Parte II
Su Nacimiento & Desarrollo
Del Niño:
(Mateo 1:18-2:23)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
Entre estos judíos de la dispersión,
creció en importancia una institución que probablemente había nacido durante el
cautiverio babilónico y cuya influencia llegaba a ser vital para mantener la
fidelidad a Jehová: la sinagoga. En
las sinagogas los judíos y prosélitos escuchaban la lectura de los rollos sagrados.
La lectura de los libros proféticos, con su tema dominante de un Mesías que
vendría a establecer paz en la tierra, mantenía una viva esperanza entre los
participantes.
Algunos de sus vecinos paganos simpatizaban con la moral judía y la esperanza mesiánica. No pocos de estos vecinos paganos aceptaron la fe de los judíos, se sometieron a las demandas de la ley de Moisés y abrigaban las esperanzas de la venida del Mesías judío.
El texto aclara el propósito de la visita de los magos; vinieron
para adorarle al rey recién nacido. El término “adorar”, que significa “postrarse hacia”,
se encuentra doce veces en Mateo, tres de las cuales están en este pasaje (vv.
2, 8 y 11). Los
magos dejan una gran lección y desafío para los creyentes de todos los siglos:
v Vinieron desde muy lejos —viaje peligroso,
costoso y cansador— para adorar a Jesús;
v Vinieron con poca revelación; vinieron con gran gozo (v. 10); y
v Vinieron con la idea correcta de la
adoración (v.
11).
Ø Adoraron a Jesús,
· No a la madre,
Ø Postrándose y presentando sus ofrendas.
Hemos visto su estrella (v. 2). Los ángeles de Jehová avisaron a los pastores del nacimiento de Jesús, según Lucas. Dios utilizó el medio más familiar a los magos para comunicarles este evento sin igual. Ellos notarían sin demora la aparición de una estrella nueva, brillante, llamativa. El pronombre posesivo su (v. 2) está en la posición enfática en el texto original. En alguna forma, desconocida a nosotros, los magos interpretaron que esa nueva estrella estaba relacionada con la esperanza mesiánica.
Se han hecho varios intentos para explicar,
por vía natural, la aparición de la estrella. Por ejemplo, el astrónomo Kepler,
a principios del siglo XVII, determinó que hubo una conjunción espectacular de
los planetas Júpiter y Saturno en mayo, octubre y noviembre del año 747 de
Roma, fenómeno que ocurre una vez cada 800 años.
Pero estos planetas se acercaron solamente
hasta un grado de separación, lo que parecería al hombre en la tierra como una
separación del diámetro de la luna llena. El año siguiente, o sea, en el año
748 de Roma, el planeta Marte se unió a Júpiter y Saturno.
Otro dato descubierto en las tablas
astronómicas chinas es la aparición de una estrella —algunos la llaman cometa o estrella fugaz—
en 750 de Roma. Pero de ninguna manera tales datos científicos, por más
interesantes que sean, satisfacen la descripción en el v. 9. Hay por lo menos
dos indicaciones de una intervención sobrenatural de Dios.
Mateo dice que la estrella iba delante de ellos (v. 9), es decir, los guiaba, indicando que la estrella se movía en la dirección hacia Belén. Además, Mateo dice que se detuvo sobre donde estaba el niño (v. 9b). Parece que la estrella se detuvo directamente sobre la casa donde estaba Jesús con sus padres.
Cuando el rey Herodes oyó esto, se turbó... (v. 3). La noticia de que otro “rey de los judíos”
había nacido despertó indignación y celo en el corazón malvado de Herodes. Roma
le había otorgado el título “rey de los judíos”. Además de sus celos, Herodes
contaba con el respaldo del gobierno romano para defender ese título.
Literalmente fue agitado, o sacudido, por la noticia. Inmediatamente, comenzó a pensar en una manera de deshacerse de su “rival”. También toda Jerusalén (v. 3b) fue turbada. Probablemente, significa que el pueblo temía una nueva erupción de violencia y castigo de parte de Herodes por causa del anuncio del nacimiento de un rival entre los judíos.
Los principales sacerdotes y a los escribas... (v. 4). Los términos aquí mencionados podrían
referirse al Sanedrín, aunque no se menciona a los ancianos, uno de sus grupos
componentes muy importante. Algunos opinan que se refiere a una asamblea
general de expertos en las Escrituras. El término “principales sacerdotes” se traduce
en algunos lugares como “sumos sacerdotes”. Un solo sumo sacerdote, a
la vez, ejercía el poder del cargo.
El gobernador romano se reservaba el derecho de poner y quitar a los sumos sacerdotes, a su antojo. El cambio frecuente dejaba lugar a la existencia en cualquier momento de varios sumos sacerdotes, uno reconocido por el rey romano y otros que habían ocupado el oficio anteriormente.
Los escribas tenían la tarea de copiar las Escrituras. Por razón de la
dedicación a esta tarea, conocían bien las enseñanzas de las Escrituras y
servían como intérpretes (ver 22:35) y maestros. La mayoría de los escribas
eran fariseos, pero algunos eran saduceos. Tenían gran influencia entre el pueblo
y especialmente entre los líderes religiosos.
Algunos pertenecían al
Sanedrín.
Los que se dedicaban a la enseñanza de las Escrituras eran llamados rabíes.
Frecuentemente los escribas eran consultados en cuanto a datos e
interpretaciones de las Escrituras, como en este caso cuando Herodes quería
saber dónde iba a nacer “el rey de los judíos”.
“Y al entrar
en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo
adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra”. (Mt. 2:11)
οἰκία = oikía G3614 de
G3624; propiamente residencia (abstractamente), pero por lo general
(concretamente) morada (literalmente o figurativamente); por implicación
familia (específicamente domésticos): - familia, morada, casa. (Strong).
NOTA: V. 11: en la
casa… al niño. Estas palabras no
indican necesariamente que los magos hubiesen venido algún tiempo después del
nacimiento de Cristo. Naturalmente, la familia se había mudado a una casa, lo
antes posible, después del nacimiento de Jesús, y “niño” puede significar “recién nacido”
(Jn. 16:21). No sabemos cuántos eran los magos. Oro, incienso y mirra. Estos eran los
regalos dignos de un rey. Los padres de la iglesia primitiva entendían que el:
v Oro era símbolo de deidad de Cristo;
v El incienso, de su pureza; y
v La mirra de su muerte (porque se usaba para embalsamar).
Cuando entraron en la casa...
(v. 11).
Generalmente la tradición presenta a los magos
llegando al establo,
donde el bebé
Jesús estaba acostado en el pesebre;
pero el texto bíblico indica que ya estaban en una casa cuando llegaron. Lo más probable es que el bebé Jesús tendría
entre seis y dieciocho meses de edad.
Otra evidencia que corrobora esta opinión
es la diferencia de términos que se usan en relación con el niño Jesús. Lucas usa el término griego bréfos G3813, que normalmente
se refiere al feto antes de nacer (Lc. 1:41), o al bebé recién
nacido (Lc. 2:12; Hech. 7:19). En
cambio, Mateo usa el término griego paidíon
G3813 que es un diminutivo que significa “niño pequeño” (Mt. 2:8; 2:11).
Estas consideraciones, más la evidencia del v. 16, tienden a confirmar la
opinión de que Jesús tenía varios meses de edad cuando llegaron los magos.
Ayuda Hermenéutica:
Ββρέφος = bréfos G1025 de afinidad incierta; infante (propiamente no nacido) literalmente o figurativamente: - niñez, niño, criatura. (Strong).
Pero advertidos por revelación...
(v. 12).
Dios emplea una gran variedad de maneras para hacer saber su voluntad. La
estrella guio a los magos del oriente, los escribas señalaron con precisión el
pueblo donde iba a nacer el Mesías. Después de la visita, Dios se manifiesta otra vez, pero
en una manera distinta: por revelación en sueños.
Hay muchos casos de revelaciones por sueños en ambos Testamentos, y no hay base
para decir que Dios no siga empleando este medio.
Sin embargo, tenemos la ventaja de la revelación objetiva, completa y suprema en las Escrituras, cosa que los magos no tenían. Además, tenemos la dirección del Espíritu Santo que nos guía a toda la verdad (Jn. 16:13). Normalmente, Dios emplea estos dos recursos para revelar su voluntad y dirigir a sus siervos hoy en día.
Los magos de oriente: ¡Qué extraño nos parece que unos magos de oriente se lanzaran a la búsqueda de un rey desconocido! ¿Quiénes eran estos personajes? ¿Cómo se llamaban? ¿Cuántos eran? ¿De dónde provenían? El término "mago" es muy ambiguo y designaba a toda clase de sabios en la antigüedad, especialmente a los que se dedicaban a la astronomía. Estos "magos" asociaron la aparición de la estrella con el acontecimiento de un gran evento y sintieron la necesidad de hacer un viaje extraordinario.
Con el paso del tiempo surgió toda clase de leyenda acerca de estos misteriosos seguidores de una estrella. Y hasta les pusieron nombres: Uno se llamaba Gaspar, otro Melchor y el tercero, que al parecer era de raza negra, se denominaba Baltasar. Más adelante les pusieron coronas y les llamaron los reyes magos. También se dijo que eran tres porque son tres los regalos que hicieron a Jesús: oro, incienso y mirra.
Según el relato bíblico no podemos afirmar
cuáles eran sus nombres, ni cuántos eran. Tampoco si eran de piel oscura o
blanca y menos aún que fueran reyes. Sólo podemos decir que al parecer Dios
tenía su gente reservada para recibir a Jesús. ¿No
habrán sido estos los primeros verdaderos adoradores que Dios quería que le
adoraran en espíritu y en verdad? (Comp. Jn. 4:21-24.)
III. El
Desarrollo De Niño. Mateo 2:13-25:
Una Protección Divina. Mt. 2:13-25.
Los magos fueron guiados divinamente a la casa donde estaba el niño Jesús, porque su propósito era honrarlo y adorarlo. En cambio, Dios intervino para asegurar la protección de su Hijo de los que procuraban su mal. Mandó a los padres llevarlo a Egipto justo a tiempo para evitar la concreción de la intención malvada de Herodes. Después de la muerte de Herodes, nuevamente instruyó a los padres no volver a Belén donde gobernaba Arquelao, hijo de Herodes.
(1) La Huida a Egipto.
Mt. 2:13-15.
Egipto había sido durante siglos un lugar
de refugio para los judíos que huían de amenazas, (ver 1 R. 11:40; Jr. 43:7).
Entre Belén y la frontera con Egipto había una distancia de unos 125 km. Allí
había una población de casi un millón de judíos en el tiempo de Jesús. Alejandro Magno,
siglos antes, reconociendo la importancia de la colonia de judíos, les asignó
un barrio aparte y les dio ciertos privilegios.
Los ptolomeos generalmente los trataban con bondad, animando la inmigración de cada vez más judíos. En el siglo II a. de J.C. se construyó un templo para los judíos de Egipto en la ciudad de Leontópolis. El texto hebreo del AT., fue traducido al griego (la LXX) en Alejandría allí por el segundo siglo a. de J.C. En ese centro hubo una sucesión de filósofos judaico-alejandrinos, entre ellos el famoso Filón, recordados por su interpretación alegórica de las Escrituras, que procuraba conciliar los textos del AT., con la filosofía griega.
Más aun, cuando Jesús nació, Egipto era una provincia romana, fuera de la jurisdicción de Herodes. Allí José y María encontrarían a muchos compatriotas, entre ellos casi seguro a algunos conocidos. Posiblemente los regalos de los magos sirvieron para cubrir buena parte de los gastos de un viaje no anticipado por ellos y de su estadía en Egipto.
El mandato del ángel fue urgente y tajante: Levántate, toma..., y huye... Quédate... (v. 13). El
término “tomar”
significa
literalmente:
· “Tomar para ti mismo”,
· “Tomar a tu lado”,
· “Tomar contigo”.
José obedece sin demora. Cabe bien la expresión chilena “al tiro”. Entonces José se levantó (v. 14) al tiro. El hecho de emprender el viaje de noche revela la urgencia de la misión. La expresión al niño y a su madre (vv. 13 y 14) es una evidencia más de que José no era el padre verdadero de Jesús.
Existe una relación notable entre la ida y
salida de Egipto de parte de Israel y de parte de Jesús. Cuando Mateo cita de Os.
11:1 la frase De Egipto llamé a mi hijo, lo hace indicando que el cumplimiento
cabal de esta expresión tuvo lugar en el caso de Jesús, si bien la nación de
Israel era conocida como “hijo de Dios” (Ex. 4:22; Jr. 31:9).
Otro ejemplo de esta doble referencia se encuentra en Isaías
42-53:
v Donde la primera referencia es a la nación de Israel como “siervo de Jehová”,
v Pero la segunda referencia es a la venida del Mesías, el verdadero “Siervo de Jehová”.
Otras posibles relaciones paralelas son:
· Israel descendió a Egipto para evitar la amenaza del hambre, y Jesús fue llevado por
sus padres para evitar la amenaza de Herodes.
· Egipto fue refugio provisorio para Israel y lo fue también para
Jesús.
· Moisés huyó de Egipto para escapar de la ira del faraón y regresó sólo
cuando murió ese faraón que lo conocía (Ex.
4:19). Jesús
huyó de Palestina y regresó cuando murió el rey que procuraba matarlo.
En ambos casos, Dios dio órdenes para salir de Egipto y volver a la tierra prometida, a Palestina. Israel descendió a Egipto cuando era una nación muy joven, y Jesús descendió cuando era un niño. Dios levantó a Moisés para sacar a Israel de la esclavitud de Egipto y así salvar la nación, llevándola a la tierra prometida. Dios “levantó” a Jesús y lo llamó de Egipto para salvar a los hombres de sus pecados y llevarlos a la “tierra prometida”.
(2) Los Infantes Mueren En Belén. Mt. 2:16-18.
Cuando los magos no regresaron a Jerusalén,
según el mandato de Herodes, el rey entendió que ellos lo habían desobedecido y
burlado, cosa que lo enfureció como nunca. No pudiendo ventilar su ira contra
ellos, adoptó una medida alocada para lograr su propósito y a la vez
desquitarse.
Probablemente envió a sus tropas a Belén para buscar a Jesús. Regresaron con las manos vacías. Para asegurarse, y habiendo averiguado con diligencia la fecha exacta de la aparición de la estrella en el oriente (vv. 7 y 16), decretó una orden de exterminar a los niños varones de dos años para abajo en Belén y los alrededores.
El decreto de Herodes es una piedra
fundamental para establecer la fecha del nacimiento de Jesús. Si aceptamos el
criterio de que Jesús nació cuando primeramente apareció la estrella en el
oriente, y que el viaje del oriente a Jerusalén los llevó a los magos varios
meses, llegamos a la conclusión de que Jesús tendría aproximadamente un año de
edad cuando llegaron los magos.
Según la costumbre de los judíos, cuando un niño cumplía un año y comenzaba el segundo año, o sea en el mes 13, ya se consideraba de dos años de edad. Si Herodes así lo calculó el decreto alcanzaría a los niños varones de 13 a 24 meses de edad. Tomando en cuenta el número de habitantes de Belén y los alrededores, lo más probable es que el número total de niños muertos hubiera sido de entre 15 a 20. Algunas de las tradiciones mencionan cifras exageradas en cuanto al número de niños muertos, inclusive una que habla de 14,000.
La masacre de los niños nos parece horrible y si su
número fuese 14,000, sin duda llamaría la atención de los historiadores como un
dato que tendría que mencionarse en cualquier relato. No es
sorprendente, entonces, que Josefo, el historiador judío más destacado a fines
del primer siglo, no haya mencionado la matanza de los niños. Considerando las
grandes atrocidades de esa época, la muerte de 15 a 20 niños no llamaría
mayormente la atención del historiador, a menos que tuviera interés especial en
la historia de Jesús, como es el caso de Mateo.
Ciertamente Herodes era capaz de decretar
tal mandato, y mucho más. Como ya se ha mencionado, mandó matar a Mariamne, su
esposa, y a dos de sus hijos con ella (Alejandro y Aristóbulo), por celos, pues
pensaba que ellos buscaban ocupar el trono antes de su muerte.
El asesinato de sus propios hijos llevó al emperador Augusto César a comentar, haciendo juego de dos palabras en griego, que era más seguro ser un cerdo (jus) de Herodes que ser su hijo (juíos). Cinco días antes de su propia muerte, mandó matar a su hijo mayor, Antípater. Para evitar que hubiese alegría en el pueblo al morir él, Herodes dejó un mandato que, al llegar ese momento, el hijo mayor de toda familia fuese muerto. Felizmente, ese mandato no se llevó a cabo.
La fórmula común en Mateo para introducir profecías que se cumplían era para que se cumpliese... (Mt. 1:22). Como excepción a la regla, encontramos en el v. 17 la expresión entonces se cumplió... Tal cambio llama la atención y despierta la pregunta: ¿Por qué? La conjunción “para que” expresa propósito, mientras que el adverbio temporal “entonces” meramente introduce una secuencia de eventos. Probablemente Mateo quería evitar toda sugerencia o implicancia de que la matanza de los niños fuese el propósito de Dios.
Al recordar el exterminio de los niños
inocentes en Belén, Mateo piensa en otro momento en la historia de Israel que
tiene una relación muy estrecha. Cita un pasaje poético de Jeremías (Jr. 31:15)
que se refería al dolor que las madres de la nación judía sentían al ver que
sus hijos eran llevados a Babilonia como cautivos.
Raquel, madre de José y Benjamín (ver Gn. 46:19),
representa a todas las madres del pueblo de Dios en la expresión de su
angustia. Según la tradición, Raquel fue sepultada cerca de Belén. Mateo
relaciona el gran dolor de ese momento, unos 600 años antes, con el dolor de
las madres cuyos hijos eran matados despiadadamente por los soldados. Es otro
ejemplo de una profecía con doble referencia.
La persecución: El cristianismo ha sido perseguido desde su nacimiento. La matanza
ordenada por Herodes para quitar del medio a Jesús fue sanguinaria, y fue el
anticipo de lo que vendría luego con los años. Probablemente no pasarían de 15
a 20 los niños menores de dos años asesinados en Belén. La historia registra diez persecuciones sin
tener en cuenta otros hechos aislados:
Ø La primera fue de Nerón en el 64 d. de J.C.;
Ø La segunda de Domiciano en el 95;
Ø La tercera es de Trajano en el 106;
Ø Luego sucede la de Marco Aurelio en el 161.
Ø Acontece la de Septimio Severo en el 202;
Ø Maximino ordena la sexta en 235;
Ø Decio la lleva a cabo en el 250;
Ø La de Valeriano ocurre en el 258;
Ø Aureliano ejecuta la novena en el 275; y
Ø Dioclesiano la décima en el 303.
Esta
última se dice que fue la más sangrienta.
A pesar de no tener un número aproximado
de mártires se calcula que fueron varios millones los sacrificados. Lo más
curioso es que el cristianismo fue considerado como un enemigo de la sociedad;
se quemaron sus libros sagrados y los actos que profesaban los cristianos
fueron declarados hechos ilícitos, delitos penados por la ley.
Pero estos emperadores, enemigos de Cristo que ejercieron el poder y la espada, no fueron capaces de acabar con el cristianismo, y en lo personal sufrieron grandes tragedias. Algunos se consideraron dioses y enloquecieron; otros fueron sacudidos por refriegas políticas y terminaron asesinados. Algunos descendientes de estos se corrompieron de tal manera que se desviaron sexualmente y envueltos en dramas pasionales perdieron no solo el poder sino también la vida.
(3) De Egipto a Nazaret. Mt. 2:19-23.
Antes de llegar a Egipto por vía natural
la noticia de la muerte de Herodes, Dios comunicó el hecho a José por medio de
sueños, más eficaces que la comunicación hoy día por satélite. Su estadía
provisoria en Egipto llegaba a su fin. La expresión plural ha muerto... (v. 20) se refiere
seguramente a Herodes. Pero, ¿por qué la forma plural?
Lo más probable es que haya sido por la influencia de Ex. 4:19, pasaje que relata el anuncio a Moisés de la muerte de los que procuraban matarlo, haciendo posible su regreso a Egipto. José no demoró en obedecer el mandato divino, habiendo aprendido que el lugar más seguro en la tierra es estar en el centro de la voluntad de Dios.
Parece que José tenía la intención de
regresar a Belén, pero tuvo algunos reparos por la noticia de que Arquelao
reinaba sobre Judea. De los hijos de Herodes que quedaban con vida, Arquelao
era el más parecido a su padre. Antes de morir Herodes el Grande, en 4 a. de
J.C., dividió su reinado entre tres hijos. Arquelao sería rey sobre Judea,
Samaria e Idumea; Antipas sería tetrarca sobre Galilea y Perea; Felipe sería
tetrarca de Iturea y Traconite.
El Emperador no permitió que Arquelao recibiese el título de rey, por causa de su mala fama, sino que le otorgó sólo el título de “etnarca”. Augusto depuso a Arquelao en el año 6 d. de J.C., al cumplir solamente diez años de ejercicio. En su lugar, nombró un procurador o gobernador regional. Este gobernaba bajo la supervisión de un legado romano con sede en Cesarea. Poncio Pilato ocupó este puesto desde el año 26 al 36 d. de J. C., abarcando todo el ministerio público de Jesús.
Mientras que José dudaba su decisión de
regresar a Judea, recibió otra revelación indicando que Galilea sería su
destino. Galilea era territorio ocupado mayormente por gentiles. Mateo (4:15)
cita un pasaje de Isaías donde ese territorio es llamado Galilea de los
gentiles (Is. 9:1). También cuando Jesús inició su ministerio público, fijó su
sede en Capernaum, ciudad marítima sobre la orilla oeste del mar de Galilea. Es
otra indicación de que su ministerio no se limitaría a los judíos.
“Mas no habrá
siempre oscuridad para la que está ahora en angustia, tal como la aflicción que
le vino en el tiempo que livianamente tocaron la primera vez a la tierra de
Zabulón y a la tierra de Neftalí; pues al fin
llenará de gloria el camino del mar, de aquel lado del Jordán, en Galilea de
los gentiles”.
(Is. 9:1)
NOTA: V.1: Zabulón y Neftalí bajo el poder de Asiria (2 R. 15:29). Puesto que Jesús ministraría y viviría en Galilea (la misma área geográfica), ésta sería gloriosa. Véase Mt. 4:15-16).
Según el relato de Mateo, sólo después del
viaje a Egipto se menciona la ciudad de Nazaret. En cambio, Lucas establece que
José y María eran de Nazaret y tuvieron que viajar a Belén para el censo.
Nazaret era una villa remota y oscura, tranquila, enclavada en un paisaje
hermoso, en un valle elevado y fértil donde abundaban árboles frutales y otra
vegetación, justo al norte de la llanura de Esdraelón, ubicada a unos 75 km. al
norte de Jerusalén.
En contraste con el lugar bello, fértil y
tranquilo, muchos de los habitantes eran personas rudas y violentas. Había un
sentido de desprecio para los habitantes de Galilea, y en particular de
Nazaret, en
expresiones tales como: ¿De Nazaret puede haber algo
de bueno? (Jn. 1:46; ver también Lc. 4:28-30; Mr. 6:6). Sin embargo,
en medio de estos contrastes había gente muy noble como, por ejemplo, los
mismos padres de Jesús.
Mateo relaciona el nombre del pueblo, o
villa, con el nombre de Jesús, el nazareno. Más aun, indica que es el
cumplimiento de una profecía. Podemos señalar dos problemas principales en el v. 23:
· En primer lugar, es difícil establecer
una relación etimológica entre Nazaret (nazaret)
y nazareno (nazoraios), y
· En segundo lugar, no se encuentra ninguna
profecía específica que se relacione con este nombre.
Ni siquiera se menciona el nombre de algún pueblo llamado Nazaret en el AT., ni en los escritos de Josefo. Esto no es sorprendente pues raras veces se encuentra en el AT., la mención de alguna parte de Galilea.
En cuanto al nombre dado a Jesús, su
transliteración correcta sería “nazoraio”, o “nazoreo”. Algunos procuran
resolver el problema del nombre indicando que se deriva de “nazareo” (separado
o consagrado), según el voto establecido en el cap. 6 de Números. Aparentemente,
Juan el
Bautista fue nazareo desde su nacimiento (ver Lc. 1:15),
pero Jesús nunca tomó tal voto (ver Mt. 11:18-19).
Otros opinan que el término “nazareno”
y en alguna manera también “Nazaret” vienen del vocablo hebreo nétzer que significa “retoño” (ver Is. 11:1; comp. otros
términos equivalentes en Jr. 23:5; 33:15; Zc. 3:8; 6:12). Esta solución parece
ser la más satisfactoria, pues dado que agrupa ideas de varios profetas,
soluciona también la referencia a lo dicho por medio de los profetas.
El comentarista Broadus presenta seis posibles soluciones en relación al problema del nombre, y opta por una que toma en cuenta varias predicciones (Salm. 22; Is. 53, etc.) que indican que el Mesías sería menospreciado por haberse criado en Nazaret de Galilea (comp. Jn. 7:41). Otros opinan que es un problema aún no resuelto.
La niñez de Jesús: Siempre ha habido una gran curiosidad en cuanto a la niñez de Jesús. Mateo omite totalmente ese período de la vida del Mesías. Salta sobre unos veintiocho años de su vida, desde el regreso a Nazaret hasta su bautismo. Lucas es el único que agrega algunos pocos datos (Lc. 2:21-52). Menciona que los padres eran muy piadosos, cumplían con la ley y las costumbres judías. Presentaron a Jesús en el templo en Jerusalén para ser circuncidado al octavo día. Se maravillaron por el cántico y la profecía de Simeón, como también por el testimonio de la anciana Ana.
También menciona Lucas que sus padres iban
a Jerusalén cada año para la fiesta principal, la de la Pascua. Cuando Jesús tenía doce años de edad, se quedó en el templo
haciendo preguntas a los maestros y contestando las de ellos. La gente se
asombró por el conocimiento y sabiduría de este niño precoz.
Mientras tanto, los padres caminaron un
día entero hacia la casa antes de darse cuenta que faltaba Jesús. Cuando
regresaron a Jerusalén y lo encontraron, expresaron la angustia que cualquier
padre sentiría por un hijo perdido, y también una suave reprensión: ¿Por qué has hecho así con nosotros? (Lc. 2:48).
La respuesta de Jesús a los padres indica
una conciencia, a esa temprana edad, de que Dios tenía una misión singular para
él. Las
primeras palabras registradas de Jesús son: ¿No
sabíais que en los asuntos de mi Padre me es necesario estar? (Lc. 2:49).
Sus próximas palabras registradas fueron
pronunciadas en su bautismo, dieciocho años más tarde: Permítelo
por ahora, porque así nos conviene cumplir toda justicia (Mt. 3:15).
· Así que hubo
silencio durante diez años antes del evento en el templo, a los doce años
de edad, y dieciocho años
después.
· Lucas resume el
período entre el evento en el templo, a los doce años de edad, y su bautismo con esta cita:
... estaba sujeto a ellos [sus padres] ... Y Jesús
crecía en sabiduría, en estatura y en gracia para con Dios y los hombres
(Lc. 2:51-52).
Es decir, tuvo un desarrollo natural y acorde con las costumbres de su día.
Contra estos datos bíblicos, escuetos, sencillos, naturales, lógicos y mesurados de la niñez de Jesús, existe una serie de tradiciones y leyendas fascinantes, pero ridículas y llenas de superstición. Algunas de estas leyendas se encuentran en los llamados “evangelios apócrifos” y circulan con una aparente aprobación de la Iglesia Católica Romana. Varias tienen que ver con milagros estupendos supuestamente realizados por Jesús durante su niñez.
Para más datos sobre la niñez de Jesús, sería más productivo y acertado concentrarnos en lo que dice el texto bíblico y estudiar el trasfondo hogareño, religioso, político y social de su día. En gran parte, Jesús fue producto de su crianza, de las influencias de su hogar, de sus vecinos, del sistema educativo. Hemos visto su comienzo divino. Ahora presentaremos algunos datos generales que ayudarán a visualizar cómo fue su desarrollo humano —físico, intelectual y espiritual— durante su niñez y juventud.
La primera fase de la
formación de Jesús naturalmente
tuvo lugar en el hogar de José y María. De los labios de la madre, los niños
judíos aprendían las primeras lecciones de las Escrituras, como fue el caso de
Timoteo, Eunice y Loida (2 Tim. 1:5; 3:15). La vida del hogar giraba alrededor
de prácticas
religiosas.
La madre jugaba un papel importante en
estas actividades, todas con simbolismos religiosos (encendimiento de velas, preparación de comidas
especiales, lavamientos de purificación). Los niños preguntaban por
el significado de estas prácticas, y la madre las explicaba una y otra vez.
Repetía las historias de Israel y citaba de memoria las genealogías nacionales, de su tribu y de su familia. El padre tenía la solemne responsabilidad de impartir a sus hijos el conocimiento del Torah, enseñarles a cantar los Salmos y repetir las oraciones prescritas para el culto en el hogar.
Los niños eran enviados a la escuela a los cinco o seis años de
edad.
Normalmente,
se reunían en la sinagoga:
Ø Desde los seis años y hasta los diez, los niños aprendían
el alfabeto [alefato], a leer y a
escribir, usando el texto del AT., como base.
Comenzaban los maestros con el estudio en
el libro de Levítico, luego todo el Pentateuco, luego los Profetas y finalmente
los otros libros canónicos.
Ø Desde los diez años y hasta los quince, el estudio
se basaba en la Mishna,
una recopilación de la interpretación de las leyes y las tradiciones.
Ø Luego de los quince años, los alumnos más destacados
tenían la oportunidad de estudiar en las escuelas rabínicas más avanzadas. Los
relatos del ministerio público de Jesús arrojan abundantes evidencias de que
Jesús tuvo precisamente la formación aquí descrita, la misma que recibían los
niños y jóvenes judíos. Citaba de memoria pasajes del Pentateuco, los libros
históricos, Salmos y los libros proféticos.
Ø Su
conocimiento de las Escrituras no era tanto producto de su
naturaleza divina, como el resultado de un estudio riguroso. Fue amante y
observador cuidadoso de la naturaleza que lo rodeaba. Muchas de sus
ilustraciones surgían de esta fuente.
Era el deber de los padres enseñar a los hijos un oficio. Había un refrán que decía: “El que no enseña a su hijo un oficio, lo enseña a pecar”. Seguramente José enseñó a Jesús el oficio de carpintero, pues fue llamado el carpintero de Nazaret (Mr. 6:3). Cuando José murió, probablemente poco tiempo después de cumplir Jesús doce años de edad, es casi seguro que éste tuvo que afrontar parte de las responsabilidades económicas de la familia, trabajando como carpintero.
Nazaret, en Galilea, no era un centro de judaísmo riguroso y legalista, tal como era Jerusalén, sino que se caracterizaba por una piedad sincera, un espíritu amplio, generoso y espontáneo. Las ceremonias y otras prácticas religiosas eran más sencillas. Frecuentemente los maestros discrepaban con las interpretaciones de los rabíes de Jerusalén, siguiendo una orientación más racional y humana. Por eso, fueron criticados por los de Jerusalén por descuidar las tradiciones y el estudio de su idioma, por cometer errores gramaticales y pronunciar mal las palabras.
Queda aún la pregunta: ¿Por qué omitieron los escritores de los Evangelios canónicos el relato de tantos años de la niñez de Jesús? Seguramente la razón principal es que su interés se enfocaba más bien en el ministerio público, la muerte y la resurrección de Jesús. Como han observado otros comentaristas, los autores de los Evangelios siguieron en general el bosquejo del kerygma, o sea la predicación apostólica, ejemplo del cual se encuentra en Hech. 10:37-41. Otro motivo podría ser la limitación de espacio, dando prioridad a lo que consideraban de más valor para los fines particulares de cada uno.
"Había de ser llamado nazareno". Nazaret estaba
situada cerca del monte Tabor en la zona conocida como la baja Galilea. Siendo
Jesús un muchacho, al ascender las colinas que rodeaban a Nazaret podía divisar
las nieves del monte Hermón, la majestuosidad del monte Carmelo y la llanura de
Esdraelón. Las aguas del Mediterráneo estaban al alcance de su vista.
Y es muy probable que presenciara el paso de caravanas y mercaderes que continuamente pasaban por la zona. En el año 700 el obispo Arculf visitó Nazaret y mencionó que esta era una ciudad construida de grandes piedras. Decía que había una iglesia en el mismo sitio donde vivió María. También afirmó que durante la estadía de Jesús sólo había una fuente de agua conocida hoy como el pozo de María.
En los años mozos de Jesús, la gente de la
zona era reconocida por su acento particular (Mr. 14:70). Eran anti-romanistas.
De esa zona había surgido el fundador de los zelotes, evidenciando su carácter
violento y fanático.
Según Josefo estaban inspirados en el espíritu de los macabeos y las insurrecciones se sucedían a menudo. Nada bueno parecía esperarse de los nazarenos (Jn. 1:46). Jesús se crio en un ambiente de donde, a criterio humano, nada bueno podía surgir.
Concluyó:
Mateo menciona nueve
anécdotas que no aparecen en los otros Evangelios. En cada caso, la
explicación es que Mateo tenía el propósito de comunicar las buenas nuevas a los judíos.
Cinco casos cumplen las profecías del
Antiguo Testamento. Las otras cuatro quizás fueron de interés para los judíos
del tiempo de Mateo.
Abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.
__________
Nota y Bibliografía:
1) plugo
584: Inflexión
irregular, pretérito (pretérito perfecto simple) del verbo intransitivo placer,
tercera persona de singular. La conjugación regular es «plació». Ejemplo: plugo a Dios. Esta construcción, además de su
semejanza con plegaria, por el radical «pl», conduce erróneamente a un
significado de ruego -o de rogó- a Dios. Sinónimos: quiso, decidió, dispuso, resolvió.
El verbo placer proviene del verbo latino «placere»:
agradar. (Fuente: Diccionario Abierto y
colaborativo).
2) almah = (עַלְמָה, H5959),
«virgen; doncella». Este nombre tiene un cognado ugarítico
(en género masculino); también aparece en arameo, siríaco y arábigo. El género
femenino del término se encuentra 9 veces; los únicos dos casos masculinos
(elem) se encuentran en 1 Samuel. Esto sugiere el poco uso que tenía el
vocablo, quizás porque había otras palabras con el mismo significado.
Almah puede significar «virgen».
Esto queda muy claro en Cant. 6:8 en donde se enumeran todas las mujeres de la
corte: «Sesenta
son las reinas, y ochenta las concubinas, y las doncellas [almah] sin número». El término describe a todas las
mujeres casaderas, es decir, las que no eran ni esposas (reinas) ni concubinas.
Todas las «vírgenes»
amaban al rey y soñaban que él las escogiera, como la sulamita (Cant. 1:3-4).
En Gn.24:43 la palabra describe a Rebeca, de quien se dice en Gn. 24:16 que era
una «doncella»
que no había
tenido relaciones con ningún hombre. Salomón escribe que el proceso
de enamorar a una mujer era un misterio para él (Prov. 30:19). Sin duda que en
esos tiempos los hombres enamoraban a mujeres de «virginidad» comprobada. En resumen,
hay varios contextos en que la virginidad de una joven se expresa con claridad.
Así que almah se usaba más con el sentido de «virgen» que de «doncella»,
aunque
siempre con referencia a una mujer que no ha concebido hijos. Esto
hace que almah sea ideal para lo que
quiere comunicar Is. 7:14. Otro término, betûllah,
enfatiza más la capacidad de procrear que virginidad (aunque puede usarse en
ambos sentidos). El lector de Is. 7:14 en los días anteriores al nacimiento de
Jesús leería que una «doncella virgen [alma]»
concebiría un hijo. Este fue un posible, pero irregular, uso de la palabra
debido a que la misma puede también significar mujer soltera. El niño que
inmediatamente se ve es el hijo del profeta y su esposa (comp. Is. 8:3) y que
sirve como señal a Acaz de que Dios derrotaría a sus enemigos. En otras
palabras, el lector de estos tiempos sin duda se sintió muy incómodo con el uso
del término porque la acepción primaria es «virgen» y no «doncella». De ahí que la clara traducción del
griego en Mt. 1:23, según la cual esta palabra significa «virgen», satisface por completo su
implicación. Por lo tanto, Isaías no se desconcierta cuando su esposa concibe
un hijo suyo, pues almah lo permite. Tampoco
hay confusión alguna en la comprensión de la palabra en Mateo. (VINE).
- Biblia de Estudio RYRIE.
- e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.
-
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 10//09//2021.
MISIÓN BAUTISTA “Emanuel”. Ciudadela de Noé.
Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II. Cel. 942-562691-Tumbes.
charlyibsh@hotmail.com
Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario