viernes, 29 de julio de 2016

LIBERTAD: (Gálatas 5:1)

LIBERTAD:
(Gálatas 5:1)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Estad Firmes En La Libertad:

“Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de esclavitud”.
(Gálatas 5:1)
El 28 de Julio de 1821 sucedió algo que conmocionó al Perú y al continente, el General Argentino Don José Francisco de San Martín proclamó nuestra independencia en una fiesta llena de gente fascinada y atónita, que veía el inicio de la caída del virreinato español, hasta ese entonces el más poderoso de Sudamérica.
Y es así como los peruanos decidieron, dedicaron y entregaron sus vidas para la libertad de América y el inicio de la independencia del Perú aquel 28 de Julio de 1821, fecha en que se abrieron las puertas para el desarrollo autónomo y el crecimiento en todos los aspectos de su vida.
Este 28 de Julio del 2016  cumplimos 195 años de Libertad del yugo Español. Gloria a todos nuestros mártires que ofrendaron sus vidas por darnos un país libre de las manos opresoras y esclavizadores de los españoles por más de 400 años. Palabras célebres del Libertador:

DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE. ¡VIVA LA PATRIA!, ¡VIVA LA LIBERTAD!, ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!

José de San Martín. Lima, 28 de julio de 1821.

1.      Jesús Nuestro Libertador:

Hace más de 2,000 años, el Señor Jesús [El Mesías] exclamó desde la cruz: “Consumado es”, y así proclamó la “declaración de la independencia” del creyente. Toda la humanidad estaba sujeta a la tiranía del pecado y de la muerte.

Pero Cristo, el Ser  Impecable, ocupó nuestro lugar en el Calvario y murió por nuestros pecados. Tras haber satisfecho las demandas de la justicia de Dios, ahora liberta eternamente a todos loe que confían en ÉL.

2.      La Biblia Afirma Una Verdadera Libertad:
Además de la común aplicación de este término, se usa en las Escrituras de manera simbólica como:
(a) la libertad obtenida por Cristo para aquellos que eran cautivos de Satanás (Isaías 61:1; Lc. 4:18; Jn. 8:36).
“El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad[1] a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel”. (Isaías 61:1)
(b) La libertad que llega a tener la conciencia libre de toda culpa, ilustrada por las palabras que el Señor dirigió a varios: «Tus pecados te son perdonados, ve en paz».
(c) La condición de libres de la Ley, etc.: «Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de esclavitud» (Gál. 5:1; cfr. Rom. 7:24, 25).
(d) La libertad que adquiere el cristiano del poder del pecado al morir con Cristo (compare Rom. 6:8-22); al contarse como muerto al pecado, goza de esta libertad de una manera experimental (cfr. Rom. 8:2-4), después de haberse dado cuenta de que la carne es demasiado fuerte para él para reprimirla por sus medios.

La liberación es efectuada por el Espíritu de vida en Cristo Jesús, y el amor de Dios es conocido y gozado. Entonces, al ser Cristo el objeto ante el alma, y no el yo, queda el creyente en plena libertad para hacer aquello que le agrada y que, por surgir de su nueva naturaleza, está en consonancia con la voluntad de Dios; surge de ella misma, siempre «agradable y perfecta» (Rom. 12:2).

3.       Libertad En Las Epístolas:

Pablo escribió: “Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición” (Gálatas 3:13).
Romanos 8 afirma  que “ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús (…). Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte” (vv.1-2).
Gálatas 5:1 insta a todos los Redimidos a estar “firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres”.

Concluyó:

Estamos agradecidos por nuestro mártires que nos legaron un país libre de la esclavitud del yugo Español definitivo el 29 de Julio del 1821. Dios Bendiga en este día especial a nuestro querido Perú.
Estamos agradecido a Dios por la Libertad que gozamos en una nación; sin embargo, por sobre todas las cosas, ¡los creyentes, en cualquier lugar, pueden alabar al Señor Jesús (El Mesías] por la LIBERTAD que se encuentra en Cristo!


NUESTRA LIBERTAD MÁS GRANDIOSA ES SER LIBERTADOS DEL PECADO:
___________
[1] H1865 דְּרוֹר = derór: de una raíz que no se usa (significa moverse rápidamente); libertad; de aquí, espontaneidad de flujo, y así claro:- jubileo, libertad. (Strong).
-   Biblia de Estudio RYRIE.
-   e-Sword-the. LEDD.
-   Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 29//07//2016.



miércoles, 27 de julio de 2016

SÚPLICA INDIVIDUAL: SUFRIMIENTO Y VICTORIA. MESIÁNICO: (SALMO 22)

SÚPLICA INDIVIDUAL: SUFRIMIENTO Y VICTORIA. MESIÁNICO:
(SALMO 22)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Un Grito De Angustia y Un Canto De Alabanza:
“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos de mi salvación, y de las palabras de mi clamor?... Dios mío, clamo de día, y no respondes; Y de noche, y no hay para mí reposo… Pero tú eres santo, Tú que habitas entre las alabanzas de Israel… En ti esperaron nuestros padres; Esperaron, y tú los libraste…”.
(Salmos 22:1-31)

Este Salmo es un ejemplo del género literario súplicas individuales. Las súplicas o lamentos individuales forman el grupo más numeroso del salterio. Surgen de tres tipos de circunstancias:
1) acusaciones falsas u opresión de los enemigos;
2) penitencia por pecado personal (51, 130);
3) enfermedad o incapacidad. Su estructura es similar a las súplicas colectivas (cf. Salmo 74); aunque se presentan muchas variaciones, las partes comunes son las siguientes:
a) Clamor del salmista por ayuda (v. 1);
b) súplica altamente figurativa (vv. 12, 14, 15c);
c) confesión de confianza (v. 4);
d) Petición, expresada en un deseo o por imperativos: “Oye, responde” (v. 19 ss.);
e) un argumento adicional como una apelación al cuidado de Dios (v. 9), una oración de confesión (51:1-3), o una declaración de inocencia (26:3-8);
f) un voto de alabanza pública (testimonio; 22:22, cf. v. 25 ss.);
g) expresión de confianza de haber sido oído y de la respuesta (vv. 24, 28-31).

El Salmo 22 surge de una experiencia de sufrimiento muy intenso. El que sufre se siente muy solo, abandonado, pero sigue confiando en Dios. Podría ser de una experiencia de David, pero no podemos limitar el Salmo a su contexto original; seguramente mira hacia adelante al Mesías sufriente.
El salmista no hubiera entendido toda esta aplicación al Mesías, pero su propio sufrimiento prefiguraba el de Cristo y su poesía era profética porque era inspirada por el Espíritu de Dios. Según Pedro, David: Siendo, pues, profeta y sabiendo que Dios le había jurado con juramento que se sentaría sobre su trono uno de su descendencia, y viéndolo de antemano, habló (Hechos 2:30-31a).

La exégesis judía entendió varios versículos del Salmo como dichos del Mesías. Jesús y los autores del NT., vieron en ello muchos detalles que fueron cumplidos en la crucifixión de Jesús. Se destacan la exactitud con que aquí se describe lo que Cristo sufrió en la cruz, también la humildad del que sufre y la visión de salvación a las naciones. Además de las divisiones en párrafos podríamos hablar de los vv. 1-21 como “El poder de las tinieblas” y los vv. 22-31 como “El gozo de la victoria”.
1.      Clamor Por Socorro, vv. 1, 2:
El salmista no entiende por qué tiene que sufrir tanto, por qué Dios retira su presencia y su protección. Es el grito de muchos que sufren; se sienten completamente solos y abandonados. Dios mío, Dios mío nos hace pensar en Cristo desde el principio del Salmo, pues son las palabras que él clamó desde la cruz.

2.      Confesión De Confianza, vv. 3-5:
El salmista no flaquea en su fe. La santidad es otro aspecto de la fidelidad y la misericordia de Dios; ya que Dios ha respondido en el pasado, el salmista apela a su fidelidad. Recordar cómo Dios ha respondido en el pasado siempre fortalece nuestra fe.

3.      Descripción Del Problema, vv. 6-8:
Yo soy un gusano muestra la humildad del que sufre. Cuando se pisa una serpiente, resiste y muerde; pero el gusano es lo opuesto. El salmista se siente muy despreciable. El cumplimiento pleno en el Siervo sufriente, el Mesías, es evidente. En Isaías 41-53 hay varios ecos de este versículo (Isaías 41:14; 52:14; 49:7; 50:6; 53:3).
Además del terrible sufrimiento físico, sufrió la burla. Los que se burlaron de Jesús en la cruz usaron las mismas palabras que el v. 8 (Mateo 27:43; Marcos 1:11).

4.       Apelación a Su Relación Con Dios, vv. 9-11:
El salmista apela a los propósitos de Dios; Dios lo había llamado; había disfrutado de buena comunión con él. Todo esto hizo más horrible el sufrimiento del abandono de Dios. ¡Cuán solo estaba Cristo en la cruz!
Nadie le ayudó; aun Dios, el Padre, lo abandonó, sufrimiento que los creyentes en Cristo nunca tendrán que soportar.

5.      Descripción Del Sufrimiento, vv. 12-18:
La estrofa es la descripción de un sufrimiento espantoso. Uno podría pensar que es una descripción hiperbólica, pero a la luz de su cumplimiento en Cristo y la explicación del NT, es claro que por inspiración el salmista está profetizando lo que sucedería cuando Cristo muriera por nuestros pecados. La descripción tan exacta de lo que sufrió Jesús es sorprendente.


NOTA: V.18: Véase Mateo 27:35. Todos esos detalles de la Crucifixión de Jesús fueron efectuados por gente que no tenía ningún conocimiento de esas predicciones.
Mateo 27:35: Repartieron. Las ropas de la víctima  eran despojos que los verdugos se repartían.

Los pobres comerán y serán saciados (Salmo 22:26):

Muchos toros, los malvados y poderosos se juntaron contra él.
Ø Estiraron su cuerpo (vv. 14, 17);
Ø Causaron terrible dolor en sus manos y pies (v. 16);
Ø tenía mucha sed (v. 15; cf. Juan 19:28);
Ø echaron suertes sobre su ropa (v. 18; cf. Juan 19:23).
Cristo mismo citó este Salmo cuando moría en la cruz.
6.       Petición Por Auxilio, vv. 19-21:
Como en todos los salmos de súplica, el salmista clama a Dios por ayuda. Usa muchas figuras para hacer más fuerte el clamor.

NOTA: V.21: La liberación del Mesías fue realizada por Su Resurrección de entre los muertos.

NOTAS: VV.22-26: La Gratitud se expresa públicamente a través de un sacrificio (v.25) y una fiesta (v.26; compare Lv.7:16). El v.22 (véase 22:1) es también una referencia a Cristo (Heb.2:12).
Salmos 22:1: Jesús citó esta primera frase desde la cruz. (Véase Mt.27:46)
Mateo 27:46: Elí, Elí, ¿lama sabactani? Citando el Salmo 22:1 en su forma, excepto que Eloi (Marcos 15:34) ha sido traducido al hebreo Elí. Este grito refleja el desamparo que Jesús sintió al llevar sobre Sí los PECADOS DEL MUNDO (2 Corintios 5:21).
Etimología:
*G2241 ἠλί = elí: o ἐλοι = eloi; de origen hebreo [H410 con pronombre sufijo]; Dios mío:- Elí. (Strong).  

7.       Alabanza Por La Respuesta, vv. 22-24:
El salmista siempre está seguro de la respuesta de Dios. ¡Me has respondido! ¡Qué grito de victoria! Esto también requiere una respuesta de parte del orador: que lo anuncie a sus hermanos. Hemos de alabar a Dios por sus respuestas a nuestras oraciones y hacerlo de tal manera que los otros también adoren a Dios.
Pero, se hace la pregunta: En el caso de Cristo, ¿recibió la respuesta? La respuesta se encuentra en la resurrección de Cristo, y lo demás de este Salmo habla de la victoria que incluye la victoria del Mesías.

8.      Voto y Testimonio De Alabanza, vv. 25-28:
El salmista, agradecido a Dios, promete alabarle en la gran congregación. Sigue enfatizando su responsabilidad de hacer que toda la congregación le alabe por lo que hace en respuesta a su clamor.

El v. 26 sigue dando motivos de alabanza. Los que buscan a Dios lo encuentran; los que piden pan serán saciados; Dios responde al clamor de su pueblo.
La última frase indica que su respuesta no se limita a lo físico, incluye lo espiritual; también se presenta como un vistazo de la vida eterna. El versículo siguiente confirma este enfoque espiritual.

Cuando Dios actúa la gente quiere conocerlo. Aquí se nota un énfasis misionero: todos los pueblos adorarán a Dios. Este enfoque universal y el énfasis en el reino de Dios confirman el carácter profético y mesiánico del Salmo.

NOTA: VV.27-31: Una descripción de las bendiciones del Reino Mesiánico. Tocante a la fiesta del V.29 Véase Isaías 25:6.
Isaías 25:6: Este Monte. I., es, Sion, el centro del Gobierno Milenial (compare 2:2-3). Gruesos tuétanos y de vinos purificados. Los manjares exóticos de los banquetes orientales. El vino descrito es aquel en el que el sedimento ha sido retenido y es vino particularmente bueno hasta cierto tiempo.

9.       Enfoque Misionero De La Alabanza, vv. 29-31:
Esta estrofa sigue el énfasis misionero, que ciertamente concuerda con el carácter mesiánico del Salmo. Se postrarán (v. 29); el texto heb. dice “comerán y adorarán”. La verdad de Filp.2:10 está bien expresada aquí: Para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla.
No pueden conservar la vida hace claro que el ser humano no es dueño de su propia vida; todos tendrán que reconocer el señorío de Dios. Lo importante es que reconozcan al Mesías de Dios mientras que todavía viven en esta vida.

A menudo el salmista habla de las consecuencias de servir y alabar a Dios. Nuestra confianza en Dios, nuestra alabanza y nuestro anuncio de lo que Dios ha hecho afectarán a las próximas generaciones. Hoy más que nunca la gente está consciente de la historia.

Muchos dicen que ya sabemos que el hombre es dueño de su historia:
Ø Tienen razón al decir que las decisiones de esta generación van a determinar la historia de la próxima;
Ø pero no somos dueños de la historia sino mayordomos.
Dios es Señor de la historia; él ha ordenado que las decisiones tengan valor y él las va tejiendo en la trama de la historia.

El Salmo empieza con angustia pero termina con un grito de victoria: ¡El hizo esto! En el desarrollo de la historia de la redención sucedió lo mismo; lo que parecía todo un fracaso con todos los seres humanos alienados de Dios, precisamente por lo que sufrió Jesucristo en la cruz, tiene un clímax victorioso: la resurrección y la vida eterna con Dios. ¡El hizo esto!


Cristo en el Salmo 22  Este salmo mesiánico nos ofrece un aspecto profético y conmovedor de la muerte de Cristo, desamparado de su Padre por el amor que nos ampara a nosotros, usando una fórmula que tiene un triple significado:
(1) Por amor a nosotros.
(2) En nuestro favor.
(3) En nuestro lugar.

Y Que De Forma Magistral Podemos Ver En Los Siguientes Pasajes Del NT:
1.    Marcos 14:24: “Esto es mi sangre del pacto, la cual es derramada a favor de muchos”.
2.     Lucas 22:19: “Esto es mi cuerpo que por vosotros es dado. Haced esto en memoria de mí”.
3.      Gál.2:20: “Con Cristo he sido juntamente crucificado, y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí. Lo que ahora vivo en la carne, lo vivo por la fe en el Hijo de Dios, quien me amó y se entregó por mí”.
4.     Gál.3:13: “Cristo nos redimió de la maldición de la ley al hacerse maldición por nosotros (porque está escrito: Maldito todo el que es colgado en un madero)”.
5.     Romanos 5:6: “Porque aun siendo nosotros débiles, a su tiempo Cristo murió por los impíos”.
6.     Rom.5:8: “Pero Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros”.
7.     Rom.8:32: “El que no eximió ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros”.
8.     Rom.14:15: “No arruines por tu comida a aquel por quien Cristo murió”.
9.    1 Cor.11:24: “Tomad, comed. Esto es mi cuerpo que por vosotros es partido”.
10.     2 Cor.5:15: “Y él murió por todos para que los que viven ya no vivan más para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos”.
11.     2 Cor.5:21: “Al que no conoció pecado, por nosotros Dios le hizo pecado, para que nosotros fuéramos hechos justicia de Dios en él”.
12.   Ef.5:2: “Y andad en amor, como Cristo también nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros como ofrenda y sacrificio en olor fragante a Dios”.
13.     1 Tim.2:6: “Quien se dio a sí mismo en rescate por todos…”.
14.   Heb.5:1: “Pues todo sumo sacerdote que es tomado de entre los hombres es constituido para servicio a favor de los hombres delante de Dios, para que ofrezca ofrendas y sacrificios por los pecados”.
15.   Heb.9:24: “Porque Cristo no entró en un lugar santísimo hecho de manos, figura del verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora delante de Dios a nuestro favor”.
16.   1 P.2:21: “Pues para esto fuisteis llamados, porque también Cristo sufrió por nosotros”.
17.  1 Jn.3:16: “En esto hemos conocido el amor; en que él puso su vida por nosotros”.

Concluye:

v Los judíos y los cristianos han creído por mucho tiempo que muchos salmos se refieren al Mesías prometido a la vez que a acontecimientos del momento. Como el Mesías tenía que ser un descendiente de David, se esperaba que muchos de los salmos acerca de la realeza se aplicaran a Él.
v Los cristianos se han dado cuenta de que muchos de los pasajes parecen describir con todo detalle los hechos de la vida y de la muerte de Cristo.
v Jesús mismo con frecuencia citaba los salmos.
Casi todo lo que sucedió en la crucifixión y la mayoría de las palabras de Jesús en sus horas finales fueron profetizadas en los salmos.

___________
Bibliografía:
-e-Sword-the. LEDD.
-Biblia de Estudio RYRIE.

-Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 27//07//2016.