jueves, 28 de septiembre de 2017

Parte III: El Juicio Inminente y El Final: (Mateo 24:1-26:2)

Parte III:
El Juicio Inminente y El Final:
(Mateo 24:1-26:2)

Señales Antes Del Fin:
(Mr. 13:3-23; Lc. 21:7-24)

“…Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá de tu venida, y del fin del siglo?... Respondiendo Jesús, les dijo: Mirad que nadie os engañe Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo; y a muchos engañarán Y oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin… Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes lugares Y todo esto será principio de dolores Entonces os entregarán a tribulación, y os matarán, y seréis aborrecidos de todas las gentes por causa de mi nombre.
(Mateo 24:1-26:2)


 Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

El estudio de esta nube ha llevado a muchos a producir teorías atractivas. Nosotros sólo podemos afirmar que dicha nube siempre indicó o cubrió la presencia divina; dicho de otro modo significaba la manifestación de la gloria de Dios.

Etimología:
*H6051
עָנָן = anán: de H6049; nube (como cubriendo el cielo), i.e. nimbo o nubes de tormenta:- niebla, nube, nublado.
**G3507 νεφέλη = neféle: de G3509; propiamente nublado, i.e. (concretamente) nube:- nube. (Strong).

Aquí queremos afirmar que en la próxima venida del Señor, el firmamento será el escenario hacia donde debemos dirigir nuestras miradas: habrá una gran señal en el cielo y veremos a nuestro Salvador viniendo sobre las nubes con gran poder y gloria:

(a) Estas Señales Serán Suficientes. Mateo 24:32-36.
La analogía de la higuera ilustra el hecho de que habrá señales suficientes para anunciar de antemano la proximidad de la invasión romana.
Aun cuando la temperatura es fresca en la primavera, la higuera anuncia la proximidad del verano por sus ramas tiernas y brotes verdes. Estas cosas (vv. 33, 34) se refieren a las señales que Jesús ya había mencionado (vv. 3, 15-26).

No pasará esta generación... (v. 34; Hechos 23:36; comp. 11:16; 12:41) es una profecía clara que se refiere a la destrucción de Jerusalén. Jesús introduce la profecía con un solemne de cierto (amén  G28). Este evento se produjo casi exactamente a los 40 años de la fecha en la que Jesús pronunció estas palabras. Algunos de sus mismos discípulos serían testigos oculares de todas estas cosas que él había descrito.
Aunque a éstos les parecía imposible que la profecía se cumpliera y menos en su generación, Jesús termina este párrafo asegurándoles que aunque el mundo desapareciera, sus palabras se mantendrían en pie y se cumplirían (comp. 5:18).

(b) Cómo Esperar Su Venida. Mateo  24:37-25:13.
A partir de este momento, Jesús dirige la atención de sus discípulos decididamente hacia la culminación de los siglos y cómo ellos deberían esperarla (24:36-25:13). Emplea una variedad de métodos didácticos para grabar en sus mentes la importancia de estar preparados.
En esta sección Jesús emplea tres términos en referencia a la Segunda Venida:
Ø aquel día y hora (v. 36);
Ø la venida del Hijo del Hombre (v. 39);
Ø en qué día viene vuestro Señor (v. 42).

Jesús advierte que nadie puede pronosticar el tiempo en que la culminación de los siglos tendrá lugar, pues ese conocimiento pertenece sólo al Padre:
·    Al afirmar que ni aun el Hijo (v. 36) sabía la hora de aquel evento, estaba contestando la pregunta de los discípulos (v. 3), y
·  también revelando sus propias limitaciones, pues cuando se encarnó, se despojó a sí mismo... haciéndose semejante a los hombres (Filp.2:7).
Su humanidad fue una realidad concreta y no meramente un espejismo, como sostenían erróneamente los gnósticos. ¡Cuánto tiempo se ha perdido y cuántos se han engañado por las vanas y orgullosas pretensiones de algunos que fijan fechas para la Segunda Venida! ¡Tales personas pretenden saber más que el mismo Hijo de Dios!

Ninguna Señal Especial (vv. 37-41).
·    Para ilustrar el hecho de que nadie puede saber el día y hora (v. 36), Jesús cita el caso de Noé cuando, de repente, el diluvio cayó inesperadamente sobre la gente cuando cumplía las rutinas diarias (vv. 37-39).
·    Luego, describe dos casos —uno masculino y otro femenino— de cómo será la parousía, en forma totalmente inesperada (vv. 40, 41).
·  En ese momento se producirá una separación. Los justos serán tomados (ver v. 41; comp. v. 31), quizá por los ángeles, y
·      los injustos dejados (ver v. 41b).

El seguidor de Cristo debe vivir en la tensión entre el saber que su Señor volverá y el no saber cuándo. Jesús presenta dos imperativos para indicar cómo sus seguidores deben vivir mientras que esperan su retorno final.
Ø Velad (v. 42), y
Ø estad preparados (v. 44).
Son dos imperativos del tiempo presente, enfatizando una vigilancia constante y cuidadosa. Los dos son esencialmente sinónimos.

Dos Ilustraciones. Mateo 24:42-51.
Jesús presenta dos ilustraciones, en forma de parábola[10], sobre la importancia de la vigilancia constante:
·  Primero, describe lo que pasa cuando el dueño de casa (v. 43) no toma las medidas apropiadas (comp. 1 Ts.5:2). Si Jesús hubiera vivido en nuestros días, quizá hubiera mencionado la necesidad de poner rejas en las ventanas y cerraduras fuertes en las puertas, dejando a alguien en la casa 24 horas al día para evitar un robo.
¡Cuántos lectores habrá que han sufrido pérdidas por los “amigos de lo ajeno” que aprovecharon un descuido en la vigilancia!
· La segunda parábola, presenta una advertencia a los súbditos del reino, como mayordomos, de vivir correctamente y servir fielmente en todo momento a fin de agradar a su Señor en su venida (1 Ts.24:45-51).
Parece que Jesús está aludiendo a los líderes religiosos que, como mayordomos de los tesoros del reino, son responsables por la buena administración. Si especulan en cuanto al tiempo de la venida de su Señor, descuidando su ministerio y aun aprovechando su posición para lograr ventajas personales, el juicio será severo.

Fiel (v. 45) traduce el término griego pistós  G4103 y en este contexto significa fiel en la obediencia, o fidelidad”.
En cambio, prudente (v. 45b; comp. 7:24) significa uno que es juicioso y mira donde pisa”.
Realmente la única manera de estar preparado para la venida del Señor es estar preparado siempre. El que espera correctamente la venida del Señor será dichoso, oirá el bien siervo bueno y fiel (25:21, 23). En cambio, el que dice saber el tiempo de la venida de su Señor, será tomado por sorpresa y castigado duramente.

VV.45-47. Jesús nos pide que mientras esperamos, cuidemos de su pueblo y nos ocupemos de su obra en la tierra, dentro y fuera de la iglesia.
Esta es la mejor manera de estar preparados para el regreso de Cristo.

V.50. El conocer que la venida de Cristo será sorpresiva debiera motivar en nosotros una constante preparación.
No debemos vivir en forma irresponsable. No debemos sentarnos y esperar sin hacer nada, ni buscar el placer de ser servidos, ni usar su demora como una excusa para no cumplir con la tarea de Dios de edificar su Reino, ni confiarnos en cálculos precisos de las fechas, ni permitir que nuestra curiosidad por el fin de los tiempos nos aparte de cumplir con la obra de Dios.

V.51. "El lloro y el crujir de dientes" es una frase que denota desesperación.
El juicio venidero de Dios es tan cierto como el regreso de Cristo a la tierra.

1.6.    Una Parábola. Mateo 25:1-13:

A continuación Jesús ilustra, por medio de otra parábola, cómo el creyente debe esperar su venida. Es la de las diez vírgenes. Se observa de entrada que todo el cap. 25 es particular a Mateo. Jesús continúa el discurso a los discípulos en el monte de los Olivos el martes al atardecer.
Entonces (v. 1), que en el texto griego de Mateo se usa muchas veces como partícula de transición, aquí se usa como adverbio temporal, que es su significado básico.
Parece que se refiere al día (24:36) que Jesús describe en el pasaje anterior, o sea, la parousía. La frase será semejante a diez vírgenes... (v. 1) significa: ... “será comparado a la experiencia de diez vírgenes”.
La verdad central de la parábola se enfoca sobre la necesidad de estar siempre preparados para la parousía. En este caso la parábola reúne los requisitos de una alegoría, pues varios de los elementos tienen significado, por lo menos implícito. El novio es la figura central y representa a Jesús.
Aunque algunos manuscritos griegos y versiones antiguas agregan y a la novia al fin del v. 1, es probable que se trata de un agregado de un escriba. Las diez vírgenes (v. 1) representan la gente que espera la parousía, es decir, todos los que se identifican con la causa de Cristo. Entre estos, habrá muchos que no están preparados por ser creyentes meramente nominales.
La demora en la llegada del novio representa el lapso entre la primera y segunda venidas del Señor. La venida del novio en forma inesperada se refiere a la parousía[11]:
·     La entrada de las cinco vírgenes prudentes en la fiesta describe la salvación de las que estaban preparadas.
·     El rechazo de las cinco vírgenes insensatas que no estaban preparadas describe el juicio y el rechazo final.

Según la costumbre de los judíos en el día de Jesús, había tres etapas en el proceso de contraer matrimonio:
Ø Primero, se concretaba el compromiso, cuando el padre del novio y el de la novia se reunían para establecer formalmente el pacto.
Ø Segundo, se hacía una reunión en la casa de los padres de la novia, estando presentes los novios, los padres de ambos y otros testigos, para cambiar los votos y desposarse (comp. 1:18). Este compromiso se consideraba tan serio que para romperlo tendrían que efectuar un divorcio.
Ø Tercero, después de varios meses de espera, se realizaba el casamiento formal. En esta etapa final, el novio, acompañado por sus amigos, iba a buscar a la novia a la casa de su padre y la traía de vuelta en una procesión a su propia casa, donde se realizaba la fiesta.

Jesús usó el contraste entre los insensatos y los prudentes en el Sermón del monte (7:24-29) donde éstos oían y obedecíanlas palabras del Señor, mientras que aquéllos solamente oían”.
No se trata de un contraste estrictamente moral, entre buenos y malos. En esta parábola, las insensatas (v. 2) no se prepararon, no tomaron las medidas necesarias para cualquiera eventualidad.
En cambio, las prudentes hicieron lo que era necesario para estar prontas en cualquiera hora de la noche. Dios concede a todos unos tiempos para prepararse para la venida del Señor, pero antes de su llegada.
No fueron reprochadas por haberse dormido, pues ambos grupos se durmieron (v. 5). El hecho de velary estar preparadosno significa que uno no puede descansar y dormir cuando corresponde.

La Salvación Es Una Experiencia Personal e Intransferible. No se debe culpar a las prudentes por no estar dispuestas a compartir su aceite con las insensatas. El aceite significa sólo un estado de preparación o una experiencia genuina de salvación, la cual no sirve para cubrir la necesidad de otro.
Las prudentes contestaron a las insensatas en forma terminante, con una triple negación (en griego) que se traduce literalmente...:
Ø para que no,
Ø no,
Ø no nos falte... (v. 9).

Las lámparas (vv. 1, 3, etc.) probablemente eran recipientes en que se echaba una cantidad limitada de aceite de oliva, con una mecha que se extendía hacia arriba. Muchas veces llevaban esta clase de lámpara en la punta de un palo que se alzaba sobre la cabeza.
En v. 7 el verbo alistar (G2885) significa poner en orden, o adornar”, y en este contexto significa limpiar la mecha y llenar la lámpara con aceite.
De este término en griego vienen nuestras palabras cosmos y cosmético. Por ejemplo, el mundo es el adorno creado, uordenado, por Dios.

Es inoportuno aplicar aquí el concepto de la iglesia como novia o esposa de Cristo (ver Ef.5:25). Si se hace, se crea una confusión inevitable de ideas por la mezcla de distintas figuras.
En todo caso, las cinco vírgenes prudentes representan a la iglesia universal. No pueden a la vez representar a la novia y las acompañantes.

El momento más dramático llegó cuando se cerró la puerta (v. 10). El verbo es un pretérito indefinido y denota una acción terminante, final y en este caso irreversible. El clamor desesperado de las cinco vírgenes insensatas, al darse cuenta de la realidad de su situación, no logró cambiar la decisión del novio.
Tampoco lo logró el hecho de llamarle ¡Señor, señor! (v. 11; comp. 7:21). La respuesta del novio se introduce en v. 12 con un solemne de cierto (amén  G281). No os conozco (v. 12), en el texto griego, es un verbo del tiempo perfecto que significa:
Ø No os he conocido, y
Ø no os conozco ahora (v. 12).

La Conclusión Es Lógica (v. 13):
·      La venida del Señor es segura,
·      el tiempo de su venida es desconocido,
·      por lo tanto la vigilancia constante es el consejo para todos los sabios y prudentes.

A Pesar De Todos Estos Eventos, El Señor Advertido Hace Más De 2,000 Años Todo Estos Hechos Para Recordar Su Venida, Pero No Manifestó, Fecha Ni Hora, Solo Debemos Actuar En Esta Vida Fiel a Él En Todo Nuestro Ser, Hechos Que Se Cumplen Al Pie De Los Dichos Del Señor Jesús Como Vemos siempre En Todas Parte Del Mundo Actual Como:
Ø Falsos “cristos”,
Ø Guerras,
Ø Rumores de guerra,
Ø Pestes
Ø hambre,
Ø terremotos, Etc...

Jesús Dijo:
Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo; y a muchos engañarán…Y oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin…Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes lugares”. (Mateo 24:5-7)

__________
Notas y Bibliografía:
[1] escatos = (ἔσχατος, G2078), último, extremo, final. Se usa como nombre:
(a) de tiempo: «al fin de estos días» (vha), esto es, al final del período bajo la ley, en lugar de la rvr: «en estos postreros días»; de la misma manera en 1 Pedro 1:20; «al fin de los tiempos» (vha; rvr: «postreros tiempos»). En 2 Pedro 2:20, el plural, ta escata, lit: «las últimas cosas», se traduce «su postrer estado» (rvr; rv: «postrimerías»); esta misma frase se usa en Mateo 12:45: «postrer estado» (rv: «cosas últimas»); Lucas 11:26: «postrer estado» (rv: «postrero»);
(b) de lugar (Hechos 13:47: «lo último de la tierra»; rv: «lo postrero»). Véanse POSTRERO.
Notas:
(1) La conjunción jina, para que, se traduce en ocasiones «a fin de», «a fin de que» (Marcos 3:2; Lucas 20:20; Rom.6:4; 7:13; 15:4; Gal.3:24, etc.);
(2) jisteron, neutro del adjetivo justeros, se usa adverbialmente con el significado de «al fin» (Mateo 26:60); véase bajo C;
(3) jopos, conjunción, para que, para, se traduce «a fin de que» en Hechos 9:2;
(4) la partícula pote, algún tiempo, cuando se usa después de ede = ahora, ya, significa «ahora al fin», y se traduce «al fin» en Rom.1:10, donde la frase entera «si de alguna manera ahora al fin» sugiere no solo un ardiente deseo sino también la existencia de dificultades durante un tiempo considerable, y en Filp.4:10, por lo mismo; véanse OTRO, TIEMPO. (VINE).
[2] apokalupto = (ἀποκαλύπτω, G601), significa desvelar, develar, descubrir (apo = de, desde, ablativo; kalupto = cubrir). Ambos verbos se utilizan en Mateo 10:26. En Lucas 12:2, apokalupto es puesto en contraste con sunkalupto = tapar, cubrir totalmente. «Las utilizaciones de esta palabra en el NT., caen bajo dos títulos: subjetiva y objetiva. La utilización subjetiva es aquella en la que algo es presentado directamente a la mente, como:
(a) el significado de los actos de Dios (Mateo 11:25; Lucas 10:21);
(b) el secreto de la Persona del Señor Jesús (Mateo 16:17; Juan 12:38);
(c) el carácter de Dios como Padre (Mateo 11:27; Lucas 10:22);
(d) la voluntad de Dios para la conducta de sus hijos (Filp.3:15);
(e) la mente de Dios a los profetas de Israel (1 Pedro 1:12), y de la iglesia (1 Cor.14:30; Ef.3:5).
»La utilización objetiva es aquella en la que se presenta algo a los sentidos, vista u oído, como, referente al pasado,
(f) la verdad declarada a los hombres en el evangelio (Rom.1:17; 1 Cor. 2:10; Gal.3:23);
(g) la Persona de Cristo a Pablo en el camino a Damasco (Gal.1:16);
(h) pensamientos antes ocultos en el corazón (Lucas 2:35); referente al futuro,
(i) la venida en gloria del Señor Jesús (Lucas 17:30);
(j) la salvación y gloria que esperan al creyente (Rom.8:18; 1 P.1:5; 5:1);
(k) el verdadero valor del servicio (1 Cor.3:13);
(1) la ira de Dios, en la cruz, contra el pecado, y en la revelación del Señor Jesús, contra el pecador (Rom.1:18);
(m) el inicuo (2 Ts.2:3, 2:6; 2:8)» (de Notes on Galatians , por Hogg y Vine, pp. 41-42). Véanse DESCUBRIR, MANIFESTAR, REVELAR. (VINE).
[3] pseudes = (ψευδής, G5571), se usa de testigos falsos (Hechos 6:13: «falsos»); de falsos apóstoles (Ap.2:2; 21:8: «mentirosos»). Véanse MENTIR, MENTIRA, MENTIROSO.
Nota: Para palabras compuestas con este adjetivo, véanse, (FALSOS) CRISTOS, HERMANO, MAESTRO, PROFETA, TESTIGO, TESTIMONIO. (VINE).
[4] polemos = (πόλεμος, G4171), guerra. Es mal traducido como «batalla» en la rv, rvr, rvr77 y vm en las siguientes citas, excepto allí donde se indique lo contrario (1 Cor.14:8; Heb.11:34; vm: «poderosos en guerra»; Ap.9:9, vm: «combate»; Ap.12:7, vm: «guerra en el cielo»; Ap.16:14, vm: «guerra»; Ap.20:8; vm: «guerra»). Véase GUERRA.
[5] G189 ἀκοή = akoé: de G191; oír, oído (el acto, el sentido o la cosa oída):- fama, oído, oír, rumor. (Strong).
     G4171 πόλεμος = pólemos: de πέλομαι = pélomai, (hacer bullicio); guerra (literalmente o figurativamente; un solo encuentro o una serie):- batalla, guerra, guerrear. (Strong).
[6] G3061 λοιμός = loimós: de afinidad incierta; plaga (literalmente la enfermedad, o figurativamente una peste):- peste, pestilencia, plaga. (Strong).
[7] G3042 λιμός = limós: probablemente de G3007 (mediante la idea de destitución); escasez de alimento:- hambre. (Strong).
[8] G4578 σεισμός = seismós: de G4579; conmoción, i.e. (del aire) ráfaga, (de la tierra) terremoto:- temblor, tempestad, terremoto. (Strong).
[9] SHEKINÁ (habitación). La palabra en sí no se encuentra en la Biblia. Se usa en el Tárgum y en los escritos cristianos primitivos para referirse a la presencia de Dios. Sin embargo, la idea que expresa esta palabra, "Dios que habita, que mora entre los hombres", es un concepto básico tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento. Debe leerse junto con la palabra "GLORIA", presencia de Jehová. En Nm 16:42, la nube oculta y revela la presencia de Dios. Dios habita entre los hombres por su sola voluntad, y permanece siempre Señor de su presencia (Éx. 19:9, 16, 18). No se puede disponer de ella. Hay que confiar en ella y obedecerle (Éx. 13:21, 22; 40.34-38). Así desciende sobre el templo (1 R. 8:10) y habita allí entre querubines (Salmo 80:1; Is. 6:1-9).
Sin embargo, la tradición profética no da por sentada la permanencia de esa presencia, independientemente de la conducta del pueblo y la voluntad divina (Jr. 7:4ss; Ez. 8:6). En el Antiguo Testamento se afirma que en los tiempos mesiánicos volverá la ShekinaŒ (Ez. 43:7, 9; Hag. 1:8; Zc. 2:10; Is. 60:2). En el Nuevo Testamento el pasaje central sobre la encarnación (Jn. 1:14: "habitó entre nosotros") es una clara referencia a la tradición veterotestamentaria de la ShekinaŒ. En Lc. 2:9; Mt. 17:5; 2 P. 1:17 encontramos manifestaciones alusivas directamente a fenómenos visibles o audibles que acompañaban esa presencia divina. (Nuevo Diccionario Ilustrado de La Biblia. Wilton M. Nelson).
[10] parabole = (παραβολή, G3850), denota lit., poner al lado (relacionado con parabalo, arrojar o depositar al lado, comparar). Significa poner una cosa al lado de otra con el propósito de comparar. Hay quienes consideran que el concepto de comparación no está necesariamente contenido en la palabra. En el NT., se halla casi exclusivamente en los Evangelios Sinópticos.
Fuera de ellos solo se encuentra en Heb.9:9 y 11:9. Por lo general se usa de un relato algo largo sacado de la naturaleza o de circunstancias humanas, siendo su objeto la enseñanza de una lección espiritual, por ejem., las de Mateo 13  y paralelos sinópticos. En ocasiones se usa este término para denotar un dicho corto, o proverbio (por ejem., Mateo 15:15; Marcos 3:23; 7:17; Lucas 4:23, traducido «refrán», rv, rvr, rvr77; Lucas 5:36; 6:39). Es la lección lo que vale; el oyente tiene que captar la analogía si quiere recibir la instrucción, como también sucede con el proverbio. Tal relato o dicho, que trata de cosas terrenas con un significado espiritual, se diferencia de la fábula, que atribuye a las cosas aquello que no les corresponde en la naturaleza.
Las parábolas de Cristo comunican muy frecuentemente verdades relacionadas con el tema del Reino de Dios. El hecho de que retuviera su significado de sus oyentes, como lo hizo de las multitudes (Mateo 13:34), constituyó un juicio divino sobre los indignos.
Se deben evitar dos peligros al tratar de interpretar las parábolas en las Escrituras:
(a) el de pasar por alto las características centrales, y
(b) el de intentar aplicar un significado a cada uno de sus detalles.
[11] Escatología: Del griego esjatos, último. Es la rama de la teología que estudia las enseñanzas bíblicas concernientes al final de los tiempos, en particular del período relacionado con la Parusía o segunda venida de Jesucristo y los acontecimientos relacionados. Entre los temas escatológicos están el milenio, la atadura de Satanás, la tribulación, los dos Testigos, el Anticristo, la batalla de Armagedón, la resurrección de los muertos, el rapto de la iglesia, el juicio final y los nuevos cielos y tierra.
Entre los capítulos predominantemente escatológicos del N.T. están Mateo 24, Marcos 13, Lucas 17 y 21; 1 Corintios 15; 1 Tesalonicenses 4-5; 2 Ts. 1-2 y 2 Pedro 3. En una u otra forma, la mayoría de los libros de la Biblia tratan con temas relacionados con el fin de los tiempos; pero algunos tienen mayor énfasis escatológico que otros, entre ellos Daniel, Ezequiel, Isaías, Joel, Zacarías, Mateo, Marcos, Lucas, 2 Tesalonicenses, y desde luego, Apocalipsis. (Vea Amilenarismo y Premilenarismo). (Diccionario Bíblico De La Palabra).
-    e-Sword-the. LEDD.
-    Biblia de Estudio RYRIE.
-    Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 22//09//2017.

Parte II: El Juicio Inminente y El Final: (Mateo 24:1-26:2)

Parte II:
El Juicio Inminente y El Final:
(Mateo 24:1-26:2)

Señales Antes Del Fin:
(Mr. 13:3-23; Lc. 21:7-24)

“…Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá de tu venida, y del fin del siglo?... Respondiendo Jesús, les dijo: Mirad que nadie os engañe Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo; y a muchos engañarán Y oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin… Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes lugares Y todo esto será principio de dolores Entonces os entregarán a tribulación, y os matarán, y seréis aborrecidos de todas las gentes por causa de mi nombre.
(Mateo 24:1-26:2)


 Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Jesús Advierte Que Las Señales Que Muchos Citaban Presencia De:
Ø Falsos[3]cristos”,
Ø Guerras[4],
Ø Rumores[5] de guerra[5],
Ø Pestes[6]
Ø hambre[7],
Ø terremotos[8].

Como prueba de la proximidad del fin (v. 6), vendrían, sí, pero no anunciaban el fin. Solo anunciaban principio de dolores (v. 8), como de parto. Estos dolores que los seguidores de Cristo tendrían que soportar son necesarios (comp. v. 6) en los designios de Dios. Forman parte de lo que falta de las tribulaciones de Cristo a favor de su cuerpo, que es la iglesia (Col.1:24).

Hasta el día de hoy hay grupos evangélicos en América Latina que se dedican, por predicación y distribución de literatura, a asegurar la proximidad inmediata de la Segunda Venida de Cristo, basándose en las señales mencionadas en este pasaje. Pero el Señor vendrá cuando él mismo lo determine.

Mirad que no os turbéis (v. 6b) es el segundo mandato con el imperativo del tiempo presente. El verbo en griego  (G3708) es distinto al del v. 4. Allí se refiere más bien a dirigir los ojos a un objeto mientras aquí tiene la idea de observar, o contemplarcon cuidado. Los creyentes no deben turbarse”, o atemorizarse. El verbo griego denotaba el grito de angustia, o temor”.

La advertencia de Jesús (vv. 9-12) del costo de ser sus discípulos describe con precisión lo que los mismos discípulos sufrieron luego, y lo que los fieles han sufrido a través de los siglos, hasta el día de hoy. Jesús hizo mención especial del peligro del engaño (vv. 5, 11) por causa de falsos profetas.

Otra consecuencia de las persecuciones y maldad es que se enfriará el amor de muchos (v. 12). El comentarista Carr observa que el uso por el Señor en este pasaje de una palabra que expresaba la más alta y perdurable de las virtudes cristianas (1 Cor. 13), y que fue el vínculo que unía la sociedad cristiana, es en sí profética. El términoamor (agápe  G26) se usa en este sentido solamente aquí en los Sinópticos.

Pero el que persevere hasta el fin será salvo (v. 13). El pasaje no enseña explícitamente ni la seguridad de los santos ni la posibilidad de la apostasía. Implica, sí, que no todos los creyentes nominales serán salvos.
Persevere traduce un verbo griego (jupoméno  G5278) que significa permanecer debajo de, o soportar”. De este verbo viene el término paciencia”, o sea, la capacidad de sufrir largo tiempo sin reacciones indebidas.
El complemento del verbo se sobreentiende, o sea, las tribulaciones mencionadas. Hasta el fin (v. 13) puede referirse al fin de las persecuciones, o al fin de la vida. En aquel caso, será salvo (v. 13) significa que será salvado o librado de las tribulaciones, pero en este caso significa será salvo para vida eterna. Jesús estaba advirtiendo contra la tentación de negarle o desertar de la iglesia en tiempos de persecución.

La perseverancia, o la paciencia, juntamente con el amor son dos de las virtudes cristianas más destacadas en la Biblia. La perseverancia a través de pruebas es una de las evidencias de la fe que salva.
En otras palabras, la fe que salva es la fe que permanece fiel.

Pablo enseña que:
Ø la tribulación produce paciencia, y
Ø la paciencia produce carácter aprobado, y
Ø el carácter aprobado produce esperanza (Rom.5:3-4; trad. del autor).

Verdades Prácticas:
1. Los falsos cristos pueden engañar porque nunca aceptaron la verdad y sólo han aprendido a mentir. En cambio, el creyente sano, por amar la verdad, ni debe saber cómo mentir (comp. 24:5).
2. Todos los que han venido después de Jesucristo diciendo que son "el Cristo" deberían haberse crucificado, muerto y resucitado; pero ese plagio es muy costoso e incierto el resultado.
3. En la desesperación nadie se detiene a pensar quién puede ser su "salvador". Es como el náufrago en el mar, dispuesto a aferrarse al salvavidas que cualquiera le arroje, aunque este salvavidas sea de plomo. La consigna es: No os turbéis (Mateo 24:6).
4. Las guerras comienzan cuando un país contiende afirmando: "Esto es mío". Finalizan cuando ya no se puede sostener lo mismo.
5. Einstein declaraba que no sabía cómo iba a ser la tercera guerra mundial, pero afirmaba que la cuarta sería con flechas. Hoy los futuristas confirman que si históricamente hubo dos circunstancias del mismo tenor, como fueron las guerras, se dará también una tercera. Pero ya nadie habla de una cuarta.
6. Las guerras y los rumores de guerra no nos llevan al final de la historia sino al principio de las maldades humanas (comp. 24:8).

1.3. Referencia Particular a La Destrucción De Jerusalén. Mateo 24:15-28:

Esta sección se refiere a la destrucción de Jerusalén, con la posible excepción de los vv. 27 y 28. Sin embargo hasta estos versículos se relacionan con la destrucción de Jerusalén en que ofrecen una señal segura para distinguir a los falsos cristos del verdadero. En este pasaje hay dos temas:
(1) la venida del ejército romano y los consejos para huir de la ciudad (vv. 15-22);
(2) la advertencia de no creer a los falsos cristos y falsos profetas (vv. 23-28).

Jesús describe la destrucción de Jerusalén (vv. 15-21).
Mateo no dice explícitamente que el pasaje se refiere a la ciudad de Jerusalén, pero Lucas no deja lugar a dudas al respecto (Lucas 20:21). La abominación desoladora (v. 15) es un término que se usa en la profecía de Daniel (Dn.9:27; 9:31; 12:11). Daniel pronosticó el sacrilegio horrible que Antíoco IV, rey sirio, cometió en el año 168 a. de J.C., en el templo en Jerusalén.
Sacrificó un cerdo sobre el altar y derramó los jugos del cerdo sobre los rollos sagrados. El apodo de este rey fue Epífanes(el ilustre), pero sus enemigos le llamaban Epímanes” (el loco).
Este acto provocó el levantamiento de los macabeos. Jesús utilizó la expresión la abominación desoladora (v. 15) como profecía que tendría una segunda aplicación: la destrucción del templo por los romanos.

NOTA: V.15: LA ABOMINACIÓN DESOLADORA. Este es el hombre de pecado (2 Ts.2:3-4), el Anti-cristo, quien en este punto medio de la Tribulación, quebranta el pacto que había hecho con el pueblo judío al comienzo de la Tribulación (Daniel 9:27), y demanda que los judíos y el mundo entero le adoren. Quienes resistan serán perseguidos y muchos serán martirizados; ésta es la razón de la urgencia que comportan las instrucciones de los vv. 16-22.

El lugar santo (v. 15) se refiere al templo, o quizá al mismo altar del templo. Abominación se refiere a algo repugnante o detestable; desoladora describe una fuerza que produce un estado desierto, abandonado, totalmente destruido (comp. 23:38).
 El término es un genitivo de aposición, u objetivo, y expresa la naturaleza o resultado de la abominación. Nuestra versión encierra entre paréntesis el que lee, entienda (v. 15). La mayoría de los traductores parece indicar que estas serían palabras de Mateo y no de Jesús, aunque el texto original no tenía signos de puntuación.

Anticipando la tragedia que iba a caer sobre Jerusalén, Jesús urge a sus seguidores a salir de la ciudad con toda premura cuando ven que llega el ejército romano. Los montes proveerían refugio hasta pasar lo peor de la invasión (v. 16). La urgencia de la huida se describe con dos ejemplos:
(1) El que se encuentre en la azotea no debe perder tiempo buscando cosas en su casa, pues la vida vale más que las cosas (v. 17).
(2) El que se halla trabajando en el campo no debe perder tiempo volviendo a casa a buscar su manto (v. 18); tal acción podría costarle la vida.

Jesús expresa un “¡ay!” de profundo lamento ante la gran dificultad que tendrían las mujeres embarazadas y las que amamantaban todavía a sus pequeños, para huir de los peligros de la invasión (v. 19).
Para todos los creyentes habría gran dificultad para trasladarse rápidamente si sucediera la invasión durante los meses fríos del invierno y aún más, si fuera en el día sábado (v. 20).
Cristo había anulado muchas de las restricciones judaicas del sábado, por ejemplo las limitaciones en cuanto a las distancias que podrían caminar. Sin embargo, sus seguidores de entre los judíos demoraron muchos años en romper con la adoración en el templo y las tradiciones del sábado.

Jesús describe la gran tribulación que vendría como resultado de la invasión de los romanos. En cuanto a sufrimiento y muerte, serían días incomparables de todos los tiempos:
·  Pasado y futuro (v. 21). La construcción en el texto griego es enfática, no usual y redundante, pues se emplea un triple negativo que se traduce ni habrá jamás (v. 21b).
·   Tan grande sería la matanza que si aquellos días no fuesen acortados (v. 22), ninguna persona sobreviviría la experiencia.
·   El evento es aún futuro, pero desde la óptica de Dios es tan seguro como si ya hubiera pasado.

Por eso, fuesen cortados y se salvaría son verbos del pretérito indefinido. Una traducción literal sería:
Ø Si aquellos días no fueron acortados, no se salvó nadie. Sin embargo, por causa de los escogidos (v. 22), Dios intervendría para limitar el sitio de Jerusalén.

Varias Circunstancias Se Dieron Para Acortar La Duración Del Sitio:
·      Depósito limitado de alimentos,
·      el gran número de personas en la ciudad,
·      disensiones internas, y
·      el abandono de las defensas estratégicas.
Tito, el general romano, se sorprendió cuando la ciudad, tan fortificada, resistió tan poco, afirmando que seguramente fue Dios mismo quien expulsó a los judíos de su fortaleza.

Jesús advierte de no creer a los falsos cristos y falsos profetas (vv. 23-28). Ante la amenaza de la invasión de las tropas romanas, se crearía un ambiente enrarecido de expectativa mesiánica en toda Judea. Sería un tiempo propicio para la aparición de hombres que pretendían hablar en nombre de Dios, asegurando al pueblo de una inminente intervención divina para defender a los judíos y destruir a los enemigos.
Tasker visualiza como la noticia de que el mesías había regresado y estaría en un lugar indefinido en el desierto, o quizá en un recinto secreto en el templo correría como pólvora.
La noticia sería muy convincente, acompañada inclusive por grandes señales y maravillas (v. 24), pero los escogidos (v. 24), habiendo sido advertidos de antemano, no serían engañados.

Jesús describe su parousía como un evento patente, luminoso, instantáneo y visible a todos, en contraste con los falsos cristos y falsos profetas que estaban en lugares remotos y oscuros (v. 27). No hay consenso general en cuanto al significado de la figura del cadáver y los buitres (v. 28).
El término buitres puede significaráguilas”. Algunos piensan que se refiere a los ejércitos romanos, cuyo emblema era el águila. En este caso, el cadáver se refiere a Israel, nación que está muerta y no se salva.
Otros sugieren que se refiere a lo inevitable de la venida de Cristo en juicio, como es inevitable que aparezcan los buitres cuando hay un animal muerto.
En resumen, es mejor considerar estos vv. 27 y 28 como una descripción de la Segunda Venida, la cual Jesús dio a sus discípulos para que no se dejasen engañar por los falsos profetas en el tiempo de la destrucción de Jerusalén.
Sin embargo, otros opinan que se refieren solamente a la venida de Cristo en juicio sobre Jerusalén.
Otros más piensan que se refieren a ambos eventos.

1.4.    Referencia Particular a La Segunda Venida. Mateo  24:29-31:

El texto parece sugerir que la Segunda Venida se efectuará inmediatamente después de los eventos descritos anteriormente, o sea, la destrucción de Jerusalén.
Algunos autores sostienen que Jesús esperaba que sucediera así, pero que estaba equivocado.
Sin embargo, hay otras alternativas que se pueden ofrecer:
·  Se puede considerar el lenguaje del v. 29 como una descripción críptica en términos simbólicos de la ruina de Jerusalén.
· Un evento en que cerca de un millón de personas murieran, y otros tantos llevados como presos, tendría que describirse en términos apocalípticos (comp. Hechos 2:19-20).

Una solución quizá más satisfactoria sería la de considerar el adverbio inmediatamente como modificador del verbo se oscurecerá (v. 29). Jesús señala dos eventos de inmenso significado, en secuencia, pero sin especificar el lapso entre ellos. Entonces se traduciría así:
Ø Pero después de la tribulación de aquellos días (destrucción de Jerusalén), el sol se oscurecerá inmediatamente... (Segunda Venida).
Ø El adverbio se entiende en el sentido dede inmediato”, o repentinamente", sin previo aviso.
Entendido así, este versículo constituye una transición entre los dos eventos. Los dos versículos que siguen describen claramente la Segunda Venida de Cristo y el fin del mundo.

La señal del Hijo del Hombre en el cielo (v. 30) es una expresión que ha dado lugar a muchas conjeturas. Sin embargo, es mejor considerar del Hijo del Hombre como un genitivo de aposición, o sea, la señal es la aparición del Hijo del Hombre.
El duelo se producirá entre los que han escuchado el evangelio y no aprovecharon su oportunidad, o de los que despreciaron al Hijo del Hombre y reconocen que ahora él viene para juzgarlos.
En el v. 30 se unen dos pasajes del AT:
·      Zc.12:10-12 describe el duelo del pueblo sobre el que atravesaron; y
·    Daniel 7:13-14 presenta la venida triunfante del Hijo del hombre (comp. Hechos 1:9; 1:11).

Ángeles con un gran sonar de trompeta (v. 31) describe la función del heraldo que toca fuertemente la trompeta para anunciar la llegada del rey. Por tercera vez en este capítulo se menciona a los escogidos (vv. 22, 24, 31).
Algunos opinan que el término se refiere a los judíos creyentes en Cristo (comp. Is.65:9), pero parece más bien referirse a todos los creyentes en Cristo de todas las naciones sobre la faz de la tierra. Esta profecía contempla la extensión del cristianismo hasta los confines de la tierra.
También indica que Jesús no esperaba la Segunda Venida en relación con la destrucción de Jerusalén, como algunos sostienen equivocadamente.

1.5.  Discusión General Referente Al Propósito De Dios y Su Trato Con Los Hombres. Mateo 24:32-25:46:

En esta sección se notan dos enfoques:
(1) Habrá señales suficientes en cuanto a la destrucción de Jerusalén (24:32-35), y
(2) instrucciones acerca de cómo esperar la Segunda Venida (24:36-25:13).
El problema principal en el pasaje se encuentra en la referencia a la destrucción de Jerusalén después de haber iniciado el trato de la parousía (vv. 30, 31), y luego la continuación del tema de la Segunda Venida.

La nube del Señor  A lo largo de la Biblia se menciona muchísimas veces la presencia de una nube:
·    Si leemos bien Éxodo 13:21, se nos dice que Dios iba delante de los hebreos en una columna de nube.
·    También en Num.16:42 surge la nube cubriendo el tabernáculo en un momento difícil para Moisés y Aarón.
·     En Deut.31:15, Dios se aparece en la columna de nube. Cuando Moisés subió al monte para estar cuarenta días y cuarenta noches, al séptimo día él llamó a Moisés de dentro de la nube (Ex.24:16).
·    Cuando Salomón traslada el arca en el tiempo de dedicación del templo, de Jehová se llenó con una nube* (2 Cron.5:13). Todo indica una relación entre la nube y la presencia de Dios. Ahora bien, a esta nube se la conoce en algunos escritos hebreos como la shekinah[9], pero no es una palabra que esté en la Biblia.
·   Hay quienes sostienen que es también la nube shekinah que apareció en el monte de la transfiguración, (2 Cron.17:5), la que más tarde le llevó a Jesús (Hechos 1:9**) y la que en el futuro será la que Jesús utilizará en su segunda venida.

Véase Parte III: