Capítulo I
Datos Históricos De La Misión Bautista En Junín:
Datos Históricos De La Misión Bautista En Junín:
(Un Análisis Reflexivo Al Departamento De Junín)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
La
División Política De Las Provincias Del Valle Es Como Sigue:
Capítulo I
EL HERMOSO VALLE DEL
MANTARO:
Para tener un marco claro de
nuestra ubicación de nuestra Sierra Central, específicamente apuntando solo la
Región Junín por estar más cerca a nuestro trabajo misionero, quisiera tomar
algunos puntos clave, de la provincia de Huancayo, entendemos que el ardor
misionero Bautista, no solo ha llegado a esta provincia, ya que también se
encuentran en Oroya, Jauja, Chanchamayo (La merced-San Ramón), Tarma, Huancayo,
etcétera. Tomaremos como base misionera el
“Hermoso
Valle del Mantaro”.
1.1
GEOGRAFÍA:
A.
Ubicación: el Valle del Mantaro, se
encuentra ubicado en la región centro del Perú. Políticamente pertenece al
Departamento de Junín, sus coordenadas geográficas son: 12 (o) latitud
sur; 75 (o) longitud Oeste, y una altitud promedio de 3,330 (m.s.n.m.)
esta ubicación corresponde a la región
quechua, enclavado entre los declives de la Cordillera Oriental y
Occidental. El grandioso Valle se
inicia en Jauja (antigua capital del
Perú) a 260 Km .
de La ciudad de Lima. Su longitud es de
(63 MS.) de Sur a Norte y su ancho de (3 Km . hasta los 15 y 18 Km .) de Este a Oeste. (Ver apéndices III
mejor especificación de Junín Nº 11).
B.
Orografía:
el Valle está formado por pequeñas quebradas cuyos fondos planos son
relativamente estrechas, que son inmediatamente continuadas por los fondos de
los cerros, con suave declives. En la
zona plana tiene una abundante vegetación, principalmente eucaliptos y la
retama, creando un microclima agradable.
La Fisiografía, interna del Valle es
compleja dando origen a importantes variaciones en el clima.
Las diferentes topografías del valle se
hallan estrechamente asociados con la morfología de los suelos, desde los
terrazos en el valle que se formaron en épocas diferentes, con materiales
distintos y bajo condiciones variadas de deposición e intemperización.
C.
Hidrografía:
río principal y colector de varios afluentes adyacentes es el río Mantaro.
Ingresa al valle por el extremo norte (puente
“Stuart”, 3,350 m .s.n.m.),
por un estrecho cauce con dirección Este, luego de varios metros varía hacía el
sureste.
Este río nace en la lengua de Junín
recorriendo aproximadamente (300
km .). Por su cauce a fluido una cantidad de agua como
máximo de (280 m
3) por segundo (informe año 1962), y como mínimo de (137 m 3) por segundo (informe
año 1967). Tiene la particularidad de
recorrer en una dirección de Norte a Sur es decir al revés de nuestro sistema
hidrográfico. Más abajo, retorna a su
dirección normal de Sur a Norte.
Antiguamente los indios lo llamaban “Angoyacu”, que proviene de dos voces “Ancash – Yacu” agua azul, río de la
Turquesa (en la actualidad el río está
demasiado contaminado por los centro mineros de la Oroya, y aun la metalurgia
que existe ahí).
D. Flora:
entre los principales árboles nativos tenemos; el quinual, el aliso, la Tania, el molle, el eucalipto (de procedencia
Australiano); la retama, entre las plantas cultivadas: papa, maíz, cebolla, alcachofa, habas, cebada, trigo, col,
calabaza (toro), lechuga, zanahoria, apios, poros, entre las frutas; los
tumbos, capulí, manzanas, melocotones,
higos, ciruelas, entre las flores; rosas, claveles, fucsias, copas de oro, y
otras variedades.
E. Fauna:
encontramos a las tórtolas, zorzales, gorriones, jilgueros, picaflores, y otros
especies; animales silvestres; lagartijas, ardillas, zorrillos, etc.… Animales domésticos;
vacunos, llamas alpaca, ovinos, caballos, asnos, cabras, conejos, gallinas,
cuyes, cerdos, palomas, y otros.
1.2
POBLACIÓN
Y DIVISIÓN POLÍTICA:
La población
actual del valle es de (466,346 Habitantes) según datos del (INEI – Junín 2007)
corresponde a cada provincia la siguiente
población:
-
Concepción------------------------------
60,121. Habitantes.
-
Chupaca-------------------------------- 51,878. Hab.
-
Jauja------------------------------------ 92,053. Hab.
-
Huancayo----------------------------- - 466,346. Hab.
|
JAUJA: 34 DISTRITOS
-
Apata. –
Sincos.
-
Tunan Marca.
-
Curicaca.
-
Huamalí.
-
Huertas.
-
Julcan.
-
Llocllapampa.
-
Masma.
-
Molinos.
-
Muqui.
-
Paca.
-
Panca.
-
Pomacancha.
-
San Lorenzo.
-
Sausa.
-
Tunanmarca.
-
Yauyos.
-
Acolla. –
Yauli.
-
Ataura.
-
Canchayllo.
-
El Mantaro.
-
Huaripampa.
-
Janjaillo.
-
Leonor Ordóñez
-
Marco.
-
Masma Chinche.
-
Monobamba.
-
Muquiyauyo.
-
Paccha.
-
Parco.
-
Ricrán.
-
San Pedro de
Chunán.
-
|
CONCPCIÓN: 15 DIST.
-
Concepción.
-
Andamarca.
-
Cochas.
-
Heroínas Toledo.
-
Mariscal Castilla.
-
Mito.
-
Orcotuna.
-
Ocopa.
-
Aco.
-
Chambará.
-
Comas.
-
Manzanares.
-
Matahuasi.
-
9 de Julio.
-
San José de Quero.
|
HUANCAYO: 28 DIST.
-
Huancayo.
-
Chacapampa.
-
Chilca.
-
Colca.
-
El Tambo.
-
Hualhuas.
-
Huasicancha.
-
Ingenio.
-
Pilcomayo.
-
Quichuay.
-
Cajas.
-
Saños.
-
Sicaya.
-
Viquez.
-
Carhuacallanga.
-
Chinche.
-
Chongo Alto.
-
Cullhuas.
-
Huacrapuquio.
-
Huancan.
-
Huayucachi.
-
Pariahuanca.
-
Purará.
-
Quilcas.
-
San Jerónimo.
-
Sapallanca.
-
Santo Domingo
de Acobamba.
|
CHUPACA: 9 DISTRIT.
-
Chupaca.
-
Chongos Bajo.
-
Huamancaca Chico.
-
Jarpa.
-
Yanacancha.
-
Ahuac.
-
Huachac.
-
San Juan de Iscos
-
3 de Diciembre.
|
1.3
EL
REINO WANKA (1,200 – 1,440):
A. Destruido el Imperio Wuari; surgen los
reinos regionales, señoríos y naciones etapas conocidas primer periodo de la
historia del milenio peruano (1,000
– 1,440 d.C.), conocido como intermedio tardío, en esta etapa alcanzaron gran
desarrollo los reinos y etapas como:
Ychmas (Lima), Chincha, Ciusmancu (Cajamarca),
Chanca (Ayacucho), Los reinos Aymara (Lupaza – Collas) Y los Wankas (1,000 –
1,200 d.C.), este último ubicado en ambos márgenes del Huancamayo (río de las
huancas, hoy río Mantaro).
El reino Lanka comprendía los límites
geográficos aproximados por el Norte: la zona denominada Inca Ptacuna; por el Sur, los actuales límites con Huancavelica;
por el Este la región de los Antis o Campas; Y por el Oeste la zona de
Pachayllu (Pachacayo).
Sin embargo el propósito ubicar este reino
en el valle del Mantaro, por encontrar a la mayor parte de su población en este
lugar.
Este reino se dividió en cuatro parcialidades:
Xauxas
(Jauja), Lurinhuanca (San Jerónimo), Ananhuanca (Sicaya), Y Cincos
(Chongos).
Su centro poblado se llamaba Llantos.
Estos Llantos, aylluso tribus, formaron una
confederación que actualmente se conoce con el nombre de REINO WANKA, que se
tuvo como capital a TUNANMARCA, capital religiosa el Santuario de WARIWILLCA y
HUAJLASMARCA donde habitaban los Soberanos.
Cada absoluto en el ayllu. Su cargo era hereditario. El Jatuncuraka, fue el gobernador de todo el
reino, con poderes OMNÍMODOS.
B. Rasgos
Culturales; los Wankas prefirieron establecerse en las partes superiores de
las colinas y lomas del valle, por criterio de tipo estratégico y militar y por
la necesidad de utilizar los terrenos en el llano para la agricultura que fue
su principal ocupación económica.
Bernabé Cobos, lo describe así:
“Los Huancas
prefirieron vivir en las laderas y cumbres de los cerros, pero también en los
valles”.
“Por otra parte, sus graneros unas veces circulares y las
más de las veces cuadradas, en columnas de uno los edificaron siempre en las faldas
de los cerros y también en las cimas, semejando a la distancia ser chulpas o
torres funerarios.
Los construyeron en esos
lugares para aprovechar el viento y aíre helado para la conservación de
los granos y tubérculos almacenados en ellos”.
En su aspecto físico
eran de estatura mediana, cara ancha con pómulos salientes, lampiños, piel bronceada
y cabellos lacios.
Sus alimentos
consistían en maíz, papas, fréjoles (porotos), mashuas, tarhui, el charqui, la
lucma y otros productos. Tenían
predilección por el ají y la carne de auquénidos y especialmente por el perro,
siendo llamados por esta costumbre de alimentos como ALLCOMICOS.
Sus vestidos fueron de
lana. Se componía de una manta y
camiseta para los varones. Las mujeres
usaban un anaco con su Uiclla, como cinturón el tocapu. Los curacas llevaban
los vestidos muy ceñidos al cuerpo.
Usaban una vincha en la cabeza de 6 a 7 cm . de color negro o rojo.
Cada individuo tenía su
parcela propia. También existían tierras
comunales. Cada uno tenía su propio
ganado.
Las clases nobles acostumbraban
alargarse el Cráneo, como muestra de distinción. Sus viviendas las confeccionaban con piedras
y barro, dándole forma circular o cilíndrica, muy pocas ovaladas o
cuadrangular. La mayoría fue de un solo
piso.
Del cráneo del perro
hacían un instrumento de guerra (corneta).
Con las pieles de los vencidos fabricaban tambores o decoraban sus
viviendas.
Sus armas: palos con forma de
lanza, dardos, hondas, escudos de madera, valedores de plomo, macanas, etcétera.
La Cerámica de los
Wankas, es considerada como antiestética y defectuosa. Tuvo influencia de la cultura Wuari (Ayacucho)
y Chavín (Ataura). Desarrollaban el
estilo de base claro y otro rojo. Sus
vasijas tuvieron forma de Cántaros con cuellos estrechos de cara, decoradas con
bandas cruzadas anchas y negras tenía la forma ovoide, de base convexa y cuello
ancho, a veces labrado.
Conforme a su época
eran Idólatras, por lo que rendían culto a los muertos, la madre tierra, el
cielo. Tuvieron como dios universal a
Apo Kon Ticse Wiracocha, y dios nacional a Huauallo Carhuincho.
Los Wankas practicaron
el comercio con los vecinos, usando el trueque que proveían de ají, algodón,
condimentos y sal.
1.4 ÉPOCA INCA:
A.
Conquista de los Wankas por el Inca Pachacutec; a mediados del milenio una revolución
cultural inicia su expansión desde la zona Occidental de América del Sur, en
el corazón de la Cordillera de los
Andes. Los reinos y Confederaciones que
integraban la región andina, se encontraban en continuas luchas para redimir
superioridad o en todo caso, deseaban ostentar sobre los grupos cometidos al
poder político militar. Esto acarrearía
un dominio sobre los grupos sometidos de tal manera que los triunfadores en esa
oportunidad fueron los Incas del Cuzco.
Prácticamente quien sometió a los bravos Wankas fue Cápac Yupanqui,
hermano y lugarteniente del Inca Pachacutec.
1.5
LA
CONQUISTA (1532):
A.
La guerra Civil; al llegar los españoles, el
Imperio de los Incas se encontraba en un proceso de lucha interna que tenía por
causa, la supremacía del Sucesor al
Trono. Dos grandes bandas mantenían un
estado de guerra constante en los dominios incaicos. Los grupos partidarios a Huáscar, de la
dinastía Hurin (Cuzco), y Atahualpa de la dinastía Hana (Quito).
El valle del Mantaro,
fue escenario de las guerras entre los Incas, por la herencia del Trono del
Tahuantinsuyo, siendo los Wankas aliados a las fuerzas de Huáscar.
1.6
LA COLONIA:
A.
El Virrey Toledo; llevando a cabo una visita
general al virreinato, pasó hacía el Sur, por el valle del Mantaro quedando
pasmado por las condiciones climáticos y geográficos.
Dirigió y ordenó la reelección de
información del Señorío Inca para realizar una reducción de ayllus en Huancayo
y la Fundación de un pueblo en este valle.
Fundación de Huancayo; en la época Inca,
este lugar, según Huamán Poma de Ayala existía una ciudad llamada Conocoto,
hacía el Este otro poblado, Ocopilla; al
Suroeste el poblado Huari; El virrey Don Francisco de Toledo en el año
de (1570), fijó un lugar para reducción de ayllus llamado Guacayo, ubicándose alrededor los ayllus y familias; Ayllu Tambo, Ayllu Huamanmarca, Ayllu
Auquimarca, Ayllu Gualahoyo, Ayllu Plateros, las familias y casas se ubicaban a
ambos lados del camino real.
Huancayo se fundó el primero de junio de
l572, día de la Santísima Trinidad, su fundador fue don Jerónimo de Silva por
orden del Virrey Toledo, de acuerdo a la Real Provisión dada en Huamanga, el 5
de Enero de 1571.
B. Feria
Dominical; esta feria es tan antigua
como la propia ciudad, se instituyó en 1572, para favorecer al comercio que
tenían los indígenas del lugar y forasteros.
Inicialmente, se celebraba los jueves y domingos (actualmente solo domingos). Los artículos que se comercializaban mediante
el trueque y moneda, podrían citarse: “Cueros,
pellejos, lana, ají, frutas, etcétera”.
La feria en su inicio se ubicó en la plaza
Huamanmarca, después se asentó en la Av. Real.
En l978, se trasladó a la Av. Huancavelica.
1.7
LA RELIGIÓN:
A. La Religión Inca; el habitante PRE –
hispánico, el Inca y todos sus esclavos, como seres humanos que eran, no fueron
excepción; pues tenían la misma inclinación.
Es decir, deseo y sed de religión y adoración a un ser Supremo a “un espíritu
desconocido”, como ellos decían.
Pero en suma ¿Cuál? ¿Fue la religión de
los Incas? No fueron Católicos, evangélicos, ni ateos. No fueron ni
lo uno ni lo otro. Siempre practicaron una forma de religión que era una mezcla
de:
1)
Politeísmo; adoración a muchos dioses;
2)
Sabeísmo; adoración a los astros, (sol, luna,
las estrellas);
3)
Fetichismo; culto a cuanto hiere la
imaginación y se supone de alguna virtud
misteriosa.
4)
Panteísmo; que todo es Dios, adoración a la
creación en lugar del Creador;
5)
Deísmo; era un verdadero sincretismo.
Pero acaso ellos no tienen la culpa, porque
como dice el ilustre historiador G. Prescott: “Las elevadas ideas, tan superiores a los alcances ordinarias de
la inteligencia, cuando no tienen guía, no inspiraron el culto verdadero“.
En lo religioso así como en todos los que
demás aspectos; estaban bien organizado e Imperio. Los monasterios o casas de los Acllos, de los
escogidos o “Vírgenes del Sol”, no
eran visitados sino sólo por el Inca y la Ccolla. Existieron hasta 400 templos y
monasterios. Se observaba una estricta
jerarquía eclesiástica. El Huillac Huma,
era el Sumo Sacerdote.
La organización tenía cierta analogía con
la católica: no obstante, nunca llegó a brillar la luz del cristianismo sobre
ellos. A pesar de que los Incas creían
en el alma, en la resurrección de los cuerpos malos y buenos. Reconocían también un “Gran
Espíritu Creador del Universo”.
B. Santuario
de Wuariwillca; centro religioso de mayor importancia para los antiguos pobladores Wuancas, se cree que la
primera pareja: El varón llamado Atoy Imapucarancapia y la dama Uruchumpi de la
cual procedían, surgieron de este manantial (según la leyenda). Motivo por el cual los Wuancas lo
consideraban una Pakarina o lugar sagrado.
Su antigüedad está comprendido entre los
años (850 – 1,280 d. C.). Su técnica
pertenece al periodo Horizonte medio, correspondiendo al estilo Huari Tiahuanacoide.
Su construcción tuvo fines de expansión de culturas provenientes del Sur.
El cronista Cieza de León, narra así la
visión que tuvo de Wuariwillca: “…templo al
que llamaban guarivilca, yo lo vi. Junto a él estaban 3,4 árboles llamados
molles, como grandes nogales. A éstos tenían por sagrados, juntos a ellos
estaba un asiento hecho por los señores que venían a sacrificar, de donde se
bajaba por una escalera de piedra hasta la fuente dicha, a donde está una muralla
grande hecha en triangulo”.
Las tradiciones Wuancas señalan que los
antiguos acudían al santuario a purificarse y a consultar al Oráculo.
El dios adorado sería Apu Kon Ticse,
Wiracocha. El dios de los Wuancas fue Wallallo Carhuincho, a quien también,
ofrecían numerosos sacrificios. El Sacerdote
(Católico) Valverde en su afán de catequizar y adoctrinar a los indignos del
valle, mandó a destruir el templo o santuario.
En l931, el Dr. Federico Gálvez Durán
descubre el templo y realiza un programa de excavaciones, hallando tumbas con
rasgos de Ayacucho, Tiahuanaco y Lanka; objetos que actualmente se encuentran
en un museo de sitio del anexo de Huari distrito de Huancan.
1.8
LA
EVANGELIZACIÓN DE LA SELVA CENTRAL:
Motivados
por la existencia de un camino con dirección hacia la selva central, se
instalaron Misioneros Católicos en Ocopa fue fundada por el sacerdote Fraile
Francisco de San José, el 17 de
abril de 1725, este lugar es conocido actualmente como la obrería.
En el año de 1755 se establece como “Colegio
de Misioneros Apostólicos Franciscanos”.
En 1758, obtuvo el rango de “Propaganda
FIDE“, otorgado por el papa Clemente XII y Real Cédula del Rey español Fernando VII, fue base de las
misiones de misioneros Jesuitas hacia la selva central del país. El convento conserva en la actualidad muestra
del largo trabajo evangelizador (romano).
Actualmente el primer convento ha sido restaurado encontrándose en el
patio la estatua del padre fundador, (Hay un museo, y gran biblioteca
actualmente 01/2009).
1.9
LA REPÚBLICA (1824):
Después de haber derrotado a los españoles
en la batalla de Junín (1824), el
libertador Don Simón Bolívar, estuvo de paso por el Valle del Mantaro en dos oportunidades. El 14 de agosto, firmó la proclamación de la
victoria de Junín. Durante su estadía en Huancayo recorrió la zona, e hizo una
labor que podría resumirse en lo que dice Valdemar Espinoza: “dio decretos y órdenes de carácter
económicos, políticos, religioso, cultural, educacional, militar. En fin,
ningún problema de índole administrativo se queda sin ser examinado,
organizado, reorganizado ya por el mismo o por intermedio de sus colaboradores: José Sánchez Carrión y
Tomas de Heras. Premio a los patriotas y
honrados, pero castigó duramente a los traidores y a los inmorales. Expulsó a
los frailes de Ocopa por realistas recalcitrantes y fundó el primer Colegio
Nacional de ciencias en el local de los expulsados. Y, por último, antes de dejar el ‘Valle del
Mantaro’ rumbo a Chancay restableció los
tres Ministerios del Estado”.
Todo este resumen de nuestra historia de
nuestro hermoso “Valle del Mantaro” de
carácter introductorio, nos pueda dar la idea clara de lo grande que es nuestra región de Junín, y poder tener una
idea clara de su Cosmovisión de nuestros hombres y mujeres de la serranía
central de nuestro Perú andino del Departamento de Junín.
Véase Capítulo II.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario