sábado, 22 de mayo de 2021

IBEROAMÉRICA REVISITADA*)

 

IBEROAMÉRICA REVISITADA*)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Un reciente y prolongado viaje por 13 países latinoamericanas, me mueve a examinar de nuevo la situación de esa extensa área continental. ¿Cuáles son algunos de sus hechos espirituales más profundos? Intentemos interpretar la realidad espiritual latinoamericana en el periodo contemporáneo.

Las demandas del misionero Juan A. Mackay en América siguen latentes todo sigue tan igual como en su tiempo, hoy nada ha cambiado después de 100 años NO, NOveamos:

I.       CÉSAR:

A forma política bajo la cual han vivido durante el pasado siglo y cuarto, la mayoría de los países latinoamericanos podría caracterizarse como cesarismodemocratizarse comocesarismo democrático”. Cada ciudadano que vota ha sido en buena medida un supremo individualista, un César en miniatura. La actitud única y colectiva ha sido invariablemente difícil, salvo en aquellas ocasiones en que los individuos se amalgaman en una unidad por la fuerza de alguna gran pasión. Si bien la forma, o al menos el nombre del gobierno ha sido democrático por lo general algún César ha tenido las riendas en las manos.

Pero jamás ha estado dispuesto ningún dictador, a admitir que el gobierno del cual es la cabeza es otra cosa que una democracia. Esta paradoja política se ha mantenido a través de la historia de la América Latina, hasta llegar a la ironía actual de la Argentina de Perón, donde, como resultado de unas elecciones democráticas, denomina los destinos del país un dictador constitucional.

Un famoso sociólogo argentino hizo notar una vez que la América Latina como un todo, nunca había logrado producir una verdadera democracia, debido a que sus varios pueblos jamás habían sido sometidos a Dios o a ninguna lealtad espiritual suprema. Algunos escritores han llegado hasta decir que el alma ibérica, las más individualista, así como la más naturalista que la historia ha conocido, jamás fue domesticada; nunca ha dejado de ser la patrona, en vez de la sierva de Dios, y de todo principio espiritual que apelaba a su suprema lealtad. Al llegar a Iberia, el cristiano se descristianizó y se puso al servicio del imperialismo ibérico.

El cesarismo democrático de este tipo tradicional, explica por qué la América Latina ha sido durante toda su historia política un rosario de cráteres en actividad”. En el curso de los últimos 30 años, las 20 repúblicas latinoamericanas, con la sola excepción de Colombia1) han pasado por revoluciones.

 

Todavía mucho más significativo es el hecho de que fue en la América Latina donde tuvo su primera expresión moderna el nuevo tipo de revolución que ha constituido la principal característica y problema de la presente era revolucionario. El siglo XIX llegó a su término cuando los fuegos volcánicos de la revolución mexicana hicieron erupción en 1910 para ser seguida de revoluciones del mismo tipo en Turquía, China, Rusia y Alemania. La violenta protesta del alma aborigen de México, presagió el hecho de que la antigua herencia de muchas naciones, consistía en afirmar su derecho de dar forma a los destinos de la nación. Este tipo de revolución está todavía en marcha en nuestro tiempo. En un mundo como el nuestro, si los arreglos de paz no hacen plena justicia a ese sentimiento de herencia de alguna nación comprometerán seriamente el destino de todas las naciones.

Al presente, la vida política de la América Latina encierra un portento y una promesa. El portento es Perón el gobernante de la Argentina, quien, inspirado por el sueño de revivir la España Colonial en el siglo XX, trata de imponer un patrón totalitario a la vida pública y a todas las instituciones de la sociedad. Perón desearía continuar la tradición de Felipe II y realizar el frustrado destino de la raza española en el mundo occidental. La promesa es Haya de la Torre, el jefe del partido Aprista en el Perú. Hombre que representa, en términos actuales, el ideal político de Bolívar, es decir, de constituir en las Américas una federación de pueblos libres. Con su famosa divisa ni libertad sin pan, ni pan sin libertad”. Haya de la Torre es en la actualidad la figura más inteligente y vigorosa de la política latinoamericana fuera de Argentina.

Lo que él sostiene representa un baluarte tanto contra el fascismo como contra el comunismo, en el orden político latinoamericano. Perón fue influido por un grupo de clericós católicos de mentalidad fascista**); Haya de a Torres fue influido por la lectura de la Biblia y por amigos evangélicos.

II.     CULTURA:

El espíritu, literatura e instituciones públicas de la América Latina, han sido de un carácter secularista predominante. La influencia tradicional que domina en los más altos círculos intelectuales, ha sido una filosofía positivista de la vida, que no concede ningún lugar a las últimas realidades espirituales. El espíritu del pensamiento latinoamericano, ha estado informado por el parisianismo, un amor de la belleza y una actitud despegada y crítica hacia la vida. Hasta hace poco, la parte del mundo en que el divorcio entre la religión y la cultura ha sido completa, es la América Latina. No se ha visto la religión como una fuente luminosa del pensar claro, ni como una inspiración dinámica para la vida humana.

Sin embargo, en los últimos años se ha iniciado una revolución cultural muy significativa. La segunda guerra mundial segregó al continente de sus tradicionales fuentes europeas de influencia e inspiración cultural. En consecuencia, la cultura latinoamericana por primera vez en su historia, se encuentra huérfana, desarraigada y atenida a sus propios recursos. En la actualidad puede percibirse en el pensamiento latinoamericano una nota de agonía espiritual que no tiene precedente.

El tipo convencional del pensador, era la encarnación misma del intelectual balcanizado. Un hombre que contemplaba la vida desde afuera, sin participar de su agonía, y sin sentirse profundamente preocupado por su responsabilidad personal. Se gloriaba en lo que llamaba inquietud espiritual”; pero esa inquietud no era más que una postura, una actitud transitoria.

A todo pensador que se identificaba con una gran idea o una gran causa, se le colgaba el marbete de sectario. El gran pensador Unamuno jamás cesó en sus embestidas contra ese tipo de intelectual; lo llamaba un Don Juan de las ideas, es decir, un don Juan ideológico. El hombre que hacía de una idea la manceba de una noche en vez de la esposa de toda la vida.

Pero ahora hay evidencias aun cuando sea incipiente, de pensadores que se han puesto en busca de grandes ideas germinales por las cuales pueden vivir y morir. Los hombres están comenzando a pensar lo expresaba Unamuno, con su carne y sus huesos”, a la vez que con sus cabezas. Con una nueva agonía de inspiración, la juventud se ha puesto en marcha buscando la verdad.

En muchas universidades latinoamericanas se han establecido por primera vez facultades de filosofía y letras. En ninguna otra época de la historia intelectual de la América Latina, había habido tal oportunidad para la introducción de los grandes conceptos luminosos y dinámicos de la religión cristiana. Nunca una teología cristiana viril que concibe la vida del hombre a la luz de Dios, había tenido una tarea misionera más invitadora que realizar, que actualmente en los círculos más altos del pensamiento latinoamericano.

Otro suceso de gran significación cultural, es que, por primera vez, en cuatro siglos de cultura española, las autoridades eclesiásticas fomentan, al menos en algunos países, la lectura de la Biblia. La mayor tragedia en la historia de las letras latinoamericanas, ha sido la ignorancia, virtualmente universal de la Biblia que ha existido en todas las clases de aquellos países. La gran biblioteca de Don Quijote, símbolo histórico del universalismo cultural que ha sido una de las glorias de la raza ibérica, no contenía un solo ejemplar de la Biblia.

El viejo cofre marino que Robinson Crusoe, verdadero prototipo de los puritanos ingleses, recató del naufragio, contenía una Biblia que vino a ser el medio de su conversión. El caballero español y marinero náufrago, la apacible biblioteca y el cofre azotado por la tempestad, son respectivamente los prototipos de los dos tipos históricos que han influido en el mundo occidental.  Son a la vez parábolas de las dos civilizaciones que viven a lado en las Américas.

Es seguramente, un hecho que no puede pasarse por alto dada su profundidad significación y promesa culturales, el que el primer escritor latinoamericano que gana el Premio Nobel de Literatura, haya sido la poetisa chilena Gabriela Mistral, uno de los pocos escritores en la historia de la literatura latinoamericana, en quien la Biblia ha ejercido influencia. Esta gran autora chilena, gloria de la mujer latinoamericana, ha reconocido públicamente que desde su más temprana niñez la Biblia ha sido compañera. La principal necesidad cultural de la América Latina en la actualidad es que la Biblia sea conocida por todas sus clases sociales y por sus masas.

El conocimiento popular del Libro constituirá el vínculo más poderoso de amistad y el medio transformador de entendimiento entre las Américas. La propia Gabriela Mistral dijo una vez que su contacto más significativo con Norteamérica, país que de otro modo hallaba difícil de entender y apreciar, ha sido un interés común en la Biblia.

De ahí la significación del nuevo interés catolicorromano en la promoción de la Biblia. En 1944 se publicó en Madrid la primera traducción española de las Escrituras, hecha directamente de los originales hebreos y griego, y realizada por eruditos catolicorromano bajo los auspicios de la Iglesia Católica Romana.2) Es cierto que las versiones católicas de la Biblia en español, son muy voluminosas y cuestan mucho, pero lo importante es que al fin de tanto tiempo se le da a la Biblia una oportunidad de penetrar en el torrente de la cultura latinoamericana.

Todavía otro signo del cambio cultural que está teniendo lugar en la América Latina es que, por primera vez en la historia de las relaciones interamericanas, los Estados Unidos comienzan a asumir una significación cultural en la mente de los pensadores latinoamericanos. Hasta hace muy poco, hombres de letras representativos en la América Latina, aun aquellos pertenecientes a un país tan tradicionalmente amigable como Brasil, consideraban a los Estados Unidos como un país culturalmente bárbaro. Sabemos, decían, que la ciencia aplicada tiene su principal asiento y su mayor popularidad en esa área del mundo. Sabemos que los norteamericanos tienen pasión por comprar objetos de arte, primeras ediciones, manuscritos raros y otras rarezas culturales semejantes, a fin de satisfacer su espíritu adquisitivo.

Pero no tienen un verdadero interés cultural en tales cosas. Sin embargo, al presente los conceptos sobre la situación cultural de los Estados Unidos han cambiado totalmente. La presencia de nuevos agregados culturales que forman parte de las embajadas norteamericanas en todo el continente; de bibliotecas de libros norteamericanos en tres países representativos de Iberoamérica; la venida a los Estados Unidos de un gran número de estudiantes latinoamericanos, junto con el hecho de que el continente se ha desarraigado culturalmente de Europa, todo está empezando a colocar a los Estados Unidos en una nueva perspectiva cultural.

Pero:


Ø ¡ay del futuro si la América Latina llega a formarse la idea de que se está fomentando la cultura, por parte de su gran vecino del norte, debido a razones políticas o con un criterio político!

Sin embargo; y por fortuna, estoy en posición de decir, después de una atenta investigación, que los actuales representantes oficiales de la cultura norteamericana, son personas que en realidad están interesadas primordialmente en la cultura. Han sido escogidas por sus méritos culturales y no por el servicio político que pudieran rendir.

No obstante, mientras más pronto la promoción de cultura en una esfera internacional, deje de ser función del gobierno y se delegue a organizaciones religiosas y a instituciones de enseñanza políticamente desinteresadas, mejor será para el futuro de las relaciones interamericanas y las perspectivas espirituales del mundo occidental. Tal como se halla al presente la situación, un estudio desapasionado de la cultura latinoamericana revelará que la influencia cultural más significativa que los Estados Unidos han ejercitado hasta hoy sobre la América Latina, ha sido por medio de norteamericanos que, inspirados por su fe cristiana y su amor al pueblo, han vivido su fe y representado la herencia espiritual de su país en tierras latinoamericanas. En una palabra, el testimonio latinoamericano, hace ver claramente que el movimiento misionero evangélico ha sido la contribución cultural más creadora, así como la más apreciada que los Estados Unidos de América han hecho a sus vecinos del sur.

III.    CRISTO:

Las Américas fueron bautizadas para Jesucristo:

·      Al sur, por los conquistadores (Invasores) ibéricos;

·      Al norte, por puritanos ingleses.

El gran almirante genovés que comandó los tres Navíos de Tarsis que descubrieron el mundo occidental, se gloriaba en el nombre de Cristóbal. En ese nombre, que significa portador de Cristo”, Colón vio una expresión profética de su principal misión en la historia.

Cristo llegó por primera vez a la América Latina con las legiones conquistadores de Castilla. En tiempos recientes se han erigido en alturas que dominan grandes ciudades, estatua de Cristo en mármol o granito. Pero el Cristo más característico que la América Latina ha conocido y sigue conociendo, es todavía el Cristo que Unamuno llamaba:

Ø Eternidad de la muerte, la inmortalización de la muerte”.

Ese Cristo jamás vivió en verdad y jamás se levantó verdaderamente de los muertos. Aun al presente es una metrópoli como Buenos Aires, cuando cualquier ciudadano quiere decir de alguien que es pobre mendigo o un pobre diablo, dice que en un pobre Cristo”.

Por tal razón la suprema tarea religiosa que espera ser realizada en la América Latina, es la de reinterpretar a Jesucristo ante pueblos que nunca lo han considerado en forma alguna significativo para el pensamiento o para la vida.

Pobre Cristo

Pero, de acuerdo con claras evidencias, está amaneciendo un nuevo día en la comprensión latinoamericana de Cristo. No sólo más evangélico; no sólo se está purificando y haciéndose más cristiano dentro de los círculos católicos romanos el concepto tradicional de Cristo, sino que laicos prominentes en todo el continente, están empezando a descubrir por sí mismos el significado de Jesucristo.

Fue emocionante encontrar, en el curso de una conversación de dos horas con uno de los más prominentes políticos de Colombia, que la figura de Cristo había llegado a ser central en su modo de pensar y de sentir. Fue igualmente emocionante recibir de manos del distinguido juez que presidió una gran asamblea efectuada en su teatro, en la cual hablé en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, un nuevo libro intitulado Vida de Cristo, escrito por el jefe de un partido político brasileño.

El peligro es que los caudillos y letrados políticos reclaman a Cristo para sus propios programas e ideas particulares. Sin embargo, lo importante es que ha llegado en la América Latina, la hora en que Jesucristo es considerado en términos generales como de alguna significación para el orden secular, pues hasta ahora ha sido el desvalido, mal representado y mal entendido prisionero dentro de un orden eclesiástico el cual, habiendo cesado de ser su portavoz y su siervo, se convirtió en su patrón y su promotor. 

IV.    LA IGLESIA:

La Iglesia que se estableció en la América Latina es una Iglesia que nunca conoció una verdadera reforma. Sin embargo, entre sus miembros del siglo XVI, se contaban algunos distinguidos eclesiásticos y hombres de iglesia, pertenecientes tanto al clero como al orden laico, que abrazaron ideas evangélicas. Sin embargo, aquellos hombres fueron expulsados de España o sufrieron el martirio por causa de su fe evangélica. Esta iglesia, que católicos norteamericanos han criticado tanto en años recientes, y por cuya obra y perspectiva se han preocupado tanto, fue la que ejerció una influencia dominante en el Concilio de Trento.

Es la iglesia que produjo la orden de los jesuitas; es la iglesia que en su solar español ha tenido en el curso de los siglos más clericós en proporción con la población, y menos libros escritos por el clero en proporción con su número, que cualquier otra iglesia cristiana del mundo; es la iglesia que dio origen en la esfera religiosa a lo que se conoce en España como la fe del carbonero, cuya fórmula es la siguiente:

 

“-¿Qué es lo que crees?- se le preguntó a un campesino español. Contestó:- Creo en lo que la Iglesia cree. -¿Y qué es lo que la iglesia cree? – La Iglesia cree lo que yo creo”.

 

Esta iglesia hispánica, la iglesia contemporánea de Franco y Perón, es el ejemplo más devastador que ofrece la historia de la tragedia del monopolio. La España de Franco es su principal obra maestra y el catolicismo latinoamericano es su hijo mayor.

La América Latina experimenta en la actualidad un renacimiento catolicorromano muy decidido. Su principal característica es una revivida lealtad institucional, una nueva devoción por la iglesia como institución, y una nueva fe en su significación para la sociedad. Ese renacimiento asume tres formas distintas:

 

(1)   Primero: En algunos países como en Argentina, Colombia y México; el renacimiento católico-romano es de un carácter marcadamente político. El principal asiento del catolicismo político en la América Latina, es la Argentina. La iglesia argentina, 60% de cuyo clero son españoles por nacimiento, representan el catolicismo hispánico en su forma más clásica y terrible:

Ø Su pasión es el poder el poder obtenido ejerciendo presión estrena sobre el gobierno;

Ø Poder sobre las instituciones de la sociedad;

Ø Poder en el orden cultural;

Ø Poder que se relaciona con las fuerzas armadas de una nación.

 

Imágenes de mujeres (Estatuas): General del ejército, ganan su sueldo para Roma.

En Argentina, recientemente, se elevó al rango de general del ejército a varias imágenes de la Virgen situadas en diferentes partes de la república. Cada una de ellas devenga sueldo de General, el cual es cobrado por las autoridades eclesiásticas locales. En julio de 1946, tuvo lugar en Bogotá, la capital de Colombia una de las procesiones religiosas más imponentes en la historia de aquel país. La ocasión era la coronación de la Virgen del Carmen. A la media noche se celebró una solemne misa en la gran plaza central de la ciudad, en la cual se distribuyó el Sacramento a 80,000 personas que se apiñaban en la plaza y en las calles adyacentes. Sin embargo, el único grupo que recibió el Sacramento colectivamente, fue el de los representantes del Ejército la Armada y la Fuerzas Aéreas colombianas.

 

(2)   Segundo: Esta es la forma clásica del catolicismo hispánico. El catolicismo que corona a la Virgen y la hace su general. Patrona de la fuerza armada. El catolicismo que singulariza a los representantes del poder militar para otorgarles especiales distinciones religiosas. La suerte de este tipo de catolicismo está, por supuesto, azarosamente ligado con el régimen en turno que ejerce el poder. Es también el tipo de catolicismo que ha producido invariablemente reacciones anticlericales y violentamente revolucionarias. El renacimiento catolicorromano en la esfera intelectual está representado por grupos de personas pertenecientes al cero unos, y laicos otros, en varios países, y los cuales se dedican a la enseñanza de las doctrinas de Santo Tomás de Aquino. Forman parte del movimiento neo-tomista cuyo sumo sacerdote es el distinguido catolicorromano francés Jacques Maritain.

El movimiento neo-tomista, cuya mejor expresión se halla en Santiago, la capital de Chile donde ejerce su influencia principal, está interesado en la formulación de una filosofía católica de la vida. Los que lo fomentan están interesados en ayudar a los desorientados y desconcertados a resolver, por medio del pensamiento, sus problemas intelectuales. Este renacimiento intelectual empieza ya a influir en hombres y mujeres de todas las clases de la sociedad, y está contribuyendo a tender un puente sobre el golfo histórico y trágico que ha existido entre la religión por una parte y la vida y el pensamiento por otra. No es cosa de sorprendernos el saber que este movimiento es anatema a los ojos del catolicismo político.


(3)   La tercera: expresión del renacimiento catolicorromano en la América Latina, asume una forma sociológica. Representa el impacto del catolicismo norteamericano sobre la religión de la América Latina. Forman un gran interés por los problemas sociales, a los cuales el catolicismo tradicional latinoamericano no concedía prácticamente ninguna consideración. Por ejemplo, bajo su influencia, han aparecido en Costa Riva sindicatos católicos, aparte de los sindicatos ordinarios de trabajadores. Aquí y allá se han organizado cooperativas en áreas urbanas y rurales.

 

(4)   Último. Esta expresión particular de la religión cristiana sufre violenta oposición de parte del catolicismo reinante en dichos países. En Colombia, donde la Iglesia es una gran terrateniente, aun las encíclicas del Papa aparecen en ediciones expurgadas. Aquellos pasajes en que se expresa el interés por ciertas cuestiones sociales y se inculca una sensibilidad social, se eliminan cuidadosamente. En la actualidad es más fácil para un misionero protestante procedente de los Estado Unidos entrar en Colombia, que para un sacerdote catolicorromano del mismo país; pues la Iglesia en Colombia tiene vastos interese invertidos en el presente orden social.3)

 

V.     EL EVANGELIO:

En contraste con la forma tradicional del cristianismo en la América Latina, y la gran iglesia cuyos representantes vinieron de España y Portugal la Iglesia Evangélica está surgiendo en todas aquellas repúblicas. El número de sus miembros dispersos desde el Río Grande (Río Bravo) hasta el Estrecho de Magallanes, alcanza a unos 3,000.000, a los cuales deben agregarse medio millón de luteranos alemanes residentes en el sur del Brasil.

El cristianismo evangélico se está convirtiendo en la América Latina en un movimiento muy poderoso y creador, a la vez que redentor. Está entrando en su adolescencia; en un periodo de juventud vigorosa y exuberante. Ya en muchos países han surgido de la comunidad evangélica algunas personalidades muy distinguidas:

 

·      Prominentes educadores, predicadores, soldados estadistas.

La influencia de la comunidad evangélica en dichos países sobrepasa en mucho la proporción de su tamaño número. En varías repúblicas, Brasil y Chiles, por ejemplo:

 

Ø El gobierno nacional ha condecorado a algunos misioneros por sus servicios distinguidos a la nación.

En varias ciudades latinoamericanas hay calles, avenidas y plazas públicas que llevan el nombre de miembros distinguidos de la comunidad evangélica, quienes durante su vida habían dejado profunda impresión en dichas comunidades. La película más notable de la producción argentina, y la que resultó popular en 1946 en Buenos Aires, fue ella historia de un notable misionero inglés William Morris era un clericó anglicano que durante 40 años de residencia en Buenos Aires educó en una atmósfera evangélica a 150,000 niños y niñas argentinas pertenecientes a las clases pobres. Cuando murió, los más grandes periódicos del país, La Prensa y la Nación, anunciaron a sus lectores que había muerto el santo argentino.

La película que guarda la memoria de William Morris, tiene un título significativo: Cuando en el cielo pasen lista”. Este era el himno favorito de los niños de las escuelas Morris. Aquella alma tan grande, tan llena de gracia, y la obra que realizó, pertenecen para siempre a la tradición espiritual de Argentina.

El cristianismo evangélico es la influencia espiritual más significativo y trasformador de la América Latina en la actualidad; y el movimiento cuyo progreso contribuirá más que cualquier otro al buen entendimiento interamericano.

Culmino:

Cuan importante hoy sigue la Iglesia de Cristo asiendo la labor evangelizadora para el cambio de la persona, física y espiritual, y aun moral de su sociedad y sus políticos frente a una sociedad caída en la moral que ya no discierne entre el bien y mal, frente a la indiferencia social y la corrupción de sus líderes civiles  y eclesial.     

___________

Nota y Bibliografía:

*)           Catorce años después de escrito el presente libro, el autor describe e interpreta el panorama iberoamericano, según lo percibe en un nuevo recorrido de estudio que dedico al continente. Aparecido en 1947 como artículo de revista (Theology Today, vol. III, Nº 4) publicamos aquí este trabajo con sólo ligeros modificaciones de forma. (Nota del Trad.).

**)     Fascista. adj. Perteneciente o relativo al fascismo. || 2. Partidario de esta doctrina o movimiento social. U. t. c. s. || 3. Excesivamente autoritario. (Microsoft® Encarta® 2008). Fascismo. (Del it. fascismo). m. Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia, por iniciativa de Benito Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial. || 2. Doctrina de este partido italiano y de las similares en otros países.

1)          Poco después de escritas las anteriores líneas, tuvo lugar en Bogotá la explosión de violencia popular que por poco destruyo la ciudad y que ha dado al castellano un nuevo término, bogotazo”, para describir repentinamente erupciones de anarquía. Al redactarse la presente nota, la situación política de Colombia es sumamente inestable y no sería difícil que estallara ahí una revolución de un memento a otro (Nota del Traductor).

2)          Sagrada Biblia, versión directa de las lenguas originales, Biblioteca de autores cristianos, Madrid, 1944.

3)           Esta situación se ha modificado un tanto desde el año de 1950 en que subió al poder un régimen profundamente conservador; se ha modificado, sin embargo, no precisamente en el sentido de facilitar más la entrada de sacerdotes católicos norteamericanos, sino en el de poner iguales o mayores estorbos a la entrada de los misioneros norteamericanos protestantes. Esto último es parte de la hostilidad y aun persecución abierta que se ha desatado en aquel país contra el movimiento protestante. (Nota del traductor).

-            Juan A. Mackay: México, D. F., 14 de abril de 1932, primer aniversario de la República Española. Tercera edición, 1991 Edición Especial de celebración de las Bodas de Diamante del Colegio San Andrés (ante Anglo Peruano). (NOTA: Este material ha sido copilado de la Edición del Colegio San Andrés Lima- Perú). Impreso en el Perú, noviembre 1991.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 18//05//2021. MISIÓN BAUTISTA Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.



 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario