AGUA
PARA EL MUNDO:
(Juan 4:4-14)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
“Vino
una mujer de Samaria a sacar agua; y Jesús le dijo: Dame
de beber… Pues sus discípulos habían ido a la ciudad a comprar de comer…
La mujer samaritana le dijo: ¿Cómo tú, siendo judío, me pides a mí de beber,
que soy mujer samaritana? Porque judíos y samaritanos no se tratan entre sí… Respondió
Jesús y le dijo: Si conocieras el don de Dios, y quién
es el que te dice: Dame de beber; tú le pedirías, y él te daría agua viva…
La mujer le dijo: Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo. ¿De
dónde, pues, tienes el agua viva?...”
(Juan
4:4-14)
Introducción:
Aunque el 70% del mundo está cubierto de agua, menos
del 1% es potable.
La conservación y el saneamiento son asuntos cruciales en muchas partes del
planeta, ya que toda la vida depende de la disponibilidad de agua pura.
Jesús se desvió de su camino para
presentarle a una mujer perdida otra clase de AGUA VIVA. Intencionalmente,
decidió ir a un pueblo de Samaria, un lugar donde ningún rabino respetable
asentaría su pie. Allí le habló a esta mujer sobre el “agua viva”, y agregó que el que
bebía de ella “no
tendrá sed jamás, sino que […] será en él una fuente de agua que salte para
VIDA ETERNA” (Juan 4:14).
I. Agua Para El
Mundo. Juan 4:4-14:
Esta sección introduce el segundo
discurso de Jesús realizado en un territorio hostil al judaísmo, con una sola
persona y en una situación inesperada, con resultados dramáticos. El encuentro
de Jesús con la mujer samaritana constituye el modelo por excelencia de cómo
realizar la obra personal o la evangelización, y es la ocasión de la enseñanza
más explícita en el NT., de parte de Jesús, sobre la adoración que agrada a
Dios.
Nótese: el agudo
contraste entre Nicodemo, con el cual Jesús tuvo el primer discurso, un líder
respetado de los fariseos, la secta más estricta en su práctica del judaísmo
ortodoxo; y la mujer samaritana, el polo opuesto en todo sentido,
excepto que ambos tenían inquietudes espirituales.
Le era necesario pasar por Samaria
emplea otra vez el verbo impersonal dei*
G1163 (ver 3:7, 14, 30) que habla de una necesidad moral o
espiritual.
Etimología:
*G1163
δεῖ = dei: tercera persona singular
presente activo de G1210; también δεόν = deón; neutro participio activo de lo mismo; ambas usadas
impersonal; es (fue, etc.) necesario (como obligatorio):- conveniente, convenir, deber, necesario,
necesidad, preciso. (Strong).
Juan
no nos explica directamente el porqué de la necesidad. Algunos sugieren
que se refiere sólo al hecho de que era la ruta más directa, aunque fue evitada
por muchos de los judíos por prejuicios y quizá por temor a la violencia.
Estos cruzarían el río Jordán e irían
por el lado este hasta Galilea, evitando así totalmente a Samaria.
Otros opinan que la necesidad se refiere
a un fuerte sentido de dirección divina y que Jesús quería que la luz
de Dios brillara también entre los samaritanos.
1.1. Marcos Histórico:
Samaria
era el nombre para la provincia y también su ciudad capital. Este territorio
separaba Judea de Galilea. Era la zona que las diez tribus, bajo Jeroboam,
habían ocupado cuando se dividió el reino al morir Salomón. Jeroboam, deseando
evitar que sus súbditos volvieran a Jerusalén para adorar en el templo, mandó
construir centros de adoración en Samaria.
El amargo antagonismo entre los judíos y
los samaritanos se intensificó cuando Asiria tomó posesión de Samaria,
deportando grandes números de los habitantes y reemplazándolos con paganos de
todo su imperio (2 Reyes 17:24 ss.), los cuales trajeron sus ídolos y dioses.
Surgió entonces una raza mestiza y una religión sincretista. Esta nueva
religión aceptaba el Pentateuco, pero rechazaba los libros proféticos. Cuando
los judíos regresaron del cautiverio babilónico, los samaritanos ofrecieron
ayudarles a reedificar el templo en Jerusalén, pero su oferta fue rechazada.
Construyeron su propio centro de adoración
en el monte Gerizim (400 a. de J.C.) y se negaban a adorar en Jerusalén. Cuando
los judíos quemaron el templo en Gerizim en 128 a. de J.C. ese viejo
antagonismo se ahondó y siguió en forma más o menos intensa hasta el primer
siglo y aún después.
1.2. Una Hermenéutica Teológica:
Juan construye muchos de los verbos en
el tiempo presente, comenzando con el verbo llegó, que realmente debe ser “llega”,
y siguiendo en este encuentro, lo cual sirve para traer un evento del pasado
lejano al momento presente. Algunas versiones respetan el tiempo presente en
sus traducciones.
Hay
dos teorías populares en cuanto a Sicar.
·
Muchos
opinan que se refiere a Askar, una ciudad ubicada cerca de Siquem, un nombre
que significa “porción”
(Gn. 33—34).
Hay una referencia a la compra por Jacob
de un terreno en esta zona (Gn.33:19), que él dio una tierra a José (Gn.48:22; 49:22).
José fue sepultado allí (Jos.24:32).
·
Otros
sugieren que Sicar sería la misma ciudad de Siquem, siendo una corrupción
irónica de ésta, pues Sicar quiere decir “una ciudad borracha” o “una ciudad mentirosa”.
Según Borchert y otros, la que se
llamaba Siquem en el AT., ahora lleva el nombre de Tell Belatah, no Nablus como
antes se pensaba.
1.3. Los Samaritanos:
Los samaritanos son los habitantes de
Samaria, región céntrica de Israel alrededor del monte Gerizim, al norte de
Judá y al sur de Galilea. Samaria era la capital de Israel, el Reino del norte,
y fue edificada por el rey Omri. Fue destruida por los asirios en 722-721 a. de
J.C. Los asirios entonces deportaron a 27.290 habitantes a otras partes y
trajeron a personas cautivas de otras naciones para repoblar la nación (2 Rey.
17). Esto trajo como resultado una raza mezclada. Sin embargo, los samaritanos* insisten en decir que son
descendientes de israelitas que no fueron deportados y que son los verdaderos
descendientes de las tribus de José (Efraín y Manasés).
Etimología:
*G4541
Σαμαρείτης = Samareítes: o Σαμαρίτης = Samarítes; de G4540;
samaritano, i.e. habitante de Samaria:- samaritano. (Strong).
En los tiempos de Jesús había una
antipatía entre los judíos y los samaritanos, y en verdad evitaron todo tipo de
contacto el uno con el otro (Jos.4:7-10). Hay que notar que esto no limitó la
misión de Jesús para compartir el evangelio con la mujer samaritana y por medio
de ella con todo su pueblo. Su misión era traer vida a todos los que creyeran
en él.
Llamar a alguien “samaritano” era una muestra de
desprecio (Jos.8:48). Los samaritanos eran considerados como “extranjeros” por
los judíos (Lucas 17:18). Así, podemos notar la ironía usada por Jesús en su
parábola del “buen samaritano”, quien fue puesto como ejemplo de uno que era un
verdadero prójimo para con otro; mientras los judíos religiosos pasaron de
largo, sin importarles la situación del hombre herido que necesitaba ayuda.
Los samaritanos edificaron su propio
templo en el monte Gerizim entre el año 335 y el 330 a. de J.C., que luego fue
destruido por los judíos en el año 129-128 a. de J.C. Los samaritanos habían
desarrollado su propia versión de la Torá para reflejar su versión de su
historia, y para comprobar la apostasía de los judíos.
Hoy día siguen como un grupo pequeño
dentro de Israel e insisten en que se los reconozca como “observadores de la Torá”.
Al dar su última comisión a sus
discípulos antes de ascender al Padre, Jesús los manda a ser sus testigos en
Samaria, como en el resto del mundo; y pronto en el libro de los Hechos vemos a
Pedro, Juan y Felipe testificando allá (Hechos 8:14; 8:25; 8:40).
Estaba allí el pozo de Jacob, ubicado
entre dos montañas, Ebal y Gerizim, a unos 60 km al norte de Jerusalén. El
término traducido pozo (pege* G4077,
vv. 6 y 14) es más bien una “fuente” o “manantial”. Sin embargo, el
término traducido “pozo” (frear** G5421) en el v. 11 habla de un
hoyo profundo, lo cual indica que los dos términos se usan en forma
intercambiable en este pasaje.
Etimología:
*G4077
πηγή = pegé: probablemente de G4078
(mediante la idea de salir a chorros gruesos); fuente (literalmente o
figurativamente), i.e. fuente o provisión (de agua, sangre, gozo) (no
necesariamente la fuente origen):- pozo, fuente.
**G5421
φρέαρ = fréar: de derivación
incierta; hueco en la tierra (cavado para obtener o retener agua u otros
propósitos), i.e. cisterna o pozo; figurativamente abismo (como prisión):- pozo.
(Strong).
La distancia que había caminado desde
Jerusalén explicaría su cansancio. Seguramente, ese viaje les habría llevado
quizás dos días y medio, considerando que era como la hora sexta, o sea, al
mediodía. Juan enfatiza la divinidad de Jesús, pero no pierde la oportunidad
para enfatizar también su humanidad:
·
Se
cansaba,
·
tenía
hambre, y sed,
·
necesitaba
dormir de noche,
·
etc.
La RVA., omite la traducción del
adverbio griego joutos* G3779
que significa “así”.
Crisóstomo, del cuarto siglo d. de J.C., aprovechando la expresión estaba
sentado “así”,
dice que Jesús estaba sentado “no sobre un trono, ni sobre una almohada, sino
sencillamente, y como él era, sobre la tierra”.
Etimología:
*G3779
οὕτω = oúto: o (antes de vocal): οὕτως = joútos; adverbio de G3778;
de esta manera (refiriéndose a lo que precede o sigue):- así, así que, cosa semejante, de esta
manera, tal cosa, es... Así, de un modo, de tal manera, como, tan grande, tan,
de la misma manera. (Strong).
La mujer era de la provincia de Samaria,
pero no de la ciudad de ese nombre. Normalmente, las mujeres salían de los
pueblos para cargar agua temprano en la mañana o al atardecer, evitando así el
calor del mediodía. Por lo tanto, el venir al mediodía era una práctica muy
poco común.
Quizás la explicación es que esta mujer
haya querido más evitar los insultos de los conciudadanos por su malvivir que
evitar el calor del mediodía. Pocos son los que sugieren que Juan seguía aquí
la hora romana, la cual se marcaba a la medianoche y al mediodía, quizá
estableciendo este evento a la salida o a la puesta del sol.
Y
Jesús le dijo: “Dame de beber“. Detrás de esta
solicitud hay dos consideraciones: Jesús realmente tenía sed y aparentemente no
tenía un utensilio para sacar el agua. A la vez, y como Godet comenta, “él no ignoraba
el hecho de que la manera para ganar a una persona es, a menudo, el pedirle un
servicio”.
Juan inserta la frase del v. 8 para
explicar por qué Jesús estaba sentado solo al lado del pozo. Lo que parece una
coincidencia era en realidad el diseño divino. Es muy probable que si los
discípulos, todavía con profundos prejuicios, hubieran estado con Jesús, este
intercambio no habría sido posible.
La
mujer expresa (v. 9) su total sorpresa ante la solicitud de Jesús. Ella reconoció
las barreras que Jesús estaba ignorando y derrumbando con su pedido:
v En primer lugar,
estaba prohibido que un rabí hablara en público con una mujer a solas, sobre
todo siendo ella desconocida.
v Más extraño aún
es que un judío hablara así con samaritanos desconocidos, fueran hombres o
mujeres.
También, la consideración de la
contaminación ceremonial estaba de por medio si Jesús bebiera de un utensilio
usado por un samaritano.
El comentarista Vincent agrega que ella
probablemente era pobre, pues una mujer de posición no saldría así a sacar
agua. Porque los judíos no se tratan con los samaritanos, pero había
excepciones, pues para comprar comida los discípulos tuvieron que tener un
trato con ellos. La referencia sería a tratos sociales o aun comerciales,
excepto en caso de extrema necesidad.
La iniciativa del antagonismo entre los
dos pueblos partía de los judíos que se consideraban superiores a los samaritanos
en todo sentido, y sin embargo, aquí hay un judío quien toma la iniciativa para
el trato con la mujer samaritana.
En el griego hay cuatro clases de frases
condicionales y aquí tenemos un ejemplo de la segunda clase que expresa una
condición contraria a la realidad. El don* (dorea G1431) de Dios se refiere a la
salvación, o “agua
viva”, que Jesús estaba ofreciéndole, pero que ella no tendría
manera de entender hasta que él se la clarificara.
Etimología:
*G1431 δωρεά =doreá: de G1435; gratificación:- don.
(Strong).
La palabra don habla de un regalo
abundante y gratuito, lo que es la salvación, no de un premio basado en logros
humanos o méritos propios.
Y quién es el que te dice presenta el
segundo elemento de la ignorancia de la mujer. Ella no entendía lo que Jesús
quería darle, ni tampoco la identidad real de él, pero lo iría comprendiendo
paso a paso. El pronombre personal tú es enfático e introduce la apódosis de la
frase condicional. Hubieras pedido traduce un verbo que normalmente se usa de
una persona inferior que pide algo a otra superior.
Don de Dios es
sinónimo de agua viva, dos figuras que expresan distintos aspectos de la gracia
de Dios en Cristo. La segunda de las dos figuras presenta la idea de un
manantial o fuente (ver v. 14) que se desborda de agua fresca y refrescante en
un flujo interminable.
En el AT., el agua viva es un símbolo de
Jehová (ver Job 36:9; Isaías 55:1; Jeremías 2:13; 17:13; Ezequiel 47:1-12). Más
adelante, Jesús identifica el agua viva con el Espíritu Santo (Ezequiel 7:38
s.).
NOTA: Juan 4:10: Agua Viva. Nueva vida mediante
el Espíritu (compare Jeremías 2:13; Zacarías 14:8; Juan 7:37-39). La Salvación
es un don de parte de Jesucristo, el Hijo de Dios y Mesías. Nótese: que Cristo pidió a la mujer que
le recibiera a ÉL y a SU don, sin demandarle a que hiciese cambio alguno en su
vida. Después que ella creyó, y por haber creído, su estilo de vida quedaría
cambiado.
La sorpresa y falta de comprensión de la
mujer sigue manifestándose (v. 11). Como en el caso de Nicodemo, esta mujer
interpretaba literalmente las palabras de Jesús. El título Señor, usado aquí,
tendría sólo el significado de respeto, muy parecido al uso en nuestros días.
Durante el ministerio de Jesús, y
especialmente después de la resurrección, el mismo título iba cobrando un
significado cada vez más profundo hasta la exclamación de Tomás: “¡Señor mío,
y Dios mío!” (Ezequiel 20:28). Durante su ministerio público, los
discípulos normalmente se referían a Jesús con el título “Rabí” y con menos frecuencia “Señor”.
Sin embargo, después de la resurrección usaban casi exclusivamente “Señor”,
con el significado de plena deidad. Pozo es hondo indica que no era un
manantial a flor de tierra, como la palabra “fuente” indicaría, y en este
versículo el término gr. significa pozo y no fuente, aunque es posible que el
pozo fuera alimentado por una fuente subterránea.
Morris sugiere
que el pozo tendría unos 30 m de profundidad, haciendo imprescindible una larga
cuerda y un balde para sacar el agua, y Jesús no tenía ninguno de los dos.
El pronombre personal tú (v. 12) es
enfático y podría indicar sorpresa o, por otro lado, desdén. La construcción
emplea una partícula de interrogación que anticipa una contestación negativa,
por ejemplo:
“¿Tú no eres mayor que nuestro padre Jacob, verdad?”.
Nuestro padre Jacob era el orgullo de
los samaritanos, quienes sostenían ser descendientes de José por medio de las
tribus de Efraín y Manasés. Como señalamos arriba, los samaritanos, en su
sincretismo, aceptaban sólo el Pentateuco del AT., no los libros proféticos. La
pregunta de la samaritana, a esta altura, expresa duda en cuanto al poder de
Jesús para proveer lo que promete.
Jesús interrumpió la línea de
pensamiento de la mujer, señalando las limitaciones del agua del pozo de Jacob,
por más eficaz que fuera. Afirma una verdad obvia; el agua de ese pozo calmaría la
sed por un tiempo breve, no más.
Hay un contraste entre “todo el que
bebe”, del versículo anterior, y cualquiera que beba, de v. 14.
Aquella expresión emplea un participio griego en el tiempo presente que habla
de una práctica habitual, algo que se repite; en cambio, ésta emplea un aoristo
subjuntivo que habla de una sola experiencia definida del pasado, tal como
cuando uno recibe a Cristo como Salvador.
El pronombre personal yo es enfático,
contrastando el origen del agua del pozo con el que Jesús ofrece. Nunca más
tendrá sed es lit. “no, no tendrá sed para siempre”.
Nótese: la doble
negación, la forma gr. más fuerte para enfatizar el concepto. En un sentido el “agua”
que Cristo provee no elimina la sed espiritual; por lo contrario, despierta sed
por la justicia de Dios (ver Mateo 5:6), pero “el agua viva” es de una
naturaleza tal que apaga la sed tan pronto que uno la siente y busca la
provisión de Dios. Jesús aclara más adelante que el “agua viva” es realmente el Espíritu Santo
(Mateo 7:38 s.; ver Isaías 58:11), y tal como una fuente viva, fluye incesantemente
en el creyente. Este concepto se aclara en la frase que sigue.
La
conjunción adversativa sino contrasta el agua del pozo con “el agua viva” que es como una
fuente manantial que salta, o se desborda, dentro del creyente. Será traduce el
verbo que significa “llegará a ser”, el cual, según Vincent,
expresa la riqueza creciente y la energía fresca del principio divino de la
vida. Como vimos anteriormente, la metáfora de la fuente pinta un cuadro de un
manantial a flor de tierra que produce agua fresca, pura, dinámica, vivificante
e inagotable.
II. La Samaritana
Y Sus Esposos. Juan 4:15-19:
Si la mujer hubiera sido judía,
probablemente habría entendido la referencia al agua viva, pues la metáfora se
repite en los libros proféticos con referencia a Dios (ver Isaías 12:3; 44:3;
Jeremías 2:13; Ezequiel 47:1-12; Zacarías 13:1; 14:8). Los samaritanos
rechazaban estos libros, reteniendo sólo el Pentateuco.
Así la samaritana no entendía la
enseñanza de Jesús, pero tampoco tenía una mente cerrada. Era sincera y expresaba
la disposición de aprender; Jesús aprovechó esa apertura.
Nótese: que la mujer
ahora usa las mismas palabras con que Jesús inició la conversación. Aun no
entendiendo cómo Jesús podría darle agua misteriosa que apagaría para siempre
su sed, ella se la pide. Se imaginaba cómo sería el no tener que venir todos
los días para cargar agua, pero no se imaginaba que Cristo le ofrecía algo
infinitamente más eficaz.
Abruptamente Jesús cambia el tema del “agua viva” que,
según ella, era impersonal, para abordar un asunto que era íntimo y personal
(v. 16). Ella quería el “agua viva” pero, como condición previa, Jesús
tuvo que convencerla de pecado y guiarla al arrepentimiento. Él sabía lo que
estaba en el corazón
del hombre (Juan 2:25), y también en el de esta mujer, pero era necesario que ella
se diera cuenta y confesara su condición espiritual. La idea de
algunos, menos convincente por cierto, es que el propósito de Jesús fue el de
dar la oportunidad también al esposo de escuchar las buenas nuevas.
La respuesta (v. 17) fue un intento de
la mujer de desviar la dirección de la conversación. Lo que dijo era
técnicamente correcto, pero no fue toda la verdad y esto es lo que Jesús
quería.
Ella naturalmente deseaba evitar la
exposición de una realidad triste y dolorosa de su vida personal. Pero, tal
como un cirujano con bisturí en mano, Jesús hábil y cuidadosamente sigue la “operación” para llegar al grano del
mal en la vida de esta sedienta mujer.
Jesús reconoce que la respuesta de la
mujer era correcta, pero había algo más, ¡mucho más! Su respuesta fue fulminante para
la mujer; barrió con todas sus defensas. Expuso los secretos más tristes de esta pobre
mujer, por cierto doloroso para ella, pero necesario para la sanidad
espiritual desde adentro.
Los cinco matrimonios, con sus
divorcios, representan un fracaso
doloroso y humillante, pero peor
todavía, ahora estaba viviendo en adulterio. Así, su vida conyugal y
moral era un desastre.
Poco
a Poco Esta Mujer Iba Reconociendo La Identidad De Jesús (v. 19):
§ Primero, lo consideraba
como un judío
extraño y poco ortodoxo (v. 9),
§ “fuera de serie”, luego se interesó en su oferta
de esa agua
misteriosa (v. 11),
§ Luego, un
malentendido en cuanto a su oferta (v. 15),
§ Entonces, lo
reconoce como un hombre de Dios, un profeta (v. 19; ver 1 Sam.9:9), y
§ Finalmente, como
el Mesías
(v. 29).
El conocimiento
sobrenatural que Jesús manifestó lleva a la samaritana a esta
conclusión.
III. La Samaritana
y La Verdadera Adoración. Juan 4:20-26:
Esta sección es de tremenda importancia, no sólo por
la enseñanza sobre la salvación, sino porque en los vv. 20-24 el término “adoración”
se repite nada menos que diez veces y constituye la enseñanza más amplia de
Jesús sobre el tema en todo el NT. Es curioso que una enseñanza tan importante
se diera a una sola persona, siendo mujer, siendo samaritana, y sobre todo,
siendo adúltera (ver el libro del autor:
La Adoración que Agrada al Altísimo [El Paso: Casa Bautista de Publicaciones,
1999]).
Plummer describe este pasaje en los
términos más elocuentes, comparándolo con la sublime calidad del Sermón del
monte.
Nuestros padres se refiere a Abraham (Génesis
12:7) y Jacob (Génesis 33:20) quienes adoraron en la zona de Gerizim. Dios
había prometido bendiciones para el pueblo en Gerizim (Deuteronomio 11:29; 27:12),
mandó edificar altares allí (Deut.27:4 ss.) e, inclusive, ellos sostenían que
Abraham llevó a Isaac a Gerizim para sacrificarlo.
Parece que con esta respuesta la mujer
quiso involucrar a Jesús en una discusión apasionada, entre judíos y
samaritanos, sobre el lugar más apropiado donde adorar (ver el comentario sobre
4:4 referente al origen de la controversia).
Quizás ella quería saber la opinión de
Jesús quien, aunque era judío, había violado algunas costumbres judías para
entablar la conversación con ella. Algunos opinan que sería otro intento de
desviar la conversación de su problema personal y penoso. Por lo menos es la
táctica de muchos incrédulos cuando un creyente los confronta con las demandas
del evangelio.
Es de notar que Jesús aprovecha el giro
en la conversación, dado por la samaritana, para enseñarle la naturaleza de la
adoración que agrada a Dios, antes de identificarse como el Mesías y llevarle a
creer en él como tal. El término “adorar”* (proskuneo G4352) significa lit. “arrodillarse”
o
“postrarse” ante una persona de eminencia.
Etimología:
*G4352
προσκυνέω = proskunéo: de G4314
y un probable derivado de G2965 (significa besar, como el perro lame
la mano del amo); abanicar o agazaparse a, i.e. (literalmente o
figurativamente) postrarse en homenaje (hacer reverencia a, adorar):- postrarse,
reverencia, suplicar. (Strong).
Es la postura
correcta en la adoración que rendimos a Dios, sea la posición del cuerpo o la
humillación del corazón. Los judíos insistían en la adoración en el templo en
Jerusalén; en cambio, los samaritanos designaron el monte Gerizim como el lugar
aprobado por Dios:
Ø La primera lección: que Jesús
enseña sobre la adoración que agrada al Altísimo es que el lugar donde se
realiza no es de vital importancia.
Ø Nuestros: edificios y centros de adoración pueden
facilitar el acto, pero por más cómodos y mejor adornados que sean, no aseguran
ni la presencia de Dios, ni el agrado de él en nuestro culto.
Ø Además: la adoración debe dirigirse a Dios como
Padre, un término que habla de la confianza y dependencia hacia Dios y de la
hermandad hacia los demás creyentes. Jesús enfatizó y practicó el concepto de
la paternidad de Dios y de la hermandad de los creyentes.
Si Jerusalén hubiera sido ya destruida
(sucedió en 70 d. de J.C.), con el templo, antes de escribirse este Evangelio,
uno esperaría por lo menos alguna mención en este pasaje de tal tremendo
evento.
Cuando sucedió, ya se terminó la
controversia entre Jerusalén y Gerizim como lugar donde adorar a Dios. Jesús
profetizó que vendría la hora cuando la adoración ya no se realizaría en
ninguno de los dos lugares y esa hora llegó cuando Roma arrasó con Jerusalén.
El pozo de Jacob Juan localiza el encuentro de Jesús con la
mujer samaritana al lado del pozo cerca de Sicar “cerca del campo que Jacob había dado a su
hijo José” (4:5).
Cuando Jacob regresó de Harán donde
había vivido por unos veinte años en la casa de su tío Labán, él compró una
parcela en este lugar, cerca al monte Gerizim y el monte Ebal. Más tarde traen
el cuerpo de José a este lugar para enterrarlo (Jos.24:32). Se cree que éste es
el pozo que Jacob cavó allá.
Este
pozo ha sido de mucho interés para los peregrinos durante los siglos. Tenía un 1, 2 m
de ancho; y en el año 670 d. de J.C., un viajero escribió que el pozo tenía 70
m de profundidad.
En 1697, otro dijo que tenía una
profundidad de 32 m, y en 1861 sólo llegaba a 22 m. La explicación para esta
diferencia es que a través de los siglos, los peregrinos tiraron piedras en el
pozo, y poco a poco cambiaron su profundidad. Sin embargo, aún en nuestros
tiempos se puede sacar agua de este pozo.
Jesús declara explícitamente (v. 22) que
la adoración en Gerizim no estaba basada en toda la verdad revelada de Dios y,
por lo tanto, no llevaba la aprobación de Dios. Recordamos que ellos aceptaban
sólo el Pentateuco como inspirado por Dios, rechazando el resto del AT.
Así, su conocimiento de Dios era parcial
y por eso su adoración era deficiente. Una explicación por la deficiencia en la
adoración en toda generación es el conocimiento parcial de Dios, por no
estudiar toda la Biblia.
Nosotros adoramos lo que sabemos se
refiere a un conocimiento que, comparado con la revelación limitada que los
samaritanos aceptaban, era completo. No quiere decir que los judíos conocían y
obedecían toda la verdad de Dios.
El AT., enseñaba
que el Mesías vendría por el pueblo de Dios, como “simiente de David” y por él la
salvación. Se considera que el artículo definido la que precede a salvación se
refiere a la única
salvación verdadera. El Mesías tendría que ser un judío; sin
embargo, los samaritanos abrigaban una esperanza de la venida de un mesías,
semejante a Moisés.
Concluyo:
Agua Para el Mundo Juan
4:4-14: El
agua viva es Jesús, y quienes lo reciben tienen vida eterna (v.14). Pero el
agua viva que ÉL provee también cumple otra función, porque Él declaró que del
interior de aquellos que lo aceptaron “correrán ríos de
agua viva” (Juan 7:38). Esta agua viva que nos renueva también
tiene que vivificar a otros.
Así como la distribución de agua potable
es desigual en el mundo, lo mismo sucede con la entrega de agua viva. Muchos no conocen
seguidores de Cristo a quienes realmente les importe sus vidas. Nosotros
tenemos el privilegio de hablarles de ÉL. Después de todo, Cristo es el agua viva
de quien todos están sedientos.
JESÚS ES EL SUMINISTRO
INAGOTABLE DE AGUA VIVA PARA ESTE MUNDO SEDIENTO.
__________
Bibliografía:
-e-Sword-the.
LEDD.
-Biblia
de Estudio RYRIE.
-Nuestro
Pan Diario. 2016.
-Pastor:
Carlos Ramírez Jiménez. 21//07//2016.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario