martes, 26 de septiembre de 2017

Parte III: Diferencias Entre Las Principales Metodologías Apologéticas: (Juan 8:32)

Parte III:
Diferencias Entre Las Principales Metodologías Apologéticas

“y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”.
(Juan 8:32)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

·         Confortar e infundir confianza a la iglesia de sus fundamentos reales e históricos.

         3. La razón bíblica para las evidencias cristianas (evidencia histórica)
a.    La realidad que Dios se ha revelado a sí mismo. 
Hebreos 1:1-3. Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, (V.2) en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien a sí mismo hizo el universo; (V.3)  el cual, siendo el resplandor de  gloria, y la imagen misma de su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo efectuado la purificación de nuestros pecados por medio de sí mismo, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas.
     b. La realidad que Dios confirmó su revelación con evidencia.
     Note los siguientes pasajes de la Escritura:
Juan 5:36. Más yo tengo mayor testimonio que el de Juan; porque las obras que el Padre me dio para que cumpliese, las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí, que el Padre me ha enviado.

Juan 10:37–38. Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis.  Más si las hago, aunque no me creáis a mí, creed a las obras, para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en el Padre.
    
Juan 14:11. Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí; de otra manera, creedme por las mismas obras.
Juan 15: 24. Si yo no hubiese hechos entre ellos obras que ningún otro ha hecho, no tendrían pecado; pero ahora han visto y han aborrecido a mí  y a mi Padre.

Juan 20:30- 31. Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro.  Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre.

Hechos 1:3. A quienes también, después de haber padecido, se presentó vivo con muchas pruebas indubitables, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca del reino de Dios.

Hechos 17:31. Por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó, dando fe a todos con haberle levantado de los muertos.

Hebreos 2:4. Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen.

Romanos 1:20. Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa.
    
c. El hecho innegable que la Biblia habla de una apología y defensa de la fe.
                  (Ver Filp. 1:7- 17  y  1 Pedro 3:15  ya citados).

4.  Una Lista de las Más Importantes Evidencias Cristianas:
a. El origen de la religión de Israel.
b. Milagros.
c. Profecías.
d. La persona de Jesucristo.
e. La resurrección de Cristo.
f. El origen, existencia  y crecimiento de la iglesia primitiva.
g. La experiencia cristiana.
h. La literatura cristiana y credos en los primeros siglos del cristianismo.
i.  El carácter de la  Biblia, y sus primeras versiones.
j. La arqueología.
k. Los efectos benéficos de la predicación del evangelio.

6.7.   El Propósito De La Apologética:
       
Los Aspectos:

1.Apologética como  PRUEBA:
“presentando bases racionales para la fe o ‘probando que cristianismo es verdadero’ ”.
Jesús y los apóstoles frecuentemente ofrecieron evidencia a la gente que tenía dificultad para creer en el evangelio verdadero. 
Note: Juan 14:11; 20:24-31; 1 Cor. 15:1-11.Los mismos creyentes algunas veces dudaban, y en este punto la apologética llega a ser útil para ellos, aun aparte de su rol al dialogar con los no creyentes.  Se dice, la apologética confronta la no-creencia en los creyentes, tanto como en los incrédulos”.

2. -  Apologética como  DEFENSA:
“respondiendo a las objeciones de los no creyentes.  Pablo describe su misión como defender y confirmar el evangelio (Filp. 1:7, cf. v.16)  Confirmar puede referirse al número 1 anterior, pero defender está más específicamente enfocado en dar respuestas a las objeciones.  Mucho de los escritos de Pablo en el NT., son apologéticos, en este sentido.  Pensemos en cuántas veces él respondió a objetores imaginarios (o reales) en su carta a los Romanos.  Pensemos en cuán a menudo Jesús trató con las objeciones de los líderes religiosos  en el evangelio de Juan.

3. -  Apologética como ATAQUE:
“atacando la necedad (Salmos 14:1;  1 Cor. 1:18-2:16)  del pensamiento incrédulo.  En vista de la importancia del número 2, no es sorpresa que algunos definirán apologética como: ‘la defensa de fe’ ”. Pero esta definición puede ser engañosa.  Dios llama a su pueblo, no solo a responder las objeciones de los incrédulos; sino también a atacar la falsedad. Pablo dice: “refutando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo (2 Cor. 10:5).  El pensamiento no cristiano es necedad, conforme a las Escrituras (1 Cor. 1:18-2:16; 3:18-23), y una función de la apologética es la de exponer la necedad tal como es”.

6.8.   El Enfoque De La Apologética:
1. La defensa de la fe es encaminada a ser usada contra aquellos que  ATACAN el  cristianismo bíblico:
--Los que están FUERA de la profesión cristiana.
  Ejemplo: Bertrand Russell, Por qué no Soy Cristiano.

--Los que están DENTRO de la profesión cristiana.
Ejemplo: Varias formas de liberalismo.
         2. La defensa de la fe intenta ser usada para PRESENTAR la VERDAD.

6.9.    Los Diversos Sistemas De Apologética:
1. El acercamiento EXISTENCIAL.
Explicación:   Esta es una teología popular y enfatiza la experiencia, el sentimiento y la emoción como prueba.
Representada por el último E.J. Carnell; el último Bernard Ramm, la Teología Carismática y la Teología Relativista.

2. El acercamiento RACIONAL.
Explicación: Este acercamiento apela al terreno común a todos los hombres.  Apela al intelecto.  Se enfatizan las razones objetivas como creencias.                            
Representada por el primer E.J. Carnell.               

3.  El acercamiento PRESUPOSICIONAL.
Explicación: El hombre natural no puede entender las cosas espirituales.  Usted no debe usar la razón para convencer al hombre natural de las cosas espirituales.  La apologética no es para los no salvos.  Usted debe  confrontar a los no salvos con el evangelio.
     Representada por Cornelius VanTil.

4.  El acercamiento MEDIADOR.                                                                
Representada por: Francis Sschaeffer, el inicial Clark Pinnnock, Paul Little, Floyd Hamilton y Henry Morris.         

6.10.  Algunas Pautas Para Desarrollar Un Sistema Apologético:

1.  La apologética es algo más grande que el EVANGELISMO (aunque ellos se entrecruzan).

2.  La ACTITUD suya, CONFIANZAMODALES, son tan importantes como su sistema y presentación apologética.  (1 P. 3:14-15; 2 Tim. 2:24-26).

3.  Hay otras cosas que pueden hacer RECOMENDABLE el cristianismo ante los no salvos; son evidencias tan simplemente formales como éstas:
a) Música bonita.
b) Un lugar atractivo para la adoración.
c) Amor y misericordia (Jn. 13:15).
d) Un piadoso estilo de vida (1 P. 2-3).
e) Interés personal en otros (el uso de comida, hospitalidad, etc.).
f) Circunstancias.

              Clave: Diferente del mundo.

4. Su TEOLOGÍA debe CONTROLAR su acercamiento.
    Algunas doctrinas a tener en cuenta son:
a) La depravación total.
Los hombres no salvos no son neutrales hacia Dios. (Salm. 14:1-3; Jr. 9:23-24; 17:9; Rom. 1:21-32; 3:12; 5:10; 8:7).
El hombre sin ayuda no puede entender la verdad de Dios. (1 Cor. 1:17-31; 2:10-14; Ef. 4:17-18).
b) Satanás ciega el corazón de los hombres (Ef. 2:2; 6:12; 2 Cor. 4:3-4).
c)  La imagen de Dios en los hombres: la imagen de Dios en el hombre, permanece deformada, pero no borrada (Gn. 9:6; 1 Cor. 11:7; Stg. 3:9).
La imagen de Dios en el  hombre implica que el hombre tiene un conocimiento natural de Dios a través de...:
ü Conocimiento innato: intuición (Jn. 1:9; Hch. 17:28; Rom. 1:19).
ü Conciencia (Rom. 2:14-15).
ü Creación (Hch. 14:8-18; Salm. 19:1-6; Rom. 1:20).

d) El ministerio del Espíritu Santo convenciendo al mundo (Mt. 16:17; 19:25-26; Jn. 6:37, 39,44; 16:7-11; Hch. 9; 1 Cor. 12:3; 2:4-5).

e) La importancia de medios espirituales:
ü La Escritura (Ef. 6:17).
ü La Oración (Ef. 6:18-20).
ü La Dependencia de Dios (Jn. 15:5).

5.  Hay valor en usar evidencias tanto para creyentes como para INCRÉDULOS.
Uno confía en su testimonio; sin embargo, no está en la supuesta habilidad de la evidencia el cambiar el corazón y la mente de un incrédulo.  Más que eso, uno confía en el ministerio del Espíritu Santo para convencer.  (Zc. 4:6; Hch. 1:8).

6.  El Espíritu Santo usa MEDIOS para alcanzar a la gente.  Esto incluye el uso de evidencias reales en la presentación del evangelio.  Algunos ejemplos bíblicos incluyen:
a)  Profecía predictiva.
b) Milagros (especialmente las señales realizadas por Cristo y sus apóstoles).
c)  Asuntos de Biblia y ciencia, tales como la creación y el diluvio (2 P. 3).
d) La resurrección de Cristo (Jn. 2:18-19; Mt. 12:40-41; Hch. 1:3; 2:24-26; 4:33; 13:33-38; 17:31; 1 Cor. 15:1-8).
e)  Revelación natural (intuición, conciencia, naturaleza) (Rom. 1:19-21; 2:14-15; Hch. 14:8-18).
f)  Testimonio personal o vidas transformadas (Hch. 26:19-22; 1 Tim. 1:12-16).
g)  Lógica; argumentos lógicos (Hch. 17:2, 3:17,22-34; 19:8; 28:23).

7.  Se necesita ser la evidenciada antítesis práctica: ¡No debe haber ninguna COOPERACIÓN con el ERROR!


Diferencia Entre Los Tipos De Sistemas Apologéticos:
N
Tipo:
Característica:
1.

Apologética Clásica:

La apologética clásica hace énfasis en los argumentos para la existencia de Dios, así como la evidencia histórica que apoya la verdad del cristianismo.
2.
Apologética Evidéncial:

La apologética evidéncial hace énfasis en la necesidad de evidencia en apoyo de las declaraciones de la verdad cristiana.
3.    
Apologética Experiencial:
Algunos cristianos apelan principalmente, si no exclusivamente, a la experiencia como evidencia de la fe cristiana. Algunos apelan a la experiencia religiosa en general.
4.      
Apologética Histórica:

Los apologistas históricos enfatizan la evidencia histórica como la base para demostrar la verdad del cristianismo. Estos apologistas creen que la verdad del cristianismo, incluida la existencia de Dios, puede ser probada sólo a partir de la evidencia histórica.
5.
Apologética Presuposicional:

Esta visión afirma que se debe defender el cristianismo desde la fundación de ciertos presupuestos básicos. Por lo general, un presuposicionalista presupone la verdad básica del cristianismo y luego procede a demostrar (de diversas maneras) que sólo el cristianismo es verdadero.
6      
Apologética Bíblica:

Apologética como  PRUEBA:
“presentando bases racionales para la fe o ‘probando que cristianismo es verdadero’ ”.
Jesús y los apóstoles frecuentemente ofrecieron evidencia a la gente que tenía dificultad para creer en el evangelio verdadero. 
Note: Juan 14:11; 20:24-31; 1 Cor. 15:1-11.Los mismos creyentes algunas veces dudaban, y en este punto la apologética llega a ser útil para ellos, aun aparte de su rol al dialogar con los no creyentes.  Se dice, la apologética confronta la no-creencia en los creyentes, tanto como en los incrédulos”. Véase 6.7. Los Aspectos:



___________
Notas y Fuentes:
[1] apologético, ca. (Del lat. tardío apologetĭcus, y este del gr. ἀπολογητικός). adj. Perteneciente o relativo a la apología*. || 2. m. desus. apología. || 3. f. Ciencia que expone las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica. Microsoft® Encarta® 2009.
*apología. (Del lat. apologĭa, y este del gr. ἀπολογία). f. Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo. Microsoft® Encarta® 2009.
     G627 ἀπολογία = apología: de lo mismo que G626; ruego, súplica, declaración («apología»):- defender, defensa. (Strong).
G626 ἀπολογέομαι = apologéomai: voz media de un compuesto de G575 y G3056; dar cuentas (declaración legal) de uno mismo, i.e. exculpar (-se):- alegar, defender, decir o hablar en defensa, disculpar, responder en defensa.
[2] teísta. adj. Que profesa el teísmo**. Apl. a pers., u. t. c. s. **teísmo. (Der. del gr. θεός, dios, e -ismo). m. Creencia en un dios personal y providente, creador y conservador del mundo. Microsoft® Encarta® 2009.
[3] ontológico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la ontología*. □ V. argumento ~.
*ontología. (Del gr. ὄν, ὄντος, el ser, y -logía). f. Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. Microsoft® Encarta® 2009.
[4] cosmológico, ca. (Del gr. κοσμολογικός). adj. Perteneciente o relativo a la cosmología*. cosmología*. (De cosmos y -logía). f. Parte de la astronomía que trata de las leyes generales, del origen y de la evolución del universo. || 2. desus. Conocimiento filosófico de las leyes generales que rigen el mundo físico. Microsoft® Encarta® 2009.
[5] teología. (Del lat. theologĭa, y este del gr. θεολογία, de θεολόγος, teólogo). f. Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones. || ~ ascética. f. Parte de la teología dogmática y moral que se refiere al ejercicio de las virtudes. || ~ de la liberación. f. Movimiento cristiano que propone una nueva lectura del Evangelio, con un enfoque social y político influido por el marxismo. || ~ dogmática. f. La que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones a la luz de los principios revelados. || ~ escolástica. f. La dogmática que, partiendo de las verdades reveladas, colige sus conclusiones usando los principios y métodos de la filosofía escolástica. || ~ mística. f. Parte de la teología dogmática y moral que se refiere a la perfección de la vida cristiana en las relaciones más íntimas que tiene la humana inteligencia con Dios. || ~ moral. f. Ciencia que trata de las aplicaciones de los principios de la teología dogmática o natural a las acciones humanas. || ~ natural. f. La que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones a la luz de los principios de la razón, independientemente de las verdades reveladas. || ~ pastoral. f. La que trata de la cura de almas. || ~ positiva. f. La dogmática que principalmente apoya y demuestra sus conclusiones con los principios, hechos y monumentos de la revelación cristiana. || no meterse alguien en ~s. fr. coloq. desus. Discurrir o hablar llanamente, sin mezclarse en materias arduas que no ha estudiado. Microsoft® Encarta® 2009.
-D. Clark, Dialogical Apologetics, cap. 5.
-N. L. Geisler, Christian Apologetics, parte 1.
-G. Lewis, Testing Christianity’s Truth Claims.
-B. Ramm, Varieties of Apologetic Systems (artículo “Apologetics, Types of” extraído de The Big Book of Christian Apologetics: An A to Z Guide, Norman L. Geisler).
-Norman L. Geisler. Abril 30, 2017. Internet.
-Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 9//9//2017.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario