jueves, 7 de julio de 2016

LA MUJER CRISTIANA Y EL MOVIMIENTO FEMINISTA: (Gálatas 3:28)


LA MUJER CRISTIANA Y EL MOVIMIENTO FEMINISTA:
Símbolo de la mujer:

Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

No hay varón ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (Gál. 3:28)
Nos fascinan los comerciales en televisión. Lo intrigante no solo cómo vender un artículo, sino también los mensajes subliminales contenidos en la publicidad. Véase como ejemplo un anuncio de Toyota. Se ve a una chica en el momento de hacer sus votos matrimoniales. El pastor pregunta: “¿Prometes someterte a tu marido como cabeza del hogar?”. Sorpresivamente la chica tira sus flores y sale huyendo de la iglesia. Entonces se la ve con su vestido de boda, corriendo por la carretera tras el timón de un lindo Toyota, diciendo “¡Soy libre, soy libre!”. El mensaje es claro: la mujer debe ser libre, no es una esclava del hombre ni del hogar.

¿Quién Soy?
En esta era sin reglas y sin prohibiciones…

¿CÓMO DEBE VIVIR LA MUJER CRISTIANA?

No sé de qué forma se esté tratando el feminismo en donde usted vive, pero pudo asegurarle esto, es una ola mundial propagada hasta por las Naciones Unidas. ¿Por qué ha surgido el movimiento feminista? ¿Será porque para muchos hombres la mujer es solo un juguete? Aun en el hogar, muchos hombres tienen a su mujer como un sirviente barata.
La mujer debe reconocer la igualdad que la Biblia establece para ella; creada a la imagen de Dios, igual que el hombre (Gn.2:27). Dice  Pablo, No hay varón ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús(Gál. 3:28). La mujer debe apreciar los dones y capacidades femeninas con que fue dotada. Tristemente muchas mujeres han llegado a creer que en verdad son inferiores. Veamos el cuadro:

DICHOS DE HOMBRES EQUIVOCADOS:
PLATÓN:
Hablando de su concepto de la reencarnación, dijo: La peor forma sería regresar al mundo como mujer”.
ARISTÓTELES:
La mujer es un varón mutilado”.
JOSEFO (Historiador hebreo):
La mujer es inferior al hombre en todo aspecto”.
EL TALMUD:
En el Talmud hebreo se nos informa que los varones cada mañana daban gracias a Dios que no habían nacido mujer.
TERTULIANO (Pare de la iglesia):
Las mujeres son “la  portada al diablo; las que conducen al árbol prohibido, las primeras en desobedecer la ley de Dios; las que persuadieron al hombre a pecar cuando Satanás no se atrevía a tentarlo directamente; las que destruyeron con tanta facilidad la imagen de Dios en el hombre; las que introdujeron la muerte, forzando al mismo Hijo de Dios a morir”.

Es casi seguro que tal tipo de sentimiento llevaron a la escritora del libro The Female Eunuch (El eunuco femenino), de Germaine Greer, [1]  ha incluido en su obra capítulo como:
Ø   “El mito medieval del amor y el matrimonio”.
Ø   “La mujer no debe casarse”.
Ø   “La mujer debe abandonar su hogar cuando es infeliz en su matrimonio”.

Una voz menos estridente es la de Janet Radcliffe Richards (The Sceptical Feminist ‘La feminista incrédula’). [2] En su libro dice que “las mujeres sufren de injusticia social sistematizada simplemente por ser  mujeres”. No pide una revolución, lo que pide a gritos es JUSTICIA.
Además de los de estas dos autoras, Greer y Richards, hay un sin números de ideas y conceptos afirmados en el movimiento feminista:
1)      El desprecio del hombre.
2)      La aceptación del lesbianismo como un estilo de vida preferible al de ser “dominadas por hombres”.
3)      La declaración de que la Biblia debe ser reescrita apara eliminar todo sexismo.
4)      El esfuerzo por hablar de Dios en términos de “ÉL Y ELLA” (en lugar de usar palabras masculinas para definirlo).
5)      El derecho de la mujer a servir como “sacerdotisas” y “pastoras”, acusando al apóstol Pablo de ser sexista, y reinterpretando pasajes como (1 Tim.2:11-14).
6)      Pedir la reforma de las leyes constitucionales para eliminar toda distinción entre los sexos.
7)      Pedir que haya igualdad de sueldo y posiciones de mando.

¿Cómo Debe Reaccionar La Mujer Cristiana?

En primer lugar, debe saber lo que la Biblia realmente enseña en cuanto a la mujer. Debe recordar que la Biblia sí enseña una igualdad entre ambos sexos. Dice: “a imagen de Dios los creó; hombre y mujer los creó. Dios los bendijo y les dijo: Sed fecundos y multiplicaos. Llenad la tierra; sojuzgadla y tened dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que se desplazan sobre la tierra(Gn. 1:27-28).
Génesis 2: 20-25 enseña el complemento que existe entre los dos sexos. Adán no halló ayuda que le fuera idónea (a su mismo nivel). Este descubrimiento despertó en él conciencia de su necesidad personal: sin la mujer no estaba “completo”.
Entonces Jehová = Ha Shem (El Nombre) Adonaí, Dios hizo que sobre el hombre cayera un sueño profundo; y mientras dormía, tomó una de sus costillas y cerró la carne en su lugar. Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer y la trajo al hombre.
Entonces dijo el hombre: Ahora, (exclamación de sorpresa y asombro) ésta es hueso de mis huesos y carne de mi carne (expresión que establece igualdad, no inferioridad). Esta será llamada mujer, porque fue tomada del hombre.
Además, la Biblia enseña que entre el hombre y la mujer debe haber total interdependencia. Dice el apóstol Pablo: En el Señor ni el hombre existe aparte de la mujer, ni la mujer existe aparte del hombre (1 Cor. 9:11).

I.      INDICACIONES ESPECIALES:

Dios no creó a la mujer inferior pero sí la hizo “diferente”:

En Génesis 1:
·         Ambos son iguales ante Dios. (Gn.2):
·         Vemos la relación entre el hombre y la mujer.
·         No se trata de su “igualdad” ni de su “identidad” ante Dios, sino de su “complementación”.
Fue creada no como un ser aparte e independiente del hombre, sino para completar y complementar. Es la ayuda idónea del hombre. Juntos han de sojuzgar al mundo”. Es aquí que surge el “pleito” o el conflicto. A muchas mujeres les “cae mal” la idea de tener ese rol. Para razonar el tema bíblicamente, invertimos los roles, comenzando con del hombre.
¿Cuál es su papel? El apóstol Pablo basa sus argumentos en Génesis capítulo dos; es decir las aclaraciones dadas por Dios antes de la caída. Vea el siguiente cuadro:

DICHOS DE HOMBRES ENTENDIDOS:
BOVEE:
Después de Dios, nuestra deuda es con la mujer: primero, por habernos dado la vida; después, por haberle dado significado a la vida.
LUTERO:
En la tierra no hay nada más tierno que el corazón de una mujer en la que habita la piedad.
OTWAY:
¡Oh mujer, hermosa mujer! Dios te hizo para templar al hombre que, sin ti, sería un simple bruto.
AGUSTÍN:
Mujeres, no se desprecien. El Hijo de Dios nació de una mujer.
SAVILLE:
Las mujeres tienen más fuerza en sus miradas que nosotros en nuestras leyes; tienen más poder en sus lágrimas que nosotros en nuestros argumentos.

Ya que fueron dadas antes de la caída, se toman como enseñanzas que se aplican a todas las edades:
1)      “La prioridad de la creación”: Adán fue formado primero; después, Eva (1 Tim.2:13).
2)      “El modo de la creación”: El hombre no procede de la mujer, sino la mujer del hombre (1 Cor.11:8).
3)      “El propósito de la creación”: Además, el hombre no fue creado a causa de la mujer, sino la mujer a causa del hombre (1 Cor.11:9).

El Dr. James Hurley, en su libro Hombre y Mujer desde la perspectiva bíblica [3] aclara el sentido práctico de las enseñanzas de Génesis 2:
1)      El derecho de primogenitura: Por ser creado primero, el hombre, heredaba el derecho de liderar, controlar las propiedades y recursos.
2)      El derecho de dirigir: Por darle “nombre” a las cosas, tanto a los animales como a Eva, era señal que tenía la autoridad sobre lo que había nombrado.
3)      Igualdad de la mujer como compañera y ayudante: Por ser tomada del hombre y recibir las mismas instrucciones que él, la mujer también tenía la responsabilidad del “dominio y gobierno” de la tierra (Gn.1:28). No fue creada para que fuera juguete, ni esclava, sino ayudante idónea.

II.    EL EJEMPLO DE JESÚS:

Ahora queda estudiar el trato de Jesús con la mujer, ya que ÉL es Dios encarnado, y cumple perfectamente la ley divina con todos sus requisitos.
En Lucas 8 tenemos una explicación fascinante de un grupo de mujeres que lo seguían a ÉL y le servían: os doce iban con él, y también algunas mujeres que habían sido sanadas Ellas les servían con sus bienes. Aunque no le dio a la mujer el discipulado”, como a los doce, a su vez nunca menospreció sus labores a favor del reino de los cielos. Este hecho no revela inferioridad en la mujer, sino distinción en cuanto a responsabilidades.
En el trato de Jesús con la mujer samaritana vemos que rompe con todos los tabús de los judíos. Al varón le era prohibido hablar con una mujer en público, aunque fuera esposa, hermana o hija. Pero Jesús habla con esta mujer en un lugar público. Además, el Talmud dice: Es preferible que se queme la Ley de Dios a que sea enseñada a una mujer. Sin embargo Jesús conversa de teología con ella.

ÉL le devuelve derecho que los hombres le habían quitado. También vemos a Jesús con la mujer pecadora en Lucas 7:37. Allí, en otro lugar público, permitió que le besaran los pies y lo ungiera con perfume. Aceptó la gratitud de ella por el perdón de los pecados. Se opuso a las costumbres culturales de sus días, ya que reducían a la mujer a un nivel de insignificancia, contrario a los propósitos divinos explicados en Génesis 2.
¿Qué de su trato con María de Betania? Permitía, con cariño, que ella se sentara a sus pies para que la enseñara (Mr. 14:3-9). Siempre respetó a la mujer. Jesús tomó a la mujer y la puso al igual que los hombres en cuanto al trato de ÉL con ellas.

Le restauró la dignidad. Les dio significado. Siguiendo este patrón, el apóstol Pablo dice (Gál. 3:28): Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”.
Todos estos pasajes apuntan a la igualdad de la mujer, a la dignidad que tiene, al respeto e importancia que se le debe dar. A su vez no quita el hecho de que Dios estableció un orden propio para mejor manejo de la sociedad, parecido a la relación entre Cristo Jesús y el Padre. Aunque Jesús, por ser Dios, era igual al Padre a la vez se sometió totalmente al mundo del Padre (Jn. 4:34; 5:19-30; 6:38; 8:29).
Es bajo este mismo principio, un orden social correcto entre hombre y mujer, marido y esposa, que la mujer cristiana debe vivir. Tiene que respetar el propósito de su creación, el lugar correcto que le pertenece en la sociedad, la iglesia, su hogar, etc. No debe tomarlo como algo humillante, ni tampoco debe el hombre interpretar como cuestión de inferioridad de la mujer, más que como un orden de rigor espiritual que Dios impuso para el bien de la sociedad. [4]

III.  LIBERTAD DE LA MUJER DENTRO DE LA SOCIEDAD:

Símbolo de la mujer:


Frente a este hecho de libertad de la mujer no es la intensión de que ellas no tengan participación dentro de nuestra sociedad, se me pidió preparar una ponencia el 13 de diciembre del 2001 en el campamento “La Perla“ de Chupaca-Huancayo, en el  taller Derecho a la Vida Plena,  a este respecto mire cómo considera el Señor Jesús a la mujer de su tiempo:

Libertad en la Biblia:

El tema que abordare en esta página es el lugar (Libertad) que le corresponde a la mujer dentro de la sociedad:

I.                   LIBERTAD ENTRE LAS NACIONES:
Las naciones sin Dios, la había envilecido, la habían hecho la esclava del hombre:
a.      En Grecia, la mujer estaba bajo el control y autoridad de su marido a nivel de esclava.
b.      En Roma, la mujer era legalmente propiedad de su marido. Tenía más libertad que la mujer Griega, pero esto resultó en relajamiento moral e incremento del divorcio.
c.       Los griegos y romanos consideraban a la mujer, como criatura inferior al hombre, sin libertad.

II.                LIBERTAD EN LA LEY:
Por la Ley (de Moisés) fue protegida de ser sojuzgada bajo ciertas circunstancias:
2.1. a. En (Ex.21:7-11) Hay también ley concerniente a las siervas, a quienes a sus padres hayan vendido, por causa de extrema pobreza, cuando eran muy jóvenes, a quienes esperaban que les habían de tomar por esposas cuando fueran mayores.   
 b. Si no lo hacían así no debían venderlas a extraños sino más bien buscar el mejor modo de compensarlas por su desilusión.
                             c. Y si lo hacían, habían de mantenerlas como es debido.
2.2. En (Lv. 18:18). Se prohibía el casamiento con dos hermanas mientras que las dos estuvieran vivas, aunque la ley, por lo que parece, no prohíbe el matrimonio con una hermana de a esposa (difunta).
Entre los judíos, aunque consideraban a la mujer inferior al hombre tenía  un lugar de dignidad en el hogar. Pero tenía muy pocos derechos y nada de educación formal, ni siquiera religiosa.

III.             VERDADERA LIBERTAD:
La actitud de Cristo hacia la mujer ofrece un marcado contraste a la situación, nunca mostró prejuicio y habló mal de ellas:
3.1.En (Jn.4:7-9; v.9). Las disputas sobre religión suele ser las  ásperas y violentas, y muestran lisa y llanamente que, por muy verdadera que sea la religión que se profesa, no son verdaderamente religiosos los que hacen de ella motivo de actividad y de violencia y persecución.
Nótese: las dos incompatibilidades que la respuesta de esta mujer implica:
a)      Mujer: cuando era vergonzoso para un varón judío incluso el hablar a su propia mujer en la vía pública.
b)     Y samaritana: cuando la enemistad entre judíos y samaritanos era proverbial y secular.
3.2.El Señor Jesús al dirigirse a una mujer samaritana, quiebra dos grandes prejuicios de una vez:
a)      Muestra la estima que la mujer merece como ser humano;
b)     Y quebranta una discriminación social inaceptable para Dios.

Concluyendo:


El orden de la Creación otra vez, recibe la debida atención y la mujer alcanza de nuevo su Verdadera Libertad (lugar) al lado del hombre; Una igualdad de género; pero en la responsabilidad de ministerio (solo hombres) hay disparidad.[5]
__________
Bibliografía:
[1]        Editado por Paladín (1971) Australia.
[2]        Penguin (1980), Págs. 18, 22, 59-60.
[3]        Inter Varsity Press Penguin (1980), págs. 18, 22; 59-60; Inter Varsity, págs. 206-214.
[4]        THOMPSON, Les. Guía Pastoral. Una  tarjeta pastoral. 1996 LOGOI. Inc.
[5]     Carlos Ramírez Jiménez. “Derecho a la Vida Plena”, 13 de diciembre del 2001  Chupaca-    Huancayo, aupisiado por SEDEPAS-Huancayo.,
-             Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 29//07//2015.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario