martes, 18 de mayo de 2021

UNA MISION FRUCTIFERA: MORIR O VIVIR POR CRISTO: (Filipenses 1:12-26)

 

UNA MISION FRUCTIFERA: MORIR O VIVIR POR CRISTO:

(Filipenses 1:12-26)

 

Para Mí El Vivir Es Cristo:

 

Mas si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escogerPorque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor

(Filp. 1:22-23)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:  

Este pasaje nos relata todo cuanto sabemos de este periodo de encarcelamiento, Pablo sabía que iba a afrontar una dura prueba, pero se esmeró en no alarmar a sus amigos. La única preocupación que le consumía era el avance del evangelio.

La gente comenzaba a hablar de sus cadenas y de su Cristo, la Iglesia de Roma iba ganando confianza, y él tenia la mira en seguir su carrera solamente para ayudar a que avanzase la causa de Cristo (v. 21).

Lo que enseña a sus discípulos, y espera de ellos, es lo que él mismo practica y ha visto realizarse en su propia vida:

·      La unión indivisible entre práctica y

·      Teoría.

1.      Peripecia Del Misionero y Gloria Del Señor. Filp. 1:12-20:

En las epístolas de Pablo hay muchas referencias a sus sufrimientos y sus prisiones, pero cuando se las considera con detenimiento se percibe en el estilo que el móvil no es cierto masoquismo vanidoso. Ese es en particular el caso en esta sección en la cual la referencia a su prisión lleva una nota de regocijo y gratitud a Dios, y hasta de entusiasmo misionero.

El v. 12 resume el efecto de sus peripecias:

Ø Han redundado más bien para el adelanto del evangelio.

Por un lado, se ha hecho evidente que él no está en prisión como un delincuente común o un agitador social, sino por la causa de Cristo (v. 13), como un embajador en cadenas (Ef. 6:20).

 

NOTA: en todo el pretorio1). Este grupo de guardias imperiales, distinta del ejército o policía romano, tenía una fuerza de unos 9,000 hombres en Roma. Habían oído el evangelio a través de varios miembros suyos a quienes había sido asignado el deber de custodiar a Pablo. Guardia y preso estaban encadenados juntos, lo que proporcionaba a Pablo una audiencia cautiva obligada a escuchar el evangelio (compare Ef. 6:20).

 

Por el cual soy embajador en cadenas; que con denuedo hable de él, como debo hablar. (Ef. 6:20) 

De ello han tomado nota aun personas del Pretorio, término tomado del latín (praetorium), y que se refiere a la guardia especial o cuerpo de elite, encargada de cuidar la seguridad del emperador o los gobernadores. Entre todos los demás nos da a entender que la prisión de Pablo ha llegado a ser algo así como una cosa pública, bien conocida.

 

Los vv. 14 al 17: El ejemplo de Pablo de firmeza y testimonio en circunstancias adversas hizo que otras personas fueran audaces en su testimonio, aunque no siempre por las motivaciones correctas.

Por otro lado, y quizás precisamente al ver la indoblegable actitud de Pablo y la fuerza de su testimonio, la mayoría de los hermanos han tomado ánimo en el Señor y se han atrevido a predicar sin temor (v. 14). Que la prisión y el sufrimiento del misionero venga a ser fuente de valor y estímulo para la acción de los discípulos es algo que demuestra el cambio de perspectiva que brota de la relación con Cristo.

Aquí aparece por primera vez la expresión en el Señor, que en esta epístola Pablo usa más veces que en ninguna otra, para referirse a una variedad de acciones y actitudes vinculadas a la relación fundamental con Cristo (Filp. 2:19; 2:24; 3:1; 4:1-2; 4:4; 4:10). Las expectativas y los planes respecto al futuro, la alegría por la riqueza de las relaciones fraternales, la resolución de las diferencias entre los hermanos, todo es posible gracias a esa relación con el Señor.

Ser Ciudadano Romano: Augusto César hizo de Filipos una colonia romana, adoptando todas las costumbres, estilos y leyes que imperaban en Roma. Aún el idioma era romano. Al derecho de ser ciudadano romano se tenía acceso por haber nacido en Roma o en una de sus colonias. La ciudadanía también se conseguía por honores militares, o se compraba (ver Hech. 22:28). Hech. 16:20-21 denota el orgullo que este derecho confería a quien lo ostentaba.

Pero, además, proporcionaba ventajas en la vida social, por la exención de ciertos impuestos, derechos civiles tales como ser castigado con azotes o ser detenido por la autoridad sin haber sido juzgado (ver Hech. 16:37-40 y 22:25-29). Podían, además, ejercer el derecho de ser juzgados en Roma misma o apelar al César (ver 25:10-12). Una ventaja importante de ser ciudadano romano era la posibilidad de viajar y desplazarse por todo el Imperio sin dificultad y amparado por la ley romana.

En este punto Pablo hace algo así como un pequeño paréntesis penoso. Sus sufrimientos no son causados sólo por los enemigos de fuera de la comunidad cristiana, sino también por rivales de dentro. Como para que no tengamos falsas ilusiones o visiones de color de rosa sobre la iglesia primitiva nos encontramos con esta referencia a predicadores que predican a Cristo por envidia y contienda (comp. con 2:3*).

NOTA: *2:3: Para esta unidos deben dejar de lado:

Ø El egoísmo,

Ø La vanidad personal,

Ø La altivez y

Ø Los intereses propios.

A éstos Pablo atribuye la intención de añadir mayor aflicción a lo que él ya sufre como prisionero. Sin embargo, así como sus cadenas han tenido un efecto beneficioso desde el punto de vista de la misión, así también él busca el lado positivo de esta rivalidad interna, y afirma su regocijo ante el hecho de que de todas maneras Cristo es anunciado, sea por pretexto o sea de verdad (v. 18). Sea cual sea el motivo (compare v. 15), con tal de que Cristo sea anunciado. Pablo se regocija.


Nótese: que la RVA., hace:

§  Primero referencia a los que predican por amor (v. 16) y

§  En segundo lugar, a los que lo hacen por contención (v. 17).

En este aspecto, y a diferencia de otras traducciones, sigue el orden de los manuscritos más antiguos ahora disponibles que corresponde mejor al estado de ánimo de Pablo que el texto comunica.

Hay algo sin embargo que es causa de mayor alegría, y es la esperanza de su liberación. El Apóstol parece tener base para pensar que su causa judicial, quizá su apelación ante el César, va a tener un resultado positivo. Este sentir lo atribuye tanto a las oraciones de los filipenses como a un apoyo y convicción que viene por obra del Espíritu de Jesucristo.

Para Pablo cada fase de la misión cristiana es posible sólo por la acción del Espíritu. Ya hicimos referencia a la dirección del Espíritu en la misión para la entrada en Filipos. La conversión de personas a Jesucristo es por acción del Espíritu (comp. Hech.16:14 con 2 Cor. 3:17 y 4:5, 6). Como en la sección anterior aquí también Pablo hace referencia al tiempo y a la fidelidad de Dios para no pasar vergüenza sino más bien tener plena confianza.

No es sólo optimismo humano sino seguridad de que lo que acontezca con su cuerpo, su propia vida o su propia muerte, servirá de instrumento para exaltar a Cristo. Pablo está poseído de un realismo optimista, porque, aunque la muerte parece rondar en el curso de la epístola y hay varias referencias a ella, lo que está claro es que el Apóstol no le tiene ningún temor; para él es como una serpiente o un escorpión que ya no tienen su aguijón letal (1 Cor. 15:55-57*).

 

“¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?... ya que el aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado, la leyMas gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo. (*1 Cor. 15:55-57) 

 

NOTA. *VV. 55-57: Satanás parece ser el triunfador en el jardín de Edén (Génesis 3), y cuando Jesús murió en la cruz (Mr. 15:22-24). Pero Dios cambió la aparente victoria de Satanás en fracaso cuando Cristo resucitó de la muerte (Col. 2:15; Heb. 2:14-15):

Ø Desde entonces la muerte ha dejado de ser una fuente de temor.

Ø Cristo la venció y un día lo haremos también.

Ø La muerte ha sido vencida y nuestra esperanza va más allá de la tumba.

2.      Vivir y Morir Por Cristo. Filp.1:21-26:

La referencia a sus prisiones y el posible desenlace de su situación como preso del Señor lleva a Pablo a escribir con el corazón en la mano, sacando a luz la riqueza de las convicciones íntimas que dan sentido a su vida:

Ø Si la vida está entregada a Cristo y se vive para su gloria,

Ø La muerte no es una amenaza ni causa terror (v. 21*).

 

NOTA. *V. 21: para mí el vivir es Cristo. I. es., su vida había encontrado todo su sentido en Cristo. y el morir es ganancia. Comunica la idea de beneficio, porque entonces habrá unión con Cristo sin las limitaciones de esta vida.

Notemos: los dos términos de este versículo clásico que ha inspirado a tantos:

·      Para mí el vivir es Cristo, y

·      El morir es ganancia.

 

NOTA: VV. 20, 21: Para los que no creen en Dios, la vida en la tierra es todo lo que hay, por lo tanto, es natural para ellos empeñarse en los valores mundanos:

Ø Dinero,

Ø Popularidad,

Ø Poder,

Ø Placer y Prestigio.

Para Pablo, sin embargo, la vida significa desarrollar valores eternos y hablar a otros acerca de Cristo, que es el único que puede ayudarnos a ver la vida desde una perspectiva eterna. Lo máximo en la vida de Pablo era hablar con denuedo en favor de Cristo y ser semejante a Él.

Por eso Pablo pudo decir con total confianza que morir sería mejor que vivir, porque al morir se libraría de las inquietudes del mundo y vería a Cristo cara a cara (1 Jn. 3:2-3).

Si usted no está listo para morir, tampoco lo está para vivir:

·      Asegúrese de su destino eterno, y

·      Será libre para servir,

·      Entregado a lo que realmente vale,

·      Sin temor a la muerte.

 

Mas si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escogerPorque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor

(Filp. 1:22-23*) 

Ayuda Hermenéutica:

*V.22:  

R810 El verbo en voz media αἰρήσομαι significa: tomaré para mí mismo.

 

T264 Τὸ ζῆν ἐν σαρκί significa: vivir en la esfera de la carne.

 

H422 Καί tiene un significado consecutivo: Pero si entonces ¿qué escogeré?

 

*V.23:  

R628 La preposición σύν tiene la idea de compañerismo (esta preposición denota contacto espiritual con Cristo; comp. 1 Ts. 4:17 y 5:10 -M81).

 

T29 Πολλῷ μᾶλλον κρεῖσσον significa: mucho mejor (todo este hincapié se debe a la emoción con que luchaba Pablo -R664).

T143 Por lo general εἰς τό con un infinitivo expresa propósito, (en los escritos de Pablo) pero aquí se limita a un sustantivo: el deseo de partir.

 

V.23: partir2) significa: “soltarse de todos los confinamientos, el dolor y las limitaciones de esta vida” (es la misma palabra usada en 2 Ts. 4:6). Estar con Cristo. La muerte nos lleva de inmediato a la presencia de Cristo:

Ø No hay sueño del alma,

Ø Ni purgatorio entre una y

Ø Otra.

La palabra partir se usa también cuando se trata de quitar las estacas que sujetan una tienda, o levar el ancla de una nave. Para Pablo, la muerte es simplemente dejar un lugar para instalarse en otro, o navegar a un nuevo puerto.

Esta es la fibra de la que están hechos los pioneros de Cristo en todas las épocas. No se trata de una actitud de resignación, sino primero de una afirmación gozosa de plenitud de vida en Cristo, desde la cual la muerte se ve con una perspectiva diferente, como una ganancia.

Cabe Preguntarse:

·      ¿Qué clase de ganancia?

·      ¿En qué sentido se estaría ganando algo?

Si una persona ya está en Cristo y goza de las bendiciones de esa relación que da sentido a su vida, la muerte no significa el fin de esa relación sino más bien la entrada en la plenitud de la misma.

El hilo del pensamiento conecta naturalmente con la afirmación del versículo que sigue. Para Pablo hay una seguridad de que la muerte es sólo una partida que conduce a estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor (v. 23).

Sin embargo, Pablo expresa un tremendo deseo de seguir viviendo una vida útil y fructífera, especialmente al servicio de aquellas personas que quiere, como los filipenses (vv. 22, 24). De allí viene su dilema, sintiéndose como tironeado desde direcciones opuestas por ambos anhelos. Esta seguridad final y esta orientación básica de la vida están claras para él.

Contra ese trasfondo, sin embargo, afirma su convicción presente de que Dios le va a conceder más tiempo para ministrar entre los filipenses (v. 25). Y una vez más, sin inhibiciones ni falsas modestias, expresa su convicción de que su presencia va a beneficiar mucho a los filipenses (v. 26). La presencia y la ausencia del Apóstol entre los filipenses va a ser un elemento muy importante de su razonamiento en la sección que sigue.

 

Cristo, Realidad Viviente. Filp.  1:21:

Cada Cristiano Ha De Preguntarse:

·      ¿Es Cristo una realidad viva en mi vida?

·      ¿Es él el factor básico en mi ser?

·   ¿Puedo ver su presencia divina en cada tormenta, en cada relámpago, en cada trueno estremecedor?

·   ¿Puedo percibirle en la luz brillante del sol como en la noche oscura iluminada por la luna y las estrellas?

·    ¿Le veo y le palpo a mi lado en las horas de tragedia y en las que la alegría y la belleza me rodean?

Si Cristo es así una realidad viviente, podré cantar gozoso en medio de las crisis y vislumbrar el cielo azul entre las nubes negras de la adversidad, la soledad y la tristeza.

Cuando el corazón está en estrecha relación con el Señor, cuando Jesucristo es el factor principal detrás de todos los detalles de la vida, se puede experimentar alegría y paz en todas las circunstancias de la vida, así como el poeta y el músico se inspiran y motivan en la fiereza de la tempestad o en el susurro del agua que corre y desciende entre las piedras del arroyo al pie de la montaña.  Cristo, la realidad viviente, hará la diferencia en la vida que se abre a su llenura y plenitud.

Concluyó:

Pablo tenía un propósito para vivir cuando servía a los filipenses y a los demás. Nosotros también necesitamos una meta que vaya más allá de nuestras necesidades físicas.

·      ¿Usted, a quién sirve o ayuda?

·      ¿Cuál es el propósito de su vida?

·      ¿Por qué muchos nos aferramos a esta vida, y no quieren partir?

·      ¿Esta listo para partir: solo usted puede responder esta pregunta?

___________

Nota y Bibliografía:

1) praitorion = (πραιτώριον, G4232), significaba originalmente la tienda de un general (pretor). Luego se aplicó al consejo de oficiales del ejército; después, a la residencia oficial del gobernador de una provincia; finalmente vino a denotar el cuerpo de guardia imperial. En rv y rvr se traduce en todos los casos como «pretorio» (Mt. 27:27; Mr. 15:16; Jn. 18:28, dos veces, 33; Juan 19:19; Hech. 23:35; Filp. 1:13, vm: «guardia pretoriana»). (VINE).

2) analuo = (ἀναλύω, G360), lit., deshacer (ana = arriba, u otra vez; luo, véase DESATAR). Significa partir, en el sentido de partir de la vida (Filp. 1:23), metáfora sacada del hecho de largar las amarras en preparación para zarpar, o, según algunos, de levantar un campamento, o de sacar el yugo de unos animales. Véase PARTIDA, Nº 1. En Lc. 12:36 tiene su otro sentido, regresar. Véase REGRESAR. (VINE).

-  e-Sword-the. LEDD.

-  Biblia de Estudio RYRIE.

-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 18//05//2021. MISIÓN BAUTISTA Emanuel”. Ciudadela de Noé.  Los Cardos Mz.E - Lt.18. III Etapa. Cerca del Hospital Regional II.  Cel. 942-562691-Tumbes.


charlyibsh@hotmail.com

Visite: El Block ‘El Alfarero Restaurador’ “El Shaddai”.



 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario