miércoles, 16 de mayo de 2018

La Voluntad De Dios: (1 Tesalonicenses 4:3)


La Voluntad De Dios:
(1 Tesalonicenses 4:3)

pues la voluntad de Dios es vuestra santificación; que os apartéis de fornicación
(1 Tesalonicenses 4:3)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:  

Hacer la voluntad de Dios involucra, entre otras cosas, la santificación. Esta peculiar palabra cristiana se refiere al proceso continuo de estar cada vez más libre de todo pecado y lleno con amor.
Ser santificado quiere decir pertenecer a Dios y mostrar el mismo carácter de Dios.
Ø Su opuesto es la impureza (7), conducta que es:
·      Inmoral, y
·      corrupta.
Un aspecto de la santidad (hay muchos otros de igual importancia) necesitó ser subrayado, que os apartéis de inmoralidad sexual. Esta frase se refiere a toda clase de relación sexual que no sea la de la relación matrimonial.

        La Voluntad De Dios:
I es, Su deseo u objetivo, la Santificación[1] (Santidad) es considerada en el NT., en tres aspectos:

1.      Una Posición:

Como una posición de estar puesto aparte para Dios; esto lo tiene todo creyente desde el momento de su Salvación (1 Corintios 6:11).
Lavado[2]: I es Regenerado (Tito 3:5). Santificados. I es, puestos apartes para el servicio de Dios.
Hay Tres Aspectos En La Santificación:
1- Santificación Posicional: que todo creyente posee desde el momento de su conversión (su perfecto “estar” en santidad, Hechos 20:32; 1 Corintios 1:2),
2- Santificación Progresiva: el diario crecimiento en gracia, llegando en la práctica a estar más y más apartados para que Dios nos use (Juan 17:17; Efesios 5:26); y
3- Santificación Final: alcanzada solamente cuando estemos plena y completamente puestos aparte para Dios en el cielo (1 Tesalonicenses 5:23). Justificados. Véase Romanos 3:24.

2.      Progresiva Santidad:

Una progresiva santidad de vida que debería ser un hecho en todo creyente (1 Tesalonicenses 4:3).
V.3. Porque—Dando fuerza a su afirmación de que sus mandamientoseran por (la autoridad del) Señor Jesús” (v. 2). “Ya que ésta es la voluntad de Dios” que sea vuestra voluntad también.
Fornicación[3]No era considerada pecado en lo más mínimo entre los paganos, y por esto hacía falta combatirla tanto más.

3.       Irreprensibles[4] En Santidad:

Nuestra condición en el Cielo, donde seremos Irreprensibles en santidad (3:13).
Pablo desea que los lectores sean irreprensibles en santidad delante del Señor cuando él venga en juicio. No está orando para que crezcan y se desarrollen para ser irreprensibles en algún punto futuro cuando el Señor venga.
A cambio, él cree que el Señor puede venir muy pronto (no inmediatamente, por supuesto, como indica 2 Ts. 2) y por lo tanto ruega que Dios afirme sus corazones en estas cualidades ahora y que ellos continuarán en este buen estado hasta que el Señor venga (2:19; comp. 1:10), no necesitan temer la ira de Dios (1:10), pero será, sin embargo, un tiempo de evaluación y recompensa o pérdida.
La solemnidad de la ocasión se enfatiza por la descripción de Jesús con todos sus santos. Estos son también creyentes que han muerto y que vienen con los creyentes vivos al encuentro del Señor (4:16, 17), o los ángeles que acompañan la venida final de Dios (Zc. 14:5), o el Hijo del Hombre. (Mr. 8:38 agrega: en la gloria; 2 Ts. 1:7 sostiene esta segunda interpretación).

4.      Práctica Ilícita, Como Santos:

La fornicación[3]. El término griego significa toda clase de práctica sexual ilícita o antinatural. Las ciudades griegas como Tesalónica estaban abiertas a toda clase de disolución sexual, incluso en conexión con ritos religiosos.
Del griego «porneia»:
Ø Primariamente fornicación, cualquier práctica sexual fuera del matrimonio, y
Ø También, figuradamente, idolatría, apostasía, etc.
En sus diversas formas aparece 447 veces en el Nuevo Testamento.

Cuatro veces al menos su significado es obvio; así, en 1 Cor. 7:2 y 1 Ts. 4:3, Pablo amonesta a los solteros para que se cuiden de la tentación de fornicar. En ambos pasajes Pablo se hace defensor del matrimonio como una prevención de la inmoralidad.
En otros cuatro casos «fornicación» viene usada en una lista de pecados que contiene también el «adulterio» (Mt. 15:19; Mr. 7:21; 1 Cor. 6:9; Gál. 5:19).

En al menos otros dos casos se usa como sinónimo de adulterio (Mt. 5:32 y 19:9).
1- El cuerpo es templo del Espíritu Santo; Pablo exhorta a los creyentes a que huyan de la fornicación (1 Cor. 6:18; comp. 1 Cor. 6:13). Aquí el término se refiere a toda inmoralidad del cuerpo, y Cristo dijo al respecto que toda inmoralidad sexual tiene su origen en el corazón del hombre (Mt. 5:28; Mr. 7:21); por tanto, debemos cuidar del corazón (Pr. 4:23; Jr. 17:9).

2- En sentido figurado, la fornicación se refiere a toda forma de apostasía y a la relación inmoral de un creyente con otros dioses. En otros pasajes neotestamentarios «fornicación» se usa en un sentido general refiriéndose a toda forma de lascivia (Jn. 8:41; Hch. 15:20; Rom. 1:20; Ef. 5:3).
Hay usos que se refieren a prostitución y comercio sexual (Ap. 2:14, 20, 21).

Concluyó:

Hay una mal interpretación de la santidad, se dice que se es santo cuando uno es un muerto que hace milagros o en vida; se es santo y apartado para Dios como tú vives en tu diario actuar diario, pon en práctica lo dicho por la Biblia y no la razón humana de la religión, se santo como yo soy santo dice Jehová, porque sin la santidad nadie puede acercarse a Dios porque ÉL es Santo...

Necesitamos la influencia del Espíritu para nuestro crecimiento en gracia y la forma de obtenerlas es la oración:
Ø La santidad es requerida a todos los que van al cielo y debemos actuar de modo que no contradigamos la profesión de santidad que hacemos.
Ø Entonces, se manifestará la excelencia y la necesidad de santidad y sin este ningún corazón será establecido en aquel día y ninguno evitará la condenación.

___________
Nota y Bibliografía:
[1] jagiasmos = (ἁγιασμός, G38), «santificación», significa:
(a) Separación para Dios (1 Cor.1:30; 2 Ts.2:13; 1 P.1:2);
(b) el estado que de ello resulta, la conducta apropiada por parte de aquellos así separados (1 Romanos 6:19, 22; 1 Ts.4:3-4; 4:7; 1 Tim.2:1; 2:5; Heb.12:14). Así, la santificación es el estado predeterminado por Dios para los creyentes, al que en gracia él los llama, y en el que comienza y persisten en su curso cristiano. Por ello reciben el nombre de «santos» = (jagioi). «La santificación es aquella relación con Dios en la que entran los hombres por la fe en Cristo (Hech.26:18; 1 Cor.6:11), y para la cual el único título que tienen es la muerte de Cristo (Ef.5:25-26; Col.1:22; Heb.10:10; 10:29; 13:12).
La santificación también se utiliza en el NT., de la separación del creyente de las cosas malas y de los malos caminos. Esta santificación es la voluntad de Dios para el creyente (1 Ts.4:3), y su propósito al llamarlo mediante el evangelio (v. 7); tiene que ser aprendida de Dios (v. 4), conforme él la enseña mediante su Palabra (Juan 17:17; 17:19; comp. Salm. 17:4; 119:9), y el creyente tiene que buscarla seria y constantemente (1 Tim.2:15; Heb.12:14). En razón de que el carácter santo = jagiosune (1 Ts.3:13), no es vicario, esto es, no puede ser transferido o imputado, es una posesión individual, edificada, poco a poco, como resultado de la obediencia a la Palabra de Dios y de seguir el ejemplo de Cristo (Mt.11:29; Jn.13:15; Ef.4:20; Filp.2:5), en el poder del Espíritu Santo (Rom.8:13; Ef.3:16).
«El Espíritu Santo es el agente en la santificación (Rom.15:16; 2 Ts.2:13; 1 P.1:2; comp. 1 Cor.6:11. La santificación del Espíritu es asociada con la elección de Dios; es un acto divino que precede a la aceptación del evangelio por parte del individuo» (de Notes on Thessalonians , por Hogg y Vine, pp. 115, 271). (VINE).
[2] apolouo = (ἀπολούω, G628), lavar afuera o quitando. Se usa en la voz media, metafóricamente, de lavarse uno mismo, en Hech.22:16, donde el mandato a Saulo de Tarso de lavar sus pecados indica que, por su confesión pública, él daría testimonio de la eliminación de sus pecados, y del total cambio con respecto de su vida pasada.
Este «lavamiento» no era por sí mismo la verdadera remisión de sus pecados, que había tenido lugar en su conversión. La voz media implica su interés particular en el acto, como en el verbo precedente «bautizar», lit: «bautízate a ti mismo», esto es: «hazte bautizar». El tiempo aoristo marca lo decisorio de los actos. En 1 Cor.6:11, lit: «os lavasteis limpios»; la voz media, traducida en forma pasiva en la rvr, que no distingue entre esta voz y los dos siguientes pasivos, vuelve a indicar que los convertidos en Corinto, por su obediencia a la fe, dieron voluntariamente testimonio del total cambio espiritual divinamente obrado en ellos. En la lxx, Job 9:30. (VINE).
[3] porneia = (πορνεία, G4202) se usa:
(a) de una relación sexual ilícita (Jn.8:41; Hech.15:20; 15:29; 21:25; 1 Cor.5:1; 6:13; 6:18; 2 Cor.12:21; Gal.5:19; Ef.5:3; Col.3:5; 1 Ts.4:3; Ap.2:21; 9:21; en plural en 1 Cor.7:2); en Mateo 5:32 y 19:9 se usa denotando, o incluyendo, adulterio; se distingue de ello en 15:19 y Marcos 7:21;
(b) metafóricamente, de la asociación de la idolatría pagana con doctrinas de la fe cristiana, y con la profesada adhesión a ella (Ap.14:8; 17:2; 17:4; 18:3; 19:2); algunos sugieren que este es el sentido en Ap.2:21. (VINE).
 [4] amemptos = (ἄμεμπτος, G273), relacionado con memfo = inculpar, etc. (véanse CONDENAR, INCULPAR, REPRENDER). Se traduce «irreprensible/ en Lucas 1:6; Filp.2:5; 3:6; 1 Ts.3:13; «sin defecto» en Heb.8:7. Véase IRREPRENSIBLE.
«Si amomos es «irreprensible», amemptos es «no reprendido». Cristo era amomos en el sentido de que en él no había mácula ni imperfección, y de que podía decir, «¿Quién de vosotros me convence de pecado?», pero, de una manera estricta él no fue amemptos (no reprendido), ni se le da este calificativo a él en el NT., siendo que sufrió la contradicción de pecadores contra sí mismo, que calumniaron todos sus pasos y que le acusaron de cosas «que él no conocía» (esto es, de las que era inocente). Trench, Synonyms 103. Véanse también MANCHA(SIN), IRREPRENSIBLE, etc. (VINE).
-   e-Sword-the. LEDD.
-   Biblia de Estudio RYRIE.
-   Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 16//05//2018.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario