miércoles, 6 de julio de 2016

Parte III: El Constructor Del Sermón:

Parte III:
El Constructor Del Sermón:
Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Con el contexto en mente, el predicador está ahora en condición de comenzar a examinar los aspectos específicos del texto bíblico – un examen que incluye traducción, observación, e identificación.

1) Traducción. Al aspirar al nivel más alto de exactitud interpretativa, es importante que el expositor relacione el pasaje en su forma original – ya sea en hebreo, Arameo, o griego.
Mientras que este proceso será más fácil para aquellos que han sido adiestrados en los lenguajes originales, numerosas herramientas están disponibles para aquellos con sólo un poco o ningún entrenamiento especializado (como Biblias interlineales, guías que analizan gramaticalmente, ciertas Biblias de estudio, y comentarios útiles).
Al traducir el texto del original, el expositor busca palabras claves (información léxica) y frases clave (información sintáctica y gramatical). El traductor también debería comparar su traducción con una traducción inglesa literal (como el ESV, NASB, o NKJV en español la LBLA, RVA). Al hacerlo, el exégeta debería “determinar descubrir la base para cualquier variante textual seguida por la traducción o sugerencia en los márgenes de la traducción” (Barrick).

2) Observación. Habiendo traducido el texto del lenguaje original, el predicador debería pasar tiempo simplemente haciendo observaciones acerca del texto.
Esto empieza con leer y releer el pasaje hasta que el exégeta está saturado con su contenido; permite al estudiante de la Biblia contestar las preguntas:
·      ¿Quién?,
·      ¿Qué?,
·      ¿Dónde?,
·      ¿Cuándo?,
·      ¿Por qué?, Y
·      ¿Cómo?

Aquí Hay Algunos Marcadores Sugeridos Para Buscar En El Texto:
·      Conectando palabras – “y”, “pero”, “por tanto”, “para,” y otros.
·      Los verbos – note el tiempo, voz, ya sea singular o plural, y asegúrese que usted conozca su significado.
·      Los patrones en el contexto – busque formas similares del verbo en el pasaje, como los cinco participios que se despliegan en Efesios 5:19-21.
·      Palabras repetidas – note palabras que se repiten dentro de un versículo o dentro de un contexto.
·      Palabras que un escritor dado tiende a usar – por ejemplo, Mateo es el único escritor de los evangelios que usa la frase “reino de los cielos”.
·      Contrastes.
·      Comparaciones.
·      Mandamientos.
·      Exhortaciones.
·      Artículos definitivos o la falta de ellos.
·      Adjetivos.
·      Nota: Lo que el versículo no dice también puede ser importante.

Observando lo que el texto mismo dice, el predicador tiene una base objetiva sobre que declarara de las verdades de la Palabra de Dios – en vez de simplemente subjetivamente afirmar: “esto es lo que tal y cual me quiere decir a mí”.

3) Identificación. Después de hacer observaciones generales referente a la estructura y al flujo del pasaje, el exégeta debe identificar palabras claves y frases dentro del pasaje – explicando sus relaciones léxicas y sintácticas del uno para con el otro.
Puesto que Dios eligió comunicarse usando lenguaje humano, el predicador puede comprender mejor el significado de un pasaje identificando las palabras claves y las frases en ello.

Dr. Barrick provee siete aspectos de este paso durante el proceso:

1. Pregunte: “¿A qué se relaciona cada palabra, frase, cláusula, frase, y párrafo? ¿En qué manera? ¿Con que propósito?”.
2. Pregunte: “¿Dónde está la prominencia o el énfasis?”. Ponga atención al orden de palabras y al uso de palabras acentuadas.
3. Determine qué idiomas son utilizados en el pasaje.
4. Determine la forma literaria (el género) del pasaje. ¿Es texto narrativo, de poesía, de profecía, o de alguna otra cosa?
5. Determine qué fuentes literarias (quiasma, repetición, inclusión, asonancia, paralelismo, etc.) se usan en el texto.
6. Realice un estudio de palabra para cada palabra clave en el texto. Recuerde que muchas palabras no tienen una gran “pepita de oro” de verdad ex posicional fuera de su uso dentro de la proposición y el contexto del pasaje.

Indique el argumento y/o el desarrollo del tema concisamente y en sus propias palabras.

Paso 9: Explicación – ¿Qué significa el texto?
Consulte, Resuelva, y Evalúe.

Resumen: Habiendo identificado las palabras claves y las construcciones gramaticales dentro del pasaje, el exégeta debe solucionar cualesquier dificultad interpretativa restante en el texto.

Este proceso implica la consulta de comentarios diversos (y otros recursos), listando todas las posibles interpretaciones de la palabra dada o frase (junto con el apoyo exegético para cada interpretación), y luego escogiendo la solución preferida. Una vez que este proceso esté completo, y el exégeta crea que él tiene una comprensión a fondo de cada parte del pasaje, él deberá resumir y evaluar sus conclusiones.

Durante la observación, el exégeta ha identificado palabras claves y frases dentro del texto – los elementos léxicos y sintácticos que él cree son cruciales para determinar el significado del pasaje. Averiguar la importancia de cada uno de estos elementos (con relación al significado del pasaje), es la esencia de la explicación. En términos generales, el significado se aclarará durante la etapa de observación: Al ser identificados los términos cruciales y las estructuras y cuando las preguntas sean hechas y sean contestadas.

Por supuesto, numerosas preguntas pueden quedar después de que el paso de observación sea completado. El exégeta puede haber identificado numerosas pistas, pero todavía puede tener curiosidad en lo que se refiere a su significado o su importancia. En este punto, el estudiante de la Biblia debe consultar, debe resolver, y debe evaluar.

1) Consulte. Con observaciones y preguntas hechas, el exégeta ahora deberá recurrir a las muchas herramientas útiles disponibles para él.
Estos incluyen comentarios, léxicos, diccionarios de la Biblia, enciclopedias de la Biblia, y concordancias. En este proceso pueden surgir nuevas observaciones, y la mayor parte de las preguntas iniciales del exégeta deberían ser contestadas.
Claro, el intérprete debería enfatizar la investigación en comentarios conservadores lo más posible, al darse cuenta de que teológicamente los comentarios liberales pueden ofrecer una buena cantidad de material sano acerca del lenguaje original y su uso.

2) Resuelva. Cuando una pregunta en el texto es contestada de manera diferente por dos comentaristas diferentes (de manera que las dos interpretaciones no puedan ser ambas correctas), el exégeta ha de determinar cuál interpretación es más conveniente para el pasaje.
Comprendiendo incluso que aun los buenos comentaristas no siempre están de acuerdo, el estudiante de la Biblia debería enlistar todas las soluciones potenciales para cada problema interpretativo importante (junto con las argumentos exegéticos ambos tanto en favor como en contra de cada solución potencial).
Analizando el soporte exegético para cada solución (al mismo tiempo con mucha oración), el exégeta debe escoger la solución que él crea que mejor encaje en la evidencia en el pasaje (léxica mente, sintácticamente, y contextualmente).

3) Resuma y Evalúe. Con sus preguntas contestadas y el significado del pasaje comprendido, el exégeta deberá resumir sus conclusiones tan concisamente como sea posible.
Esta frase resumen (o párrafo) proveerá la base para la proposición de su sermón. (Las proposiciones son discutidas en el paso 11.) En este momento, el expositor también deberá revisar sus observaciones y las conclusiones sacadas de esas observaciones.
Habiendo consultado otros recursos, él puede necesitar cambiar o refinar algunos de sus suposiciones iniciales.
Barrick agrega este comentario útil: “Reconozca cualquier incertidumbre, ambigüedad, falta de conocimiento, y / o la necesidad de información adicional. Bosqueje un método para dirigir una investigación adicional”.

Paso 10: Exhortación ¿Cómo se aplica el texto el día de hoy?

El resumen: Después de identificar los elementos claves dentro del pasaje (observación) y determinar lo que quiere decir (explicación), el exégeta también debe averiguar su importancia para la vida del cristiano (aplicación). Haciendo así, el predicador deberá empezar por reconocer la aplicación pretendida para la audiencia original antes de identificar los principios que se aplican a los cristianos de hoy.

La exégesis, con el objeto de predicar, no se detiene con simplemente comprender el texto (tanto en sus detalles y en su significado). Después de todo, el propósito de la exégesis no es meramente inundar a la congregación de datos, sino más bien para llevar la verdad absoluta sobre sus vidas. De este modo, exponer correctamente a la audiencia de uno a la Palabra incluye tanto una explicación de lo que significa el texto como también una explicación de cómo debería afectar el texto a las personas.

John MacArthur da instrucción práctica a este respecto:

Después de la observación y la interpretación viene aplicación. El estudio de la Biblia no está completo hasta que la verdad descubierta sea aplicada a situaciones de la vida. La aplicación contesta la pregunta: “¿Cómo determinada verdad se relaciona conmigo?”.
Las siguientes preguntas ayudarán a aplicar las verdades descubiertas en el estudio de la Biblia:
1. ¿Hay ejemplos a seguir?
2. ¿Hay mandatos que obedecer?
3. ¿Hay errores que evitar?
4. ¿Hay pecados que abandonar?
5. ¿Hay promesas que reclamar?
6. ¿Hay pensamientos nuevos acerca de Dios?
7. ¿Hay principios de acuerdo a los cuales hay que vivir?

Las habilidades excelentes de estudio de la Biblia son el fundamento en el cual los buenos sermones expositivos se forjan. El predicador expositivo es, por definición, un estudiante experto de la Biblia. Él interpreta la Escritura con exactitud, aplica sus verdades en su propia vida, y luego las proclama para su congregación.

Ejemplos: La Observación: Abriendo El Texto:
Con 4 Preguntas Importantes:

Mt.9:1-3;           Mr.2:1-12;           Lc.17:26.   (Sinópticos).

¿Dónde?
Los tributos Público, Capernaúm (Mr.2:1-12).

¿Quién?
Jesús y Mateo (Mt.9:9).

¿Cuándo?
Un día que él estaba enseñando y estaban sentado con los fariseos (Lc.5:17).

¿Por qué?
Lo llamo para que sea su discípulo.


Practica 1:
Apocalipsis 1:17.
¿Dónde?
La Isla de Patmos (1:9)

¿Quién?
Cristo--------à Juan (1:17 v.8)  1:1.

¿Cuándo?
En el día del Señor (1:10).

¿Por Qué?
Porque el tiempo está cerca (1:3)

(1:17-20.   v.19    Es estado actual de la Iglesia (Capitulo 2-3).

Ø  Las cosas que has visto según se refiere en el cap. 1.
Ø  Los que son (Lit.) el estado actual de las iglesias caps. 2, 3.
Ø  La tercera sección comienza claramente 4:1.

¡Busca en el texto y en el contexto!

Ejemplo: Lucas 2:14.

¿Dónde?
Entre las chacras de Belén. Israel.

¿Quién?
Pastores, ángeles de Dios, ovejas.

¿Cuándo?
En la noche. En el tiempo del César Augusto. Israel no es más un reino libre.

¿Por Qué?
¡Nacimiento de Jesús! Salvación para los hombres, los pecadores.


Practica 2:
Marcos 4:35-41:

1) ¿Quién?  Jesús, los discípulos, la multitud.                 (vv. 35, 36).

2) ¿Dónde? En el mar de Galilea, Galilea, Palestina.       (3:7; 4:1).

3) ¿Cuándo? En la noche.                                                (v. 35).

4) ¿Qué? La actuación asombrosa y reveladora de Cristo ante sus discípulos en medio de una violencia mortífera tempestad.
5) ¿Cómo? Respondió a la tempestad mostrando que él implícitamente estaba actuando con autoridad divina.                                   (vv. 39, 41).

6) ¿Por qué? Para proteger a sus discípulos y desafiar la fe de ellos. (vv. 39, 40).

7) ¿Así qué? Jesús salvó a sus discípulos e hizo que ellos pensaran mucho más profundamente en la identidad y la persona de su “Maestro”. ¿Qué otro poder que no sea el de Dios puede calmar una tempestad?   (v.41).

Anécdota: DISPARAR LAS APLICACIONES:

Henry Ward Beecher escribió a estudiantes acerca de un sermón de Jonathan Edwards, en donde en la parte doctrinal él ponía en posición a sus pistolas, pero en sus aplicaciones abrió fuego.
Muchos tomamos tanto tiempo poniendo en posición nuestras armas, que tenemos que terminar sin haber sacado ni un disparo. Dejamos para los oyentes hacer aplicación de la verdad. Error fatal.



Lección 3:
La Producción:

Habiendo estudiado atentamente el texto, y habiendo tenido averiguado su significado, el expositor ahora debe tratar de organizar la información de tal manera en lo que se refiere a explicar eficazmente la verdad absoluta para su audiencia.
Usando los ladrillos y el mortero de la exégesis, el expositor trabaja duramente para construir un sermón que ejerce el peso lleno del pasaje sobre las vidas de su congregación.
Con el fundamento exegético establecido, el proceso de construcción del sermón requiere al menos tres elementos:
·      El armazón – la proposición y bosquejo.
·      El flujo – señala el desarrollo y las transiciones lógicas.
·      Los Toques Finales – la introducción y la conclusión.

Referente a la importancia de esta etapa en el proceso de construcción del sermón, John MacArthur dice:

Predicar un mensaje expositivo consiste mucho más que estar en el púlpito y revisar los puntos importantes, los detalles, y los componentes descubiertos a través de la investigación. Ni un estudio de palabra ni un comentario directo sobre un pasaje es, en sí, un sermón expositivo. . . . La tarea del predicador expositivo es tomar el montón de datos sin procesar del texto y llenar la brecha entre la exégesis y la exposición.

Paso 11: El Armazón (Parte 1).
Creando la Proposición.

Resumen: Un sermón expositivo efectivo comienza con una proposición concisa y (o declaración de la tesis) textualmente conducida. Esta proposición debería reflejar la idea central del pasaje, y debería convertirse en el tema central del sermón.
Es la declaración o la frase orientadora alrededor de la cual el sermón es esbozada y desarrollada.

Una buena proposición empieza por identificar la idea central del pasaje que está siendo predicada. Algunas veces esta idea central viene de una declaración sola en el pasaje, o algunas veces de un contexto amplio. Enfocando la atención en esta idea central, el exponente asegura que su mensaje no perderá el punto central pretendido por el autor. De esta manera, Donald McDougall escribe:

Nuestra tarea no es crear nuestro mensaje; Es más bien para comunicar el mensaje del autor.

Nuestra Tarea No Es Crear Un Tema Central; Más Bien Debe:
1. descubrir el tema central del autor,
2. crear un mensaje alrededor de ese tema, y
3. hacer de ese tema la parte central de todo lo que tenemos que decir.

Una vez que la idea central del pasaje ha sido determinada, el expositor está listo para desarrollar su proposición homilética (predicación). Habiendo averiguado la idea clave del argumento del autor, el expositor ahora compone una frase integral que refleje el tema o la idea principal del texto como el expositor tiene la intención de darlo. La proposición homilética es ligeramente diferente a la idea central del pasaje porque tiene en mente a la audiencia del predicador (mientras que el texto original no hace).

John MacArthur dice esto acerca de la importancia de una proposición homilética:

Los expositores son unánimes en la necesidad de cada sermón de incluir una proposición o una idea principal. Ante todo, asegúrese de que cada mensaje expositivo tiene un solo tema sea evidente a fin de que su congregación sepa exactamente lo que usted está diciendo, cómo usted lo ha respaldado, y cómo es aplicable a sus vidas. La cosa que mata a las personas en lo que algunas veces es llamado predicación expositiva es vagar al azar a través de un pasaje.

De este modo la proposición homilética debería reflejar tanto el propósito del texto como el propósito del sermón.

Carey Hardy da los siguientes consejos prácticos para crear una proposición:

·      La proposición es una sola frase que funciona como la bisagra entre la introducción y el cuerpo de un mensaje.
·      La proposición es una declaración del objetivo del sermón.
·      No es una reafirmación del título.
·      Dirige la atención al cuerpo.
·      Es una oración simple indicando el tema para ser amplificado, explicado, o demostrado.
·      El tema es el tema global (por ejemplo la fe)... La proposición limita el tema, le da la meta al tema (por ejemplo tres aspectos de fe).
·      En lo que se refiere a la organización real del sermón, la declaración de la proposición es la característica más importante.
·      La proposición puede ser expresada en más que una forma.

v Declaración – En este pasaje examinaremos cuatro características de un hombre de integridad que nos ayudará a comprender lo que quiere decir ser un hombre conforme al corazón de Dios.
v Pregunta¿Cuáles son algunas razones para confiar en Dios cuando usted está en el centro de una prueba?
v Exhortación – Al estudiar este pasaje, comprométase a seguir estos cuatro pasos para resolver el conflicto en su matrimonio:
v Exclamación ¡Qué alegría es contemplar las tres pruebas de la soberanía de Dios que encontramos en este pasaje!

·      La proposición debería ser expresada tan concisamente y claramente como sea posible.
·      La proposición contiene una “palabra clave”…un sustantivo plural…por ejemplo, 4 razones, 3 hechos, 6 ingredientes, 3 elementos, etc.
·      La palabra clave es siempre un sustantivo plural que caracteriza los puntos principales.

Paso 12: El Armazón (Parte 2).
Construyendo Un Bosquejo.

Resumen: Después de determinar una declaración proposicional apropiada, el expositor debería construir un bosquejo que apoye y amplíe esa proposición. Estos puntos deberían reflejar la estructura y el énfasis del pasaje, y por consiguiente deberían apoyar naturalmente al argumento principal del pasaje. La información exegética entonces será más tarde añadida a este bosquejo.

Con la proposición en mano, el expositor ahora debe construir un bosquejo que refleje la estructura del pasaje que está siendo predicado. Puesto que la proposición centra el bosquejo sobre la idea central del texto, (si correctamente refleja el pasaje) se apoyará y se expandirá sobre la proposición naturalmente. El bosquejo homilético debería ser fácil de entender y fácil de recordar. Después de todo, su propósito es primordialmente para ayudar al oyente a seguir el flujo lógico del pasaje.

Un buen bosquejo claro le proveerá varias ventajas bien definidas al predicador expositivo:
1) permitirá que tanto el predicador como la audiencia sepan exactamente hacia dónde se dirige el mensaje,
2) eso ayudará a asegurar que el predicador enseñe el mensaje del texto y no sus propias ideas, y
3) permitirá que los oyentes comprendan, recuerden, y apliquen mejor el sermón.

Con esto en mente, cada punto de un bosquejo efectivo de sermón deberá coordinarse con la proposición, deberá ser paralelo con los otros puntos del bosquejo, fluirá directamente del texto, y debería ser fácil de entender y de recordar.

Carey Hardy proporciona los siguientes recordatorios útiles al construir un bosquejo:

·      Hay más que un solo bosquejo homilético posible.
·      El bosquejo debería reflejar un análisis sintáctico.
·      El expositor nunca debería imponer un bosquejo a la fuerza en un texto.
·      Cada punto central debería servir para un propósito específico – para cumplir con la proposición.
·      Hay tres tipos primarios de puntos principales:
v Marcadores del texto.
v Ejemplos:
1. La Esencia Básica de la Depravación.
2. La Extensión Generalizada de la Depravación.
3. El Fin Aleccionador de la Depravación.
4. La Necesidad única del Amor Cristiano
5. El Carácter Distintivo del Amor Cristiano
6. La Prueba Aleccionadora del Amor Cristiano

·      Declaraciones/Preguntas.
Ejemplos:
1. La oración es Exhaustiva.
2. La oración es Demandada.
3. La oración es Efectiva.
4. ¿Qué es lo que Dios Espera que usted haga?
5. ¿A Dónde Espera Dios que Usted vaya?
6. ¿Por qué espera Dios que usted Obedezca?

·      Instrucciones
Ejemplos:
1. Comprenda el proceso de Dios.
2. Acepte la Voluntad de Dios.
3. Dependa de la Fortaleza de Dios.
4. Imite el amor de Dios.
5. Sea Genuino.
6. Sea Sacrificado.
7. Sea Diligente.

El predicador debe ser cuidadoso de que los puntos del bosquejo no sean demasiado complicados y que los puntos principales sean claros.
Deberá tratar de mantener los puntos iguales siempre que sea posible.
Cualesquier puntos subordinados deberían guardar relación con el punto central.
Demasiados subpuntos son difíciles.

Paso 13: El Flujo (Parte 1).
Desarrollando los Puntos:

Resumen: Con un bosquejo diseñado, el expositor debe desarrollar cada punto en una manera que sea lógica y precisa al pasaje bíblico. Tal desarrollo usualmente requiere cinco elementos:
1) observación,
2) explicación,
3) argumentación,
Véase----------> Parte IV: 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario