sábado, 18 de diciembre de 2021

MÁS QUE UN CARPINTERO: (Juan 5:16-47)

 

MÁS QUE UN CARPINTERO:

(Juan 5:16-47)

 

Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas que él hace; y mayores obras que estas le mostrará, de modo que vosotros os maravilléis. (Jn. 5:20)  

Porque como el Padre levanta a los muertos, y les da vida, así también el Hijo a los que quiere da vida. (Jn. 5:21) 

Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo, (Jn. 5:22) 

para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió. (Jn. 5:23)  

De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, más ha pasado de muerte a vida. (Jn. 5:24)


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Casi siempre se puede encontrar algo controversial en la vida y los escritos de los grandes pensadores universales, pero con Jesús es diferente. Las ideas de Jesús son universalmente aplaudidas.

Quién no se asombrado de su ética:

·      Ama a tu prójimo como a ti mismo”,

·      Pon la otra mejilla”,

·      Vende lo que tienes y dalo a los pobres”.

Todo el mundo alaba tales afirmaciones y consejos, por utópicos que parezcan. Los valores morales de Jesús raramente han sido contradichos. Por el contrario, han sido una fuente de Inspiración a millones de personas cristianas y no cristianas por igual.

Si los cristianos sólo se hubiesen referido exclusivamente a Jesús como a:

Ø Un gran hombre,

Ø Un gran filósofo,

Ø Un genio, o

Ø Un profeta,

No hubiera habido ningún tipo de controversia acerca de él.

Jesús hubiera pasado a la historia como un santo reverenciado por todos. Pero no se trata de lo que nosotros pensamos que Jesús era, sino de quién realmente era Jesús. La controversia tiene lugar cuando los cristianos afirman que todas estas categorías mencionadas anteriormente, no son suficientes para definir a Jesús, si se exceptúa su divinidad. Jesús era Dios:

v Dios Encarnado.

VV. 16-47: En este importante pasaje cristológico, Jesús afirma Su Autoridad que ÉL basa en Su especial relación con el Padre. Los judíos se daban perfecta cuenta de que Jesús estaba atribuyéndose plena deidad: la igualdad con Dios (v. 18). Veamos:

1.      El Especial Vinculo Filias De Jesús:

De acuerdo con Juan, la controversia acerca de la Divinidad de Jesús comenzó durante los días de su Ministerio en Palestina = Israel. Algunos insisten en que Jesús nunca proclamó su Deidad, ni que su circulo íntimo se la atribuyó en ningún momento. Estos dicen que sólo cuando el cristianismo se encontró bajo la influencia de la Religión y Filosofía griega, fue cuando se afirmó la Deidad de Cristo. No podemos negar que la comprensión de la Iglesia acerca de este aspecto, se desarrolló y definió años después de su muerte.

Ni tampoco negar que fue el gran Concilio de Calcedonia, el que finalmente formuló la Doctrina de la Divina y Humana naturaleza de Cristo. Veamos.

 

El Concilio de Calcedonia fue un concilio ecuménico que tuvo lugar entre el 8 de octubre y el 1 de noviembre de 451 en Calcedonia, ciudad de Bitinia, en Asia Menor. Y reza así:


Es el cuarto de los primeros siete concilios ecuménicos de la Cristiandad, y sus definiciones dogmáticas fueron desde entonces reconocidas como infalibles por la Iglesia católica y por la Iglesia ortodoxa. Es también reconocido por la Comunión anglicana y por el luteranismo, pero rechazado por las Iglesias ortodoxas orientales y por la Iglesia asiria del Oriente.

Rechazó la doctrina del monofisismo, defendida por Eutiquio, y estableció el Credo de Calcedonia, que describe la plena humanidad y la plena divinidad de Cristo, segunda persona de la Santísima Trinidad. (Fuente: Wikipedia)

A pesar de ello, la Divinidad de Jesús no es un mito piadoso inventado por cristianos del siglo segundo, sino una verdad bíblica y teológica que ha ido tomando cuerpo y desarrollándose.

  Jesús, “llamó a Dios su propio Padre haciéndose igual a Dios”. No había nada particularmente inusual, por supuesto, en que un judío llamara a Dios Padre”. Lo que Juan quiere decir aquí es que los judíos reconocieron que Jesús usaba este título de una manera particular, exclusiva y personal. No dijo simplemente Padre nuestro como habrían hecho ellos, Dijo “Padre mío”.

Ayuda Hermenéutica:

G3450 μοῦ = moú: forma más simple de G1700; de mí: - de mí.

 

G3962 πατήρ = patér: aparentemente palabra primaria; «padre» (literalmente o figurativamente, más o menos remoto): - padre, patriarca. (Strong).

 

V. 18:   

R884 Ἔλυεν se usa como un imperfecto reiterativo (comp. 3:22; repetidamente).

 

MT90 Hay aquí un énfasis innegable en el uso de ἴδιον (comp. 1:41): su propio Padre.

Su forma de hablar sugería claramente a los judíos que le escuchaban que reivindicaba para sí mismo una relación filial con Dios que era absolutamente Única. Llamó a Dios su propio Padre, de manera especial; y eso es lo que les ofendió. No eran tan ingenuos como para no ver las implicaciones de tal afirmación, y se dieron cuenta, hacia a Jesús igual a Dios.

2.      La Especial Identidad De Jesús:

Respondió entonces Jesús, y les dijo: “De cierto, de cierto os digo: No puede el Hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que el Padre hace, también lo hace el Hijo igualmente”. (Jn. 5:19)

Ayuda Hermenéutica: 

V. 19:   

R1181 En la última parte de este versículo y en el v. 26, καί significa: eso precisamente.

En los cinco versículos siguientes descubrimos de las afirmaciones más extraordinarios que jamás haya hecho ningún ser humano. Jesús dice que sus obras son obras Divinas. Son una perfecta reproducción en miniatura de la actividad cósmica de Dios. Sólo puede hacer lo que ve hacer a su Padre.

Sustento Bíblico De Sus Dichos:

Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas que él hace; y mayores obras que estas le mostrará, de modo que vosotros os maravilléis. (Jn. 5:20)  

Porque como el Padre levanta a los muertos, y les da vida, así también el Hijo a los que quiere da vida. (Jn. 5:21) 

Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo, (Jn. 5:22) 

para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió. (Jn. 5:23)  

De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, más ha pasado de muerte a vida. (Jn. 5:24)

Por eso curó en el sábado en contra de la ley judía; porque como Dios Padre no dejo de sanar a las personas en sábado, tampoco él. Jesús afirma su autoridad divina (v. 21). Porque como el Padre levanta a los muertos, y les da vida, así también el Hijo a los que quiere da vida”. (Jn. 5:21). La vida y la muerte están en sus manos, nos dice: “Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así también ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo (Jn. 5:26).

Una de las coas más extraordinarias de Jesús es la forma en que constantemente lo encontramos diciendo a la gente que sus pecados son perdonados. Jesús como sí, de hecho, tuviera el poder de declarar a los hombres inocentes o culpables ante el Tribunal de la Justicia de Dios; y está claro en el pasaje que esa es precisamente la Autoridad que Él afirmó tener. Sería Él quien pediría cuentas a los hombres en el último día y Juzgaría al mundo.

3.      Jesús Reclama La Adoración Divina:

VV. 21-27: La autoridad de Cristo se ve en las esferas de Resurrección (vv. 21, 25, 26) y juicio (vv. 22-23, 27). Dios constituirá juez a Cristo, a fin de que el Hijo sea honrado. Los que creen escaparán del juicio (v. 24).

 

Para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió. (Jn. 5:23). No es difícil imaginar lo escandaloso que habría sido esto para sus oyentes judíos. Muchos de ellos consideraban idolátrica el mero hecho de inclinarse ante el emperador romano y llamarle Señor.

Sin embargo, Jesús insiste aquí en que los hombres lo veneren como veneran a Dios, sin hacer distinción entre ambos. De hecho, no hacerlo, dice, es en sí mismo un acto de sacrilegio y profanación. Para que todos honren[*] al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió. (Jn. 5:23). Cristo reclamó para sí mismo el conocimiento Divino, la Autoridad Divina y el Culto Divino. No es de extrañar que los judíos dijeran que se estaba haciendo igual a Dios.

 

Ayuda Hermenéutica:

[*] timao = (τιμάω, G5091), honrar; relacionado con A, Nº 1. Se usa de:

(a) Asignar un precio a Cristo (Mt. 27:9, dos veces: «apreciado» y «precio puesto», respectivamente; rvr (rv: «apreciado» dos veces; la rvr77 traduce «tasado» y «precio puesto»);

(b) De honrar a una persona:

1) La honra dada por Cristo al Padre (Juan 8:49);

2) La honra otorgada por el Padre a aquel que sirve a Cristo (Juan 12:26);

3) El deber que todos tienen de honrar al Hijo como al Padre (Jn. 5:23);

4) El deber de los hijos de honrar a sus padres (Mt. 15:4; 19:19; Mr. 7:10; 10:19; Lc. 18:20; Ef. 6:2);

5) El deber de los cristianos de honrar al rey y a todos los hombres (1 P. 2:17);

6) El respeto y la asistencia material que se debe dar a las viudas «que en verdad lo son» (1 Tim. 5:3);

7) La honra dada a Pablo y a sus compañeros por los habitantes de Melita (Hech. 28:10);

8) La mera profesión externa de honrar a Dios (Mt. 15:8; Mr. 7:6). (VINE).

 

Si estas cosas no equivalen a una pretensión de Deidad, ¿Qué es lo que constituye tal pretensión? Sin embargo, lo más notable de estos versos es que no hay la menor sospecha de megalomanía en ellos. Jesús realiza una hazaña extraordinaria. Hace que sus estupendas afirmaciones suenen, para todo el mudo, como si estuviera emitiendo un modesto descargo de responsabilidad. No puedo yo hacer nada por mí mismo; según oigo, así juzgo; y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió, la del Padre. (Jn. 5:30).

 

Ayuda Hermenéutica:

 

V. 30:                                                                                                         

B482 El negativo compuesto οὐδέν con el infinitivo puede explicarse. Se debe a que depende de un verbo en forma personal con οὐ. [Editor. En verdad, οὐδέν no niega la acción del infinitivo, sino que se usa como el complemento directo del infinitivo: No puedo hacer nada por mí mismo.]

 

V. 31: “Si yo doy testimonio acerca de mí mismo, mi testimonio no es verdadero”. Aquí Cristo está de acuerdo con los argumentos de Sus oponentes, en que Su testimonio solo (sin otros testigos) no es verdadero. Pero pasa a recordarles que otro, Su Padre, da testimonio de la validez de Sus demandas (vv. 32, 37). Otros testigos citados son Juan el Bautista (v. 33), los milagros del propio Jesús (v. 36), las Escrituras (v. 39), y Moisés (v. 46). En 8:14, proclama que Su testimonio es realmente verdadero.

 

v. 39: “Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí”.  Escudriñad las Escrituras. El verbo pude ser imperativo presente (como un mandato) o, más probablemente, indicativo presente (una afirmación de un hecho).

 

NOTA: V. 39: Escrituras, graphe Strong G1124: Compare «gráfica», «grafía», «biografía», «autógrafo». Un documento, cualquier cosa escrita, escritura sagrada, las Escrituras. Graphe señala al autor divino con la idea de que lo escrito permanece para siempre como la voz del Dios viviente. Mientras algunos eruditos restringen graphe a los escritos del AT., 2 P. 3:16 incluye los escritos del NT.

 

Jesús no se ve a sí mismo como un rival del Trono de Dios, sino como un humilde receptor de la Gracia de Dios. Aquí no hay un arrogante aferramiento a la Deidad, ni un engreído regocijo de su Deidad. Lo que nos encontramos aquí es la Deidad sujeta voluntariamente en debilidad y una humildad de corazón que rompe todos nuestros esquemas.

A pesar de todas sus pretensiones y títulos Divinos, aquí hay un hombre, un hombre sin pretensiones, totalmente desprovisto de autoafirmación y orgullo. Un hombre contento de estar totalmente subordinado y obediente a Dios Padre.

He aquí el hombre tal y como debe ser, el hombre a Imagen y Semejanza del Dios Invisible.

 

v. 43: “Yo he venido en nombre de mi Padre, y no me recibís; si otro viniere en su propio nombre, a ése recibiréis”. en nombre de mi Padre. I, es, como representante de ÉL. Aunque a mí no me seguís, dice Cristo, seguiréis paradójicamente a falsos Mesías, cosa que los judíos hicieron periódicamente, hasta que, por fin, fueron aplastados por Roma el año 135 d. C.

 

Ayuda Hermenéutica:

 

V. 43:                                                                                                         

R762 El artículo τῷ aparece con el adjetivo para presentar un significado especial (comp. 1:9): en su propio nombre.

 

En una palabra, he aquí la Encarnación:

·      Dios Verdadero,

·      El hombre perfecto.

He aquí la paradoja que nunca podremos resolver:

Ø Uno más uno es igual a uno.

·      Dos actores, pero un solo papel,

·      Dos voluntades, pero un solo propósito,

·      Dos personas, pero una sola vida.

 

Pero si no creéis a sus escritos, ¿cómo creeréis a mis palabras?”. (Jn. 5:47) 

 

Ayuda Hermenéutica:

V. 47:   

R1012 Aquí la cláusula condicional está determinada como si se hubiera cumplido: ya que ustedes no creen sus escritos.

V. 47. sí a sus escritos no creéis, etc.—(Véase la nota acerca de Lc. 16:31). sus escritos … mis palabras—un contraste notable, no ensalzando absolutamente las Escrituras del Antiguo Testamento sobre sus palabras, sino señalando a aquellos documentos valiosos para preparar el camino de Cristo, a la necesidad sentida universalmente de testimonio documentario en la religión revelada, y tal a la relación que la letra comparativa del Antiguo Testamento sostiene a las palabras más fluidas de espíritu y vida que caracterizan al Nuevo Testamento.

 

Concluyó:

 

No se trata, pues, de hacer creer que Jesús era un ser humano ordinario al que las generaciones posteriores atribuyeron la condición de divinidad. Por el contrario, según los que le conocieron, el propio Jesús hizo imposible que pudieran llegar a otra conclusión, sino a la de su divinidad.

 

Jesús:

·    Dios Verdadero,

·    El Hombre Perfecto.

__________

Nota y Bibliografía:

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  En La Calle Recta.

-  e-Sword-the. LEDD. Mundo Hispano.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 12//12//2021. MISIÓN BAUTISTA: Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.

(Clave: 1294)





 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario