
La construcción anticipa una contestación negativa.
El que mete la mano conmigo...
(v. 23)
es una expresión que sirve para subrayar que el traidor sería uno de los doce,
sin aún identificarlo, pues todos habían metido la mano en el plato. La
costumbre era la de comer
acostado en el suelo, apoyando el codo
izquierdo en una colchoneta y comer con la mano derecha. Él estaba
sentado (v. 20) debe entenderse
como “acostado”,
o “reclinado”.
Comían con la mano derecha, sin cubiertos.
El plato (v. 23) (G5165) en que comían era un plato hondo en que se servía una mezcla de hierbas amargas bañadas en vinagre. Otros opinan que servían en el plato una especie de salsa o pasta hecha de fruta molida (pasas de uvas, dátiles, higos) mezclada con especias y vinagre.
Ayuda Hermenéutica:
trublion = (τρύβλιον, G5165), denota un cuenco o tazón, algo profundo (Mt. 26:23; Mr. 14:20). Entre los griegos era una medida en las recetas médicas. (VINE).
Bruce describe la salsa como de color de barro o ladrillos, en memoria de la esclavitud en Egipto. Comían este plato como entrada, antes de llegar al cordero asado.
Lucas introduce, durante la cena pascual, un relato triste de la discusión entre los discípulos de quién era el más grande (Lc. 23:14–30). Sin duda fue el momento menos apropiado, para discutir tal tema si es que el tema merecía ser discutido. Juan completa el cuadro relatando cómo Jesús tomó una vasija y les lavó los pies, mostrándoles en una lección inolvidable lo que era la verdadera grandeza (Juan 13:1–20).
A continuación, Jesús acepta el hecho de que sería entregado por uno de los suyos tal como está escrito de él (v. 24). Puesto que no hay una profecía específica con el detalle de su entrega, parece que es una referencia general al propósito de su Padre (comp. Salm. 41:9; Is. 53:7–9; Dn. 9:26). Aceptando ese destino sin resistencia alguna, pronuncia un ¡ay! sobre el hombre que se presta como instrumento para realizar tal traición (v. 24).
Finalmente le toca a Judas hacer la misma
pregunta que los otros hicieron antes (v. 25).
· Mateo lo
identifica otra vez como el que le entregaba (v. 25a), o “el entregador”. El verbo le entregaba es un
gerundio del tiempo presente que denota acción en proceso; podría traducirse: el que estaba entregándole.
· La frase tú lo has dicho (v. 25c) es un modismo que equivale a
una contestación afirmativa. Significa que quien hizo la pregunta, él mismo ya
la había contestado (comp. 26:64).
“Entonces respondiendo Judas, el que le entregaba, dijo:
¿Soy yo, Maestro? Le
dijo: Tú lo has dicho”. (Mt .26:25).
ἔπω = épo G2036 verbo primario (usado solo en tiempo def. pasivamente, siendo los demás prestados de G2046, G4483 y G5346); hablar o decir (por palabra o por escrito): - referir, responder, añadir, contestar, decir, exclamar, hablar, llamar, mandar. Compare G3004.
II.
La Cena Del Señor: (Mateo 26:26-29):
Aparentemente Judas salió de la Cena Pascual antes que Jesús comenzara la cena del Señor (ver Juan
13:27–30). Además del relato de la Cena en Mateo,
hay tres más en el NT. (Mr. 14:22–25; Lc. 22:17–20; 1 Cor. 11:23–26).
Pablo usa cinco términos clave en referencia a la Cena:
Ø Una conmemoración (1 Cor. 11:24,
25),
Ø Un pacto (1 Cor. 11:25), (Lc.
22:20), [Mateo 26:28: del nuevo pacto. El nuevo pacto, es el nuevo arreglo de Dios
con los hombres, basado en la muerte de Cristo].
Ø Una proclamación (1 Cor. 11:26),
Ø Una esperanza escatológica (1 Cor. 11:26) y
Ø Una comunión (1 Cor. 10:16).
También es una ocasión de dar acción de gracias, o eucaristía G2169. La Cena es en realidad una parábola en acción.
Ayuda Hermenéutica:
εὐχαριστία = eujaristía G2169 de G2170; gratitud; activamente lenguaje de gratitud (a Dios, como acto de adoración): - gracia, gratitud. (Strong).
Ya no habría razón de matar otro cordero pascual, en adelante, recordando la
liberación de Egipto. Ahora Jesús mismo era el cordero pascual (1 Cor.
5:7), inmolado una vez para siempre (Heb. 9:26) para quitar los pecados de su
pueblo.
En él se cumplió en un plano superior, el espiritual, lo que la Pascua simbolizaba en el plano terrenal. La Cena que el Señor instituyó estaba íntimamente relacionada con el reino que él vino a establecer.
Históricamente ha habido cuatro interpretaciones en cuanto al
significado de la Cena:
· Primero, la Iglesia Católica Romana desarrolló
la teoría de la transubstanciación, o sea,
que el pan
y el vino se transforman
literalmente en el cuerpo y la sangre de Cristo, aunque su apariencia no cambia. Esta
posición considera que la Cena es uno de los siete sacramentos por
medio de los cuales la gracia de Dios se comunica a los fieles.
· Segundo, Lutero y sus seguidores
adoptaron una posición media, afirmando la consubstanciación.
Para ellos los elementos no se transforman; pero la sustancia divina de Cristo
está presente en ellos, de modo que el que los toma por fe, toma a Cristo con
ellos.
· Tercero, Calvino hablaba de la
presencia real de Cristo en los elementos, una ligera variación de la posición
luterana.
· Cuarto, la mayoría de los evangélicos afirman que los elementos son simbólicos, y el valor de participar en la Cena es el valor de recordar vívidamente el precio que Cristo pagó para librarnos de la esclavitud y condenación del pecado.
Un análisis de los textos apunta claramente a este significado
simbólico de la Cena:
· Esto es mi cuerpo (v. 26) y
· Esto es mi sangre (v. 28)
son dos expresiones que usan el verbo
intransitivo, una cópula, de significado simbólico.
Dos cosas merecen la atención en la consideración de estas
expresiones.
Ø Primero,
cuando Jesús pronunció estas palabras, no había sido crucificado aún; su cuerpo
y sangre estaban intactos. Por lo tanto, en ese
momento el pan
y el vino no eran realmente su cuerpo
y sangre, sino símbolo
de ellos; y así los discípulos lo habrán entendido.
Ø Segundo, el pronombre demostrativo esto (vv. 26, 28) es neutro en griego en ambas expresiones, y por lo tanto no se refiere literalmente ni al pan, ni al vino, ambos de género masculino. Este fenómeno se explica más naturalmente si la referencia es simbólica.
Cuando tomó un pan entero y lo partió (v. 26), estaba dándoles una ilustración gráfica e inolvidable de lo que otros harían con su propio cuerpo el día siguiente. El pan simboliza el cuerpo entero que fue entregado sin reserva en la cruz. Probablemente los discípulos se acordaron de este dicho cuando observaron el trato cruel al cual los soldados sometieron el cuerpo de Jesús en la crucifixión.
La expresión lo bendijo (v.
26)
incluye el complemento gramatical directo por el requerimiento normal del verbo
en castellano, pero “lo” no está en el texto griego. Algunos opinan, de
todos modos, que Jesús bendijo el pan (comp. 1 Cor. 10:16), tal vez
porque “lo”
tampoco se encuentra explícitamente con los verbos que siguen (partir y dar).
Otros entienden que Jesús bendijo al
Padre, o “pronunció
bendición”. Sin embargo, ninguno de los cuatro relatos de la Cena especifica que se refiere al pan.
Además, hemos de observar que el verbo
habiendo dado gracias (v. 27; eucaristésas G2168),
de donde viene eucaristía G2169, en relación con la copa,
es idéntico en tiempo y conjugación con el verbo “bendijo”.
En relación con la copa, Jesús evidentemente no la bendijo, sino dio gracias al Padre por ella. En la Cena, como en la mesa de todos los días, bendecimos y damos gracias al Padre por lo que él ha provisto, o pedimos que él lo bendiga.
En los tres sinópticos no hay mandato de repetir la Cena, pero en el relato de Pablo se da por sentada la repetición (1 Cor. 11:20, 25, 26). En ninguna parte se establece la frecuencia con que la iglesia debe celebrar la Cena. Algunos entienden que el partimiento del pan (Hech. 2:42, 46), se refiere a la cena del Señor; pero en ese caso la práctica sería día tras día.
“Cuando, pues, os reunís vosotros, esto no es
comer la cena del Señor”. (20).
Análisis: Cuando, pues, os reunís. Los cristianos
primitivos tenían una comida comunitaria (ágape) en conexión con la Cena del Señor, durante la cual se
reunión para comer en comunión fraternal, enviaban y recibían comunicaciones de
otras iglesias, y recogían una ofrenda para las viudas y los huérfanos. Parece
ser que algunos de los miembros más ricos no compartían su comida, sino que la
consumían vorazmente antes de que se presentasen los pobres (v. 21). Si los
objetivos de la fiesta no se estaban cumpliendo, era mejor comer en casa
(v.22).
“Asimismo, tomó también la copa, después
de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre haced esto todas las veces
que la bebiereis, en memoria de mí”. (v.25).
Análisis: después
de haber cenado.
Después de la comida de la Pascua el Nuevo Pacto. Véase Mt. 26:28.
“Así, pues, todas las veces que comiereis
este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta
que él venga”.
(1 Cor. 11:20, 26, 26).
Análisis: la muerte del Señor anunciáis hasta que venga. La Cena del Señor es un mensaje en acción (anunciáis), mirando hacia atrás a la vida y muerte de Cristo, y hacia adelante a su segunda venida.
Mi sangre del pacto (v. 28) se refiere al “nuevo” pacto1) que Dios estaba iniciando con
todos los creyentes en Cristo Jesús. Algunos mss. antiguos tienen en este
pasaje la variante “pacto nuevo” (comp. Lc. 22:20; 1 Cor. 11:25). Los pactos que
hizo Dios con su pueblo en el AT., se hacían en base a la sangre de animales (Gn.
15:9–18; Ex. 24:8). Dios prometió por medio de Jeremías que haría un nuevo
pacto con su pueblo (Jr. 31:31–33), lo cual cumplió en Jesús.
Así fue que afirmó el nuevo pacto, no en sangre de animales, sino en la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación (1 P. 1:19).
Ayuda Hermenéutica:
ְּרִית = berít H1285 de H1262
(en el sentido de cortante [como H1254]); pacto (porque
se hace pasando en medio de pedazos de carne): - aliado, confederación, convenir, hacer
alianza, pacto, prometer.
διαθήκη = diadséke G1242 de G1303; propiamente disposición, i.e. (específicamente) contrato (específicamente testamento): - pacto, testamento. (Strong).
Sólo Mateo especifica el propósito del derramamiento de la sangre
de Jesús: para el perdón de
pecados para muchos (v. 28). La sangre era símbolo de la vida, pues
se concebía que la vida estaba en la sangre (Lv. 17:11). De allí la prohibición
de tomar o comer la sangre
de los animales en el AT. Se derramaba la sangre de los animales sin defecto en lugar de los pecados de los
hombres, pues sin derramamiento de sangre no hay perdón (Heb. 9:22).
La sangre de Jesús, derramada una vez para siempre, logra el
perdón perfecto, o remisión, de los pecados. Para muchos (v. 28) de ninguna
manera habla de una provisión limitada, sino que es una expresión que significa
literalmente “alrededor
de muchos”. El modismo tiene la idea de encerrar a alguien con el
fin de protegerlo.
Lucas dice que su sangre fue derramada por vosotros (Lc. 22:20). Otros textos bíblicos indican que el sacrificio se hizo potencialmente a favor de todos, pero que es eficaz solamente para los que responden en fe (1 Tim. 2:6; Heb. 2:9; 1 Jn. 2:2).
Hasta aquel día... (v. 29) apunta al futuro indefinido cuando Jesús reunirá a todos los suyos en el reino eterno para el gran “banquete mesiánico”. La Cena testifica de una muerte cruel y en sacrificio, pero termina con una nota triunfante; con una promesa de victoria sobre la muerte, victoria para su reino en el fin de los siglos. Nuevo (v. 29) traduce kainón G2537, un adjetivo griego que denota calidad o clase de vino que tomará, símbolo de una provisión sabrosa y perfecta del Padre.
Ayuda Hermenéutica:
καινός = kainós G2537 de afinidad incierta; nuevo (específicamente en frescura; mientras que G3501 es propiamente así con respecto a edad: - cosa (nueva), nuevo, -a. (Strong).
La Pascua: La
Pascua tiene el concepto original del momento en que el ángel
de la muerte "pasó de largo" las puertas cuyos dinteles
tenían señal de sangre del cordero. También significa “pasar sobre" las casas donde
estaban las familias hebreas (Ex. 12:13). No obstante, Jesucristo le dio un
nuevo significado.
Es la liberación de la esclavitud del pecado, la limpieza por medio de su sangre en la cruz, y el pacto celebrado entre la nueva comunidad redimida y el Salvador. Siendo Jesucristo el cordero sacrificado, lo es una sola vez y para siempre, de modo que no son necesarios otros sacrificios.
Hoy el término "pascua" tiene otras
connotaciones.
En la India, lo mismo que en algunos países europeos como Alemania, significa "aurora".
Entre los latinos, es frecuente mencionar solamente "domingo de pascua",
refiriéndose a la resurrección de Cristo.
También se ha añadido una costumbre social que se manifiesta tratando de indicar la "grata sorpresa" del hecho pascual más sobresaliente mediante "el nido de conejito" o "de la gallina". La grata sorpresa se refiere a lo sucedido en la mañana de la resurrección, que Cristo vive y no está muerto. Era sorpresa para las mujeres que fueron al sepulcro, y es sorpresa para muchos hoy en día también.
Los Elementos De La
Cena:
Para la preparación de la Pascua se necesitaba:
v El pan sin levadura,
v El cordero,
v Una taza para poner
agua salada,
v Hierbas amargas,
v Arcilla y
v Cuatro copas para el vino.
No usar levadura recordaba la
prisa con que habían comido pan simple; pues si hubieran usado levadura el día
que salieron de Egipto, se hubiesen demorado demasiado, ya que esto exigía un
período de fermentación para la masa.
Del cordero se extraía la sangre. En el momento
del éxodo la sangre
había servido para untar los dinteles de
las puertas de los hebreos, de modo que el ángel de la
muerte no entrara en ellos. Las hierbas
amargas recordaban las
angustias sufridas en Egipto.
Y la arcilla servía para que no olvidaran los trabajos forzados a que habían sido sometidos al hacer ladrillos con los pies, con las manos y con la vida. Las cuatro copas reafirmaban las promesas dadas por Dios según Éxodo 6:6, 7. Quizá lo que menos se menciona es la taza con agua salada que son las lágrimas derramadas por tanto dolor pasado en el período de la esclavitud.
El fruto de la vid:
Las uvas de Palestina eran excelentes. Los hebreos
pudieron compararlas con las de Egipto cuando entraron a reconocer la nueva
tierra. Lo interesante es que la tierra las producía abundantemente. La calidad
de los vinos de Gaza, Tiro y Sarón se compara con los de Sibma y Escol. Las
cosechas se hacían todos los años, menos el sabático y el jubileo. En esa
temporada se las dejaba a los pobres, huérfanos y extranjeros.
La ley también permitía a los viajeros que
pasaban cortar algunos racimos para comerlos en el mismo lugar. Junto con el cordero
se bebía vino, según la costumbre de
las cuatro copas.
Cuando en la última cena Jesucristo ofreció la copa, habló del nuevo pacto diciendo que es el vino era la sangre que se derramaría para limpiarnos de pecado. Si bien en ese momento resultó una copa amarga, no por eso Jesús dejó de anunciar que en su regreso se bebería de nuevo el fruto de la vid como símbolo de alegría y de victoria (ver 26:29).
III. Jesús
Anuncia La Negación De Pedro: (Mateo 26:30-35):
Entre los vv. 29 y 30, sólo Juan presenta
el gran discurso relatado que abarca tres capítulos (Juan 14–17). Al finalizar
este discurso, Marcos y Mateo relatan que cantaron un himno y salieron al monte
de los Olivos.
Se piensa que probablemente cantaron los Salmos 115–118, texto conocido como el hallel, lo que acostumbraban cantar al finalizar la cena Pascual. Llegarían al monte de los Olivos bajando al valle de Quedrón, al noreste de la ciudad, y subiendo el repecho del monte, a un km. de Jerusalén.
Robertson arregla su Armonía de los Cuatro
Evangelios de modo que Jesús anuncia la negación de Pedro durante la Cena.
El relato de Mateo en realidad ubica el episodio después de salir del aposento,
en el camino desde la ciudad al huerto de Getsemaní. Jesús predice que sus
discípulos, sin excepción, se escandalizarían de él esa misma noche y que Pedro
le negaría. “Escandalizarse”
es la transliteración de un vocablo griego (G4624) que se refería al
gatillo de una trampa para cazar animales.
Al tocar el gatillo, caerían en la trampa. En este contexto significa tropezar y caer. Según el relato de Mateo, Jesús relaciona esta “caída” con una profecía de Zacarías (Zc. 13:7). Si en realidad este episodio ocurrió en camino de la ciudad a Getsemaní, el valle de Quedrón, conocido como valle de Josafat, o valle de agonía, Jesús trajo a su memoria la profecía de Zacarías, y la relacionó con su propia experiencia.
Jesús sigue con las instrucciones,
indicando que después de la resurrección iría delante de ellos a Galilea donde
se aparecería (28:7, 10). Pedro le interrumpe para protestar que siempre sería
leal, aunque todos los demás tropezasen. Se sentía demasiado fuerte, como para
resistir toda tentación, o prueba. En efecto, estaba negando que se cumpliría
la profecía de Jesús en cuanto a él.
En respuesta, Jesús le dice que su ofensa
sería aún más grave que la de los demás. Pedro lo negaría no una vez, sino tres veces (v.
34), esa misma noche antes que el gallo cantara. El número tres indica
la forma más grave, y se cumplió literalmente. Marcos agrega, que antes que
cantara el gallo
dos veces... (Mr. 14:30).
“Y le dijo
Jesús: De cierto te digo que tú, hoy, en esta
noche, antes que el gallo haya cantado dos veces, me negarás tres veces”. (Mr. 14:30)
V.30:
R873 El verbo futuro ἀπαρνήσῃ a menudo se entiende mal a causa
de la traducción: tú me negarás. Por tanto, no
podría ser falta de Pedro, si Jesús se lo ordenó. En español la traducción
queda libre de ese peligro (comp. Lc. 22:61).
ἀἀπαρνέομαι = aparnéomai G533 de
G575 y G720; negar completamente que se conoce a una
persona, i.e. desconocer, rechazar, abstenerse: - negar. (Strong)
Marcos 14:27-31: Esta es la segunda vez en la misma noche que Jesús predice la negación y deserción de sus discípulos, lo cual tal vez explica por qué reaccionaron con tanta vehemencia (14:31). Si desea más información acerca de la primera predicción de la negación, véanse Lc. 22:31-34 y Jn. 13:36-38.
Una dificultad curiosa surge en que, según
la Mishna2),
se les prohibía a los judíos criar aves dentro de la Santa Ciudad. Sin embargo,
parece ser que no se imponía esa ley en el tiempo de Cristo. De todos modos,
los romanos no se someterían a tal regla.
Posiblemente el canto del gallo se refiere a las vigilias de la noche, la tercera siendo desde las 24:00 hasta las 03:00. Esta última explicación es descartada probablemente por el mismo Mateo (26:74).
“Pedro le dijo: Aunque me sea necesario morir contigo, no te negaré. Y todos los discípulos dijeron lo mismo”. (Mt. 26:35).
La negación de Pedro, anunciada por Jesús,
fue discutida otra vez por Pedro (v. 35). Esta afirmación de Pedro es muy
categórica. Afirma estar dispuesto a morir con
Jesús si fuera necesario y emplea una doble negación (ou G3756; mé
G3361) ante el verbo.
Una traducción literal se expresa así:
Ø No, no te negaré;
Ø O, ciertamente, jamás...
Luego:
· Todos los discípulos dijeron lo mismo (v.
35b).
En estas afirmaciones de Pedro, se
manifiesta una excesiva confianza en sí mismo (comp. 1 Cor. 10:12).
Ayuda Hermenéutica:
οὐ = ou G3756 también (antes de una vocal) οὐκ = oúk; y (antes de una aspirada) οὐχ = oúj; palabra primaria; negativa absoluto [Compare
G3361] adverbio; no: - no, ignorar, ni siquiera.
μή = mé G3361 partícula primario de negación calificada (en tanto que G3756 expresa una negación absoluta); (adverbio) no, (conjunción) no sea que; también (como interrogativo implicando una respuesta negativa [en tanto que G3756 espera una respuesta afirmativa]) sea que, si acaso. A menudo usada en compuestos en substancialmente las mismas relaciones. (Strong).
Concluyó:
La Cena del Señor recuerda,
a los que participan en ella, la muerte redentora de Jesús; y, además, anticipa
su retorno, cuando esta cena memorial ceda el paso a las festividades de la boda del esposo.
No sólo fue predicho que Pedro negaría al
Señor, sino cuándo sucedería, a pesar de que Pedro, en una actitud de
autoconfianza, afirmó que no sucedería tal cosa, cuantos hemos prometido al Señor
y no hemos cumplimos...
Y os digo que desde ahora no beberé
[Jesús] más de este fruto de la vid, hasta aquel día en
que lo beba [Jesús] nuevo con vosotros en el reino de mi Padre.
___________
Nota y Bibliografía:
1) diatheke
= (διαθήκη,
G1242), significa primariamente otorgamiento de propiedad mediante
un testamento o por otros medios. En su utilización en la lxx, es traducción de
un término hebreo que significa pacto o acuerdo, de un verbo que significa
cortar o dividir, en alusión a una costumbre sacrificial relacionada con la
celebración de un pacto (por ejemp., Gn. 15:10: «partió»; Jr. 34:18-19:
«dividiendo»). En contraste al término castellano «pacto», que significa una
mutua obligación de dos o más partes, comprometiéndose cada una de las partes a
cumplir sus obligaciones, diatheke
no implica por sí mismo la idea de obligación mutua, sino que mayormente
significa una obligación asumida por una sola persona. Por ejemplo, en Gál. 3:17
se utiliza como una alternativa a «promesa» (vv. 16, 17 y 18). Dios impuso a
Abraham el rito de la circuncisión, pero su promesa a Abraham, que recibe en
este pasaje el nombre de pacto, no estaba condicionado a la observancia de la
circuncisión, aunque hubiera una pena sobre su inobservancia.
«Los usos de esta
palabra en el NT., pueden ser analizados de la siguiente manera: (a)
una promesa o compromiso, humano o divino (Gál. 3:15); (b) una promesa o compromiso de parte de Dios (Lc. 1:72; Hech. 3:25;
Rom. 9:4; 11:27; Gál. 3:17; Ef. 2:12; Heb. 7:22; 8:6; 8:8; 8:10; 10:16); (c) un pacto, un compromiso mutuo,
entre Dios e Israel, véase Deuteronomio 29 y 30 (descrito como un
«mandamiento»; Heb. 7:18, comp. v. 22; Heb. 8:9; 9:20); (d) por metonimia, el registro del pacto (2 Cor. 3:14; rv:
«testamento»; Heb. 9:4; comp. Ap. 11:19; rv: «testamento»); (f) la base, establecida por la muerte
de Cristo, sobre la que se consigue la salvación de los hombres (Mt. 26:28; Mr.
14:24; Lc. 22:20; 1 Cor. 11:25; 2 Cor. 3:6; Heb. 10:29; rv: «testamento»; Heb. 12:24;
rv: «testamento»; Heb. 13:20; rv: «testamento»).
«Este pacto recibe
el nombre de «nuevo» (Heb. 9:15), el «segundo» (Heb. 8:7), el «mejor» (Heb. 7:22).
En Heb. 9:16-17, la traducción es muy discutida. No parece haber suficientes
razones para apartarse, en estos versículos, de la palabra que se usa en los
otros pasajes. El término castellano «Testamento» se toma de los títulos
prefijados a las versiones latinas» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, p.
144). Véase TESTAMENTO. (VINE)
2) La Mishná o
Misná1
(del hebreo מִשְׁנָה, ‘estudio,
repetición’) es la primera gran colección escrita de las tradiciones
orales judías conocida como la Torá oral. También es la primera obra importante
de la literatura rabínica. La Mishná fue redactada por Yehudah
haNasí a principios del siglo
III d. C., en una época en la que, según el Talmud, la persecución de los
judíos y el paso del tiempo plantearon la posibilidad de que se olvidaran los
detalles de las tradiciones orales de los fariseos del período del Segundo
Templo (536 a. C.-70 d. C.). La mayor parte de la Mishná está escrita en hebreo
mishnaico, mientras que algunas partes
están en arameo.
La Mishná consta de 6 órdenes (sedarim, en singular seder,
סדר), cada uno de los cuales contiene 7-12
tratados (masejtot, en singular masejet, מסכת; literalmente
«red»), con 63 en total, subdivididos en capítulos y párrafos. La palabra
Mishná también puede indicar un solo párrafo de la obra, es decir, la unidad
más pequeña de estructura del texto. Por esta razón, a veces se hace referencia
a toda la obra en plural, Mishnayot.
(Fuente: Wikimedia).
- Biblia de Estudio RYRIE.
- e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.
-
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 9//09//2021.
MISIÓN BAUTISTA “Emanuel”. Ciudadela de Noé.
Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II. Cel. 942-562691-Tumbes.
charlyibsh@hotmail.com
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
Véase Parte (3) de Mateo 26
No hay comentarios.:
Publicar un comentario